Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Curso de Fonética y Fonología Españolas: Teoría y Práctica por Quilis y Femández, Apuntes de Fonética y Fonología Españolas

Una reseña del libro 'curso de fonética y fonología españolas' de antonio quilis y joseph a. Femández. El texto describe la estructura y contenido del libro, que aborda la fonética y fonología españolas, incluyendo teoría y práctica de pronunciación. Se destaca la diferencia entre este trabajo y el 'manual de pronunciación española' de tomás navarro tomás, así como la clasificación de los sonidos y el estudio de su aspecto acústico.

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 04/04/2019

Gustavo66
Gustavo66 🇦🇷

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Antonio Quilis y ]oseph A. Femández. CURSO DE Fm,ETICA Y FoNOLOGIA ESPA
ÑOLAS para estudiantes angloamericanos. Consejo Superior de Investigaciones
Científicas. Instituto "Miguel de Cervantes". Madrid, 1964, XXX + 203 pp.
La obra se inicia con una Presentación ( pp. IX-XI) en la cual se expresa
la finalidad perseguida por los autores, que pretenden fundamentalmente en
señar la pronunciación del español a estudiantes de habla inglesa y, de modo
especial, a los angloamericanos. De acuerdo con esta intención, aparece al
final del libro una serie de ejercicios prácticos de pronunciación, y junto a
la de cripción de ciertos sonidos que pueden presentar dificu1tades, hay
observaciones y consejos prácticos destinados a solucionarlas.
Sin embargo, este "Curso de Fonética y Fonología Españolas" no se queda
sólo con este aspecto, y posee una parte teórica considerada como una nece
saria y útil introducción a esas dos disciplinas. Al respecto se puede observar
en esta actitud, una diferencia con el "Manual de Pronunciación Española"
del maestro Tomás Navarro Tomás, que, según expresa su autor, aspira a ser
sólo "un tratado práctico de pronunciación", y como tal empitza conside
rando materias fonéticas sin dar nociones acerca de qué es fonética. Junto a
esto es necesario afirmar que todo estudio práctico de una materia implica
una sustentación teórica previa, y es así que en la citada obra de T. Navarro
Tomás aparecen también principios teóricos sobre los cuales se basa el pro
pósito práctico; como ilustración de lo dicho se puede citar, por ejemplo,
la explicación que da de las vocales basándose en la teoría del triángulo
de Hellwag.
La primera parte del "Curso" ( pp. 1-8), precedida por e) Alfabeto Fo
nético Internacional y por cuadros de los sonidos del espai'íol y del inglés,
es la introducción teórica a las dos disciplinas que se estudiarán. En ella,
se define a la Fonética como el estudio detallado de los sonidos de una
lengua, y a la Fonología o Fonemática, como el estudio de los sonidos de
una lengua que cwnplen una función distintiva, diferenciadora de signifi
cado; es decir, los fonemas. Simultáneamente, se destaca que estos dos as-
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Curso de Fonética y Fonología Españolas: Teoría y Práctica por Quilis y Femández y más Apuntes en PDF de Fonética y Fonología Españolas solo en Docsity!

Antonio Quilis y ]oseph A. Femández. CURSO DE Fm,ETICA Y FoNOLOGIA ESPA ÑOLAS para estudiantes angloamericanos. Consejo Superior de Investigaciones

Científicas. Instituto "Miguel de Cervantes". Madrid, 1964, XXX + 203 pp.

La obra se inicia con una Presentación ( pp. IX-XI) en la cual se expresa la finalidad perseguida por los autores, que pretenden fundamentalmente en señar la pronunciación del español a estudiantes de habla inglesa y, de modo especial, a los angloamericanos. De acuerdo con esta intención, aparece al final del libro una serie de ejercicios prácticos de pronunciación, y junto a la de cripción de ciertos sonidos que pueden presentar dificu1tades, hay observaciones y consejos prácticos destinados a solucionarlas. Sin embargo, este "Curso de Fonética y Fonología Españolas" no se queda sólo con este aspecto, y posee una parte teórica considerada como una nece saria y útil introducción a esas dos disciplinas. Al respecto se puede observar en esta actitud, una diferencia con el "Manual de Pronunciación Española" del maestro Tomás Navarro Tomás, que, según expresa su autor, aspira a ser sólo "un tratado práctico de pronunciación", y como tal empitza conside rando materias fonéticas sin dar nociones acerca de qué es fonética. Junto a esto es necesario afirmar que todo estudio práctico de una materia implica una sustentación teórica previa, y es así que en la citada obra de T. Navarro Tomás aparecen también principios teóricos sobre los cuales se basa el pro pósito práctico; como ilustración de lo dicho se puede citar, por ejemplo, la explicación que da de las vocales basándose en la teoría del triángulo de Hellwag. La primera parte del "Curso" ( pp. 1-8), precedida por e) Alfabeto Fo nético Internacional y por cuadros de los sonidos del espai'íol^ y^ del inglés, es la introducción teórica a las dos disciplinas que se estudiarán. En ella, se define a la Fonética como el estudio detallado de los sonidos de una lengua, y a la Fonología o Fonemática, como el estudio de los sonidos de una lengua que cwnplen una función distintiva, diferenciadora de signifi cado; es decir, los fonemas. Simultáneamente, se destaca que estos dos as-

pectos fónicos del lenguaje son inseparables, y que, por ello, ambas ciencias también lo son y se condicionan de modo recíproco. Sobre esta base teórica ( probada con ejemplos), se orienta la ense ñanza de la pronunciación de una lengua, que debe comenzar por una "concepción fonética rigurosa" para permitir la corrección de los posibles defectos causados por la lengua materna, y luego pasar a la fonológica para advertir la distribución de los sonidos que se intenta adquirir, y lograr con ello una "mayor valoración del nuevo sistema fónico". En la segunda parte ( pp. 9-18), se trata la producción del sonido ar ticulado. Aparece allí un párrafo ( 2.4) que menciona un aspecto general mente no considerado o poco considerado ( en T. Navarro Tomás no se en cuentra). Es el ver como "primer motor" del sonido articulado a una causa síquica, intencional, anterior a cualquier movimiento orgánico. Al emitir un sonido, es el cerebro el que envía un impulso neuromotriz a través del nervio "recurrente" que comprime al diafragma sobre los pulmones de modo que éstos envían el aire necesario para la fonación; por otra parte, el mismo nervio actúa sobre las cuerdas vocales haciendo que se estrechen más o me nos, o que se funten totalmente y comiencen a vibrar. Al observar esta última afirmación se advierte que el nervio recurrente, puesto en actividad por el cerebro, e� considerado como el factor decisivo en la actuación de las cuerdas vocales; opinión que concuerda, o parece con cordar, con la moderna teoría neurológica, expuesta por Edouard Carde en "La voz" 1, que ve en la vibración de las cuerdas vocales, la acción ele in flujos nerviosos, y que representa la superación de la tradicional teoría "mioelástica" de la vibración determinada por el aire subglótico. Sin em bargo, en la segunda parte del "Curso" ( p. 13), al hablar de la intensidad de la voz, Quilis y Femández sostienen: "El aire contenido en las cavidades infraglóticas puede ser impulsado con una mayor o menor energía hacia las cuerdas vocales; la 1}1'esi6n del aire sobre ellas determina la mayor o menor amplitt1d vibratoria, que es la causante de la intensidad del sonido". Nos encontramos, por lo tanto, ante dos afirmaciones contradictorias: (^) una que considera la vibración como producto de la acción del nervio recurrente, y otra que, coincidiendo con el criterio mioelástico, estima que la vibración está determinada por la presión del aire subglótico. Respecto (^) a este pro blema, Laget ha probado experimentalmente 2^ que la corriente de aire no interviene para nada en la vibración de las cuerdas vocales ( proporciona sólo la materia prima del sonido). La tercera parte del "Curso" ( pp. 19-29) aparece bajo el título ''Cla sificación de los sonidos del lenguaje", título que con mayor exactitud, y para evitar posibles desorientaciones, debiera ser, en realidad, "Clasificación

1 Edouard Garde, La voz, .Argentina, Ed. Lautaro, 1958. 119 pp. Véase la re-

seña de la Sra Lidia Contreru en este mismo Boletín. 2 Véase Garde, op. cit. (pp. 94-96).

y sonoras; esto es, de resonancia, independientemente del modo de articulación, y basando la clasificación oral-nasal en la acción del velo del paladar. En lo que se refiere al estudio del aspecto acústico del sonido articulado (parte IV, pp. 31-40), se supera a T. Navarro Tomás (que sólo estudia las cualidades físicas esenciales del sonido: tono, timbre, cantidad e intensidad) tratando la onda sonora, sus clases, y presentando análisis espectrográficos del sonido ilustrados con espectrogramas. Aparece luego en el "Curso" un estudio de las vocales consideradas indi viduahnente (parte V, pp. 41-56) y de los diptongos y triptongos, (parte VI, pp. 57-63) para entrar enseguida en las consonantes, que están agrupadas se gún su modo de articulación. En esto se advierte una diferencia con T. Na varro Tomás, que las reúne, para estudiarlas, según la zona de articulación. Ambas clasificaciones cumplen de igual modo con la función de sistematizar las consonantes para facilitar su estudio. Una nota curiosa la ofrece la fricativa linguopalatal sonora ['j] ([y] en el Alfabeto Fonético de la Revista de Filología Española) de ,la cual se di<.:,! (8.8) que "se realiza como tal en posición medial, o en posición inicial cuando orlográficamente^ viene^ representada^ por^ 'hi' ",^ y se ejemplifica cou hielo, ['jelo]; sin embargo, en los ejercicios fonéticos (8.12) se da una serie de ejemplos del mismo sonido en posición inicial, en la mayoría de los cuales está orlográficamente representado por el grafema 'y' (como yacer, yema, etc.). Finalizado el análisis de las consonantes, se pasa al estudio de la sílaba (parte XII) y del acento (parte XIII) hasta llegar al capítulo llamado Forw sintaxis (que representa un punto de vista más moderno frente a '.I'. Navarro Tomás), entendiéndose como tal, la disciplina que se ocupa de "las modifica ciones sufridas por los fonemas al agruparse, con las palabras, dentro de un período". Esto es, una disciplina que estudia el funcionamiento de los fonemas al entrar en relación entre sí, constituyendo unidades mayo:·es. Se introduce aquí una unidad nueva inmediatamente superior a la palabra: el "sirtema", definido como "la agrupación de dos o más palabras que constituyen una unidad gramatical perfecta, unidad tonal, unidad de sentido, y que ademá� forrnan la unidad sintáctica intermedia entre la palabra y la frase" ( 14.2). Son presentados luego, nueve rasos en los cuales los elementos siempre se dan uni dos constituyendo sirremas (por ejemplo, el artículo y el sustantivo, el adverbio y el verbo, etc. ); pero el caso (8): Za conitmción y la parte del discurso q11e introduce: "Juan y Pedro", no se ajusta a la definición de sirrema. El capítulo XVI y último trata la entonación. En él se destaca la impor tancia del fenómeno estudiado y se aclara que la atención se dirigirá fund,, mentalmente a la entonación relativa del grupo sintacticofonético, y no a la entonación individual de cada caso. De modo consecuente con esta posición, se analizan los rasgos entonacionales de la frase enunciativa, de, la interroga tiva, de la imperativa y de la exclamativa. T. ·Navarro Tomás hace algo seme jante en su "Manual de Entonación Española", distinguiendo entonación enun ciativa, interrogativa, volitiva y emocional.

En general, se advierte en el tratamiento de la entonación una v1s1un impresionista, poco objetiva del fenómeno, cosa que no ocurre, por ejemplo, en los norteamericanos. Un trabajo que está dentro de esa corriente es, entre otros, el de Silva Fuenzalida 3, en el cual, contrastando con la actitud un tanto subjetiva de Quilis y Fernández, se parte considerando el fenómeno de b entonación como parte integral de la estructura del lenguaje y, por ello, sus ceptible de ser analizado por las mismas operaciones que se aplican en el análisis fonológico y morfológico. Se hace así un análisis científico de] fenó meno, llegando a una hipÓtesis que es debidamente probada y operante. Por último, el "Curso" finaliza con una bibliografía y dos apéndices, uno de transcripción fonética ( estrecha, ancha y semiestrecha, o más bien: estricta, no estricta y semiestricta) y otro de ejercicios de pronunciación. Finalmente, y de modo genera� puede decirse que el "Curso de Fonética y Fonología Españolas" por su claridad, por las abundantes ilustraciones que contribuyen a ella, los ejercicios y las observaciones destinadas a solucionar po sibles problemas en el aprendizaje, cumple con plenitud su objetivo.

Universi ad de Chile

3 Silva^ Fuenzalida,^ La^ entonación^ del español. y su morfología. BFUCH., Tomo XI, 1956-57. De mucho interés es tam-

MARIA MERCEDES PAVEZ

bién: Joseph H. Matluck, Entonación his pánica, sobretiro del Anuario de Letras, Año V, México, 1965, 32 pp.