

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen de la lectura antropología del consumo
Tipo: Resúmenes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Taller Antropología del Consumo
1. Escriba un ejemplo de: consumo - consumismo - consumerismo. Consumo: Energía eléctrica, ya que se consume diariamente y es necesaria para satisfacer diferentes necesidades primarias y secundarias. Consumismo: Fast Fashion, ya que se compran prendas de ropa elaboradas a bajo costo que siguen una tendencia específica y se desechan cuando esta haya pasado de moda. Consumerismo: Cambio en el consumo de productos de plástico desechables por alternativas más amigables con el medio ambiente. 2. Incluya de manera libre 3 ideas principales de la lectura de Antropología. - El consumo es un producto cultural doblemente determinado. En él se pueden definir dos dimensiones: una lógica social de orientación marcadamente económica y, otra en cuanto experiencia de mediación comunicativa; el consumo debe ser considerado como un importante factor de socialización y representación cultural. - El consumo no es un proceso irreflexivo de mera manipulación, sino que se trata de una manifestación cultural difundida, reproducida y modificada al interior de cada grupo cultural, por lo que se pretende analizar la forma en que, a través de un proceso consciente, los sujetos sociales logran relaciones sociales consistentes, diferenciadas de las de otros y simbólicas, manifestadas mediante diacríticos materiales consumibles, en busca de ser como otros, pero no cualquier otros. - El consumo es una constante en la cultura, pero la preferencia por los bienes consumidos son inconstantes y cambian en el ámbito de la cultura, de forma tal que lo que resulta interesante para la Antropología es el estudio de los factores que promueven o desaniman el consumo de ciertos bienes y, más detalladamente aún, los valores asociados a los procesos de elección de consumo de bienes dentro de la cultura. 3. Busque 2 ideas complementarias (indagadas por usted) al rededor de la Antropología del consumo. - La antropología de consumo es el “ estudio, análisis e interpretación del con- sumo como fenómeno social que incorpora la adquisición, el consumo y sobre todo la apropiación de productos y marcas que sirven como reforzadores de identidad de una persona” (Páramo y Ramírez, 2017). Este consumo que es socialmente aprendido –aunque individualmente decidido- ha sido moldeado durante el periodo de socialización primaria –donde se le dicen los consumos a
los más pequeños- y reforzado o rechazado durante la socialización secundaria –decisiones autónomas- (Berger y Luckman, 2001). Esta visión antropológica del consumo (Douglas e Isherwood, 1979) incluye también tanto a los agentes socializadores –familia, amigos, escuela, religión, instituciones, medios de comunicación masiva- como a factores estructu- rales del consumo –edad, sexo, clase social- (Brée, 1988). Tomado de: Morales, D. P. (2017). Antropología de Mercados. Pensamiento & Gestíon , VII-X.