Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Antropología del Consumo, Resúmenes de Comportamiento del Consumidor

Resumen de la lectura antropología del consumo

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 24/04/2021

maria-paula-camero
maria-paula-camero 🇨🇴

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Taller Antropología del Consumo
1. Escriba un ejemplo de: consumo - consumismo - consumerismo.
Consumo: Energía eléctrica, ya que se consume diariamente y es necesaria para
satisfacer diferentes necesidades primarias y secundarias.
Consumismo: Fast Fashion, ya que se compran prendas de ropa elaboradas a bajo
costo que siguen una tendencia específica y se desechan cuando esta haya pasado de
moda.
Consumerismo: Cambio en el consumo de productos de plástico desechables por
alternativas más amigables con el medio ambiente.
2. Incluya de manera libre 3 ideas principales de la lectura de Antropología.
- El consumo es un producto cultural doblemente determinado. En él se pueden
definir dos dimensiones: una l"gica social de orientaci"n marcadamente
econ"mica y, otra en cuanto experiencia de mediaci"n comunicativa; el
consumo debe ser considerado como un importante factor de socializaci"n y
representaci"n cultural.
- El consumo no es un proceso irreflexivo de mera manipulaci"n, sino que se
trata de una manifestaci"n cultural difundida, reproducida y modificada al
interior de cada grupo cultural, por lo que se pretende analizar la forma en que,
a través de un proceso consciente, los sujetos sociales logran relaciones
sociales consistentes, diferenciadas de las de otros y simb"licas, manifestadas
mediante diacríticos materiales consumibles, en busca de ser como otros, pero
no cualquier otros.
- El consumo es una constante en la cultura, pero la preferencia por los bienes
consumidos son inconstantes y cambian en el ámbito de la cultura, de forma tal
que lo que resulta interesante para la Antropología es el estudio de los factores
que promueven o desaniman el consumo de ciertos bienes y, más
detalladamente a'n, los valores asociados a los procesos de elecci"n de
consumo de bienes dentro de la cultura.
3. Busque 2 ideas complementarias (indagadas por usted) al rededor de la
Antropología del consumo.
- La antropología de consumo es el “estudio, anlisis e interpretacin del con-
sumo como fenmeno social que incorpora la adquisicin, el consumo y sobre
todo la apropiacin de productos y marcas que sirven como reforzadores de
identidad de una persona” (Páramo y Ramírez, 2017). Este consumo que es
socialmente aprendido –aunque individualmente decidido- ha sido moldeado
durante el periodo de socializaci"n primaria –donde se le dicen los consumos a
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Antropología del Consumo y más Resúmenes en PDF de Comportamiento del Consumidor solo en Docsity!

Taller Antropología del Consumo

1. Escriba un ejemplo de: consumo - consumismo - consumerismo. Consumo: Energía eléctrica, ya que se consume diariamente y es necesaria para satisfacer diferentes necesidades primarias y secundarias. Consumismo: Fast Fashion, ya que se compran prendas de ropa elaboradas a bajo costo que siguen una tendencia específica y se desechan cuando esta haya pasado de moda. Consumerismo: Cambio en el consumo de productos de plástico desechables por alternativas más amigables con el medio ambiente. 2. Incluya de manera libre 3 ideas principales de la lectura de Antropología. - El consumo es un producto cultural doblemente determinado. En él se pueden definir dos dimensiones: una lógica social de orientación marcadamente económica y, otra en cuanto experiencia de mediación comunicativa; el consumo debe ser considerado como un importante factor de socialización y representación cultural. - El consumo no es un proceso irreflexivo de mera manipulación, sino que se trata de una manifestación cultural difundida, reproducida y modificada al interior de cada grupo cultural, por lo que se pretende analizar la forma en que, a través de un proceso consciente, los sujetos sociales logran relaciones sociales consistentes, diferenciadas de las de otros y simbólicas, manifestadas mediante diacríticos materiales consumibles, en busca de ser como otros, pero no cualquier otros. - El consumo es una constante en la cultura, pero la preferencia por los bienes consumidos son inconstantes y cambian en el ámbito de la cultura, de forma tal que lo que resulta interesante para la Antropología es el estudio de los factores que promueven o desaniman el consumo de ciertos bienes y, más detalladamente aún, los valores asociados a los procesos de elección de consumo de bienes dentro de la cultura. 3. Busque 2 ideas complementarias (indagadas por usted) al rededor de la Antropología del consumo. - La antropología de consumo es el “ estudio, análisis e interpretación del con- sumo como fenómeno social que incorpora la adquisición, el consumo y sobre todo la apropiación de productos y marcas que sirven como reforzadores de identidad de una persona” (Páramo y Ramírez, 2017). Este consumo que es socialmente aprendido –aunque individualmente decidido- ha sido moldeado durante el periodo de socialización primaria –donde se le dicen los consumos a

los más pequeños- y reforzado o rechazado durante la socialización secundaria –decisiones autónomas- (Berger y Luckman, 2001). Esta visión antropológica del consumo (Douglas e Isherwood, 1979) incluye también tanto a los agentes socializadores –familia, amigos, escuela, religión, instituciones, medios de comunicación masiva- como a factores estructu- rales del consumo –edad, sexo, clase social- (Brée, 1988). Tomado de: Morales, D. P. (2017). Antropología de Mercados. Pensamiento & Gestíon , VII-X.

  • La relación entre la antropología y la publicidad y el mercadeo no deja de ser controvertida, sobre todo en términos éticos, pues desde sus inicios la antropología exploró (más o menos críticamente) diversas formas de organización socioculturales y las consecuencias del proceso modernizador occidental que alentó nuevas moda- lidades de consumo ligadas al de- sarrollo industrial y capitalista. En este sentido, muchos antropólogos se preguntan sobre ¿cuáles son los límites éticos del uso de los conocimientos antropológicos para alentar el consumo entre sectores previamente marginados o para generar nuevas necesidades? Tomado de: Guglielmucchi, A. (2015). Publicidad, antropología y etnografía del consumo: coqueteos actuales entre disciplinas divergentes. Poliantea, 11 (21). pp. 41-58. 4. ¿Por qué se dice que el consumo es un acto cargado de significados?
  • Se dice que el consumo está cargado de significados por que es considerado un acto cultural que no solo busca satisfacer necesidades sino interactuar con otras personas, es un proceso que caracteriza a las sociedades industrializadas. De igual manera las personas le dan un significado y le atribuyen una necesidad a los productos que adquieren, así el consumidor sea un comprador compulsivo le da un valor especial a las cosas que compra.