



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Historia antropología y medicina , cómo nace la antropología,
Tipo: Apuntes
Subido el 26/04/2024
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Historia, antropología y medicina;
¿Quién aplica los tratamientos? La persona de mayor edad en el núcleo familiar o de procedencia cultural indígena. Representación de las enfermedades;
Robert Redfield; Comparte ideas de Rivers y Clemens. Y las comparte con Manuel gamo Edwar wellin; Hace notar incongruencias teóricas de la antropología medica de Clemens. En 1932, la universidad de california publica la monografía, conceptos primitivos de enfermedad de Forrest clements. Tema 3 Resumen; La génesis de la medicina en la América prehispánica puede aun verse reflejada en la cosmovisión mágico-religiosa que en la actualidad los pueblos originarios, que probaron esa tierra y han subsistido, mantienen sobre el fenómeno de la enfermedad y en sus costumbres terapéuticos. Cultura Andina; Estaba íntimamente integrada a la naturaleza, de allí nacieron sus concepciones metafísicas. Fue la tétrada Tierra-Fuego-Aire-Agua la fuente que inspiro ese pensamiento. El mundo ideológico; Se expresaba a través de mitos y creencias, aun persiste en la América rural contemporánea La teología prehispánica; Era panteísta y politeísta, asumía la espiritualidad del medio natural circundante; en ese contexto, vinculaban los cataclismos y las enfermedades con el poder “apus” Concepción del universo; El mundo divino de los dioses (Hanan pacha), el mundo presente habitado por los hombres (Kay pacha) y el mundo subterráneo de los muertos (Uku pacha). La pareja divina Ometecuhtli-Omecihualt gesta a los 4 dioses Tezcatlipoca destinados a los 4 puntos cardinales y relacionados con la génesis del universo mesoamericano. Aztecas; Distribuían el universo a lo largo de un eje vertical con dos polos, uno ubicado en el piso 13 del cielo y otro en el Mictlán, en la región novena del inframundo. Distribuían sus 3 mundos cósmicos; El mundo celeste 13 cielos, el mundo terrenal y el inframundo, en los cielos inferiores estaban la luna y el sol. Mayas; La organización del cosmos maya era representada por 5 arboles sagrados y sus respectivas divinidades que conectaban el cielo y la tierra. Los dioses portaban ofrendas especificas que mostraban el orden de creación del mundo; o Un pescado, el mundo acuático o Un ciervo, la tierra o Un pavo, el cielo o Una flor, el fuego o Una mazorca de maíz, los seres humanos
Concepción mágico-religiosa; Fue la principal característica de la medicina precolombina. Existían dioses “buenos” que concedían bienestar y dioses “malos” que atraían la enfermedad y los cataclismos. La enfermedad según sus creencias “provenía” de estas divinidades que podían “dañar” “poseer” al individuo, penetrar objetos, “sacar” el alma. La tierra y el sol; Los incas y sus antecesores tenían una concepción geocéntrica; la tierra era el centro del universo y el dios sol la máxima divinidad. El maíz y la serpiente; Las culturas mesoamericanas situaron su origen divino, en el encuentro del maíz y la serpiente. La serpiente fue su antepasado epónimo nacido de un mito antropogénico, en la mitología azteca es representada por Quetzalcóatl y en la maya por Kukulcán. Existían dioses nahuas protectores cuya misión era mantener la vida humana sobre la tierra. Ometeotl actuaba en la fertilización, la diosa madre cuidaba del embarazo y el parto, también preparaba a las embarazadas en los baños de vapor mexicanos. Tlaloc; Edema y la ascitis se creían que los ahogados y los fulminados por el rayo iban al primer cielo inferior, al Tlalocan, la monada de Tlaloc. La cultura maya quiche también fue politeísta y panteísta. La bipolaridad frio-calor; Era un eje esencial del pensamiento medico prehispánico. Los antiguos americanos consideraban que la posesión por seres celestes se manifestaba como una enfermedad “caliente” y la posesión por seres del inframundo producían una enfermedad “fría”. Las enfermedades “autóctonas” fueron conocidas mas por su causalidad que por sus características semiológicas. La nosografía (nomenclatura de las enfermedades), se refería a los supuestos agentes causales; Otras enfermedades existían en forma endémica, produciendo ocasionalmente brotes epidémicos. Los antiguos mexicanos conocían estos fenómenos y designaban a las epidemias como Temoxtli y a los contagios como Temauhcocolizti. Shamanes y curanderos; En todas las culturas humanas han existido sujetos con aptitudes para interpretar sueños y profecías, conocer la naturaleza de las plantas y observar el desplazamiento de los astros; Esta sabiduría empírica era transmitida ancestralmente. En la América prehispánica ¿Con que poder se relacionaba para permaneces a la elite de Shamanes y curanderos? Poder político ¿De que dependía la terapéutica de la medicina precolombina? Quien, Donde y Como del Shaman, Lugar sagrado y Ritos ¿Qué es lo que facilitaba el encuentro con deidades? Las alucinaciones sensoriales con cactus alucinógenos que había con el enfermo