Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Antropología médica, historia , Apuntes de Antropología

Historia antropología y medicina , cómo nace la antropología,

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 26/04/2024

usuario desconocido
usuario desconocido 🇲🇽

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Antropología II
Historia, antropología y medicina;
Micetoma, descrito a partir de lesiones observadas en la colección
esquelética de Tlatilco
El “empacho” durante el siglo XIX, desde la perspectiva de los clínicos
mexicanos de la época
Sobre Tlaloc, divinidad del agua
Los 3 artículos son ejemplos de la diversidad y pluralidad de enfoques en la
práctica médica.
¿Qué devela el hecho de realizar investigaciones en la historia de la medicina?
Como se ha conceptuado la enfermedad y las prácticas médicas.
¿Qué nos permite contar con estos conceptos? La construcción de una
identidad
¿Cómo se le llama a las practicas tradicionales que persisten en la actualidad
para la curación de las enfermedades y comprender la visión que tienen ciertos
grupos sociales, pacientes y sus familiares e incluso médicos? Medicina
Tradicional
¿Confirman la presencia de ciertas enfermedades en la época prehispánica, el
modo de conceptuarlas y relacionarlas con el poder sobrenatural y finalmente
de prácticas médicas? La investigación histórica
Relación entre deidades y algunos síntomas;
La investigación histórica, ha podido relacionar como se trataba de explicar la
presencia de algunas enfermedades, mediante las figuras prehispánicas.
¿Tlaloc dios del agua, se relacionaba con? La ascitis
Como manifestación de enfermedades caracterizada por la retención de
líquidos;
Cirrosis hepática
Insuficiencia renal
Cardiopatía congestiva
Empacho; María luisa coronado y Roberto campos navarro investigaron sobre
el empacho
Términos utilizados para identificar el empacho son; indigestión, enteritis,
dispepsia y embarazo gástrico.
Tratamientos del empacho:
¿Cómo se trata? Plantas medicinales, los procedimientos manuales e incluso
los rituales religiosos
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Antropología médica, historia y más Apuntes en PDF de Antropología solo en Docsity!

Antropología II

Historia, antropología y medicina;

  • Micetoma, descrito a partir de lesiones observadas en la colección esquelética de Tlatilco
  • El “empacho” durante el siglo XIX, desde la perspectiva de los clínicos mexicanos de la época
  • Sobre Tlaloc, divinidad del agua Los 3 artículos son ejemplos de la diversidad y pluralidad de enfoques en la práctica médica. ¿Qué devela el hecho de realizar investigaciones en la historia de la medicina? Como se ha conceptuado la enfermedad y las prácticas médicas. ¿Qué nos permite contar con estos conceptos? La construcción de una identidad ¿Cómo se le llama a las practicas tradicionales que persisten en la actualidad para la curación de las enfermedades y comprender la visión que tienen ciertos grupos sociales, pacientes y sus familiares e incluso médicos? Medicina Tradicional ¿Confirman la presencia de ciertas enfermedades en la época prehispánica, el modo de conceptuarlas y relacionarlas con el poder sobrenatural y finalmente de prácticas médicas? La investigación histórica Relación entre deidades y algunos síntomas; La investigación histórica, ha podido relacionar como se trataba de explicar la presencia de algunas enfermedades, mediante las figuras prehispánicas. ¿Tlaloc dios del agua, se relacionaba con? La ascitis Como manifestación de enfermedades caracterizada por la retención de líquidos;
  • Cirrosis hepática
  • Insuficiencia renal
  • Cardiopatía congestiva Empacho; María luisa coronado y Roberto campos navarro investigaron sobre el empacho Términos utilizados para identificar el empacho son; indigestión, enteritis, dispepsia y embarazo gástrico. Tratamientos del empacho: ¿Cómo se trata? Plantas medicinales, los procedimientos manuales e incluso los rituales religiosos

¿Quién aplica los tratamientos? La persona de mayor edad en el núcleo familiar o de procedencia cultural indígena. Representación de las enfermedades;

  • De acuerdo a la representación social de la enfermedad
  • La investigación social ayuda a dimensionar las enfermedades Nace la antropología Curiosidad antigua ¿Cuál debe de ser el enfoque que debemos de inculcar en las escuelas de medicina humana a las nuevas generaciones de médicos? Un enfoque cultural ¿De que se ocupa la antropología medica? Aplicar ciertos conceptos y practicas a la interpretación y al proceso de cambios de las ideas, patrones de acción y valores que norman en el ejercicio de la medicina. ¿Los fundadores de la antropología medica dictan la manera de verla? Si Fundadores de la antropología medica;
  • Eduardo Tylor Inglaterra
  • Francisco Boas EE. UU
  • Marcelo Mauss Francia
  • Ernesto de martilo en Italia
  • Manuel Gamio en México Raíces profundas en el tiempo; o Griegos y Romanos; Mostraron interés por los usos t costumbres de pueblos diferentes al suyo o Ángel palerm; Incursiones de los primeros viajantes que se aventuraron por el mundo bárbaro o Renardio de Sahagún; Tratado de la retorica y filosofal moral y teología de la gente mexicana o Andrés de olmos; Gramática de náhuatl o Alonso de molina; Vocabulario de la lengua mexicana Nace la etnología; o La mayoría se centra en la religión y conocer las prácticas y creencias indígenas sobrenaturales, para facilitar la innovación del cristianismo y a consolidar al dominio colonial o El tratado de hechicerías y sortilegios de olmos o Historia de las cosas de la nueva España según Sahagún Misionero antropólogo; o José de Acosta; da el nombre de historia moral, para contrastaría con la historia natural. Basado en los usos y costumbre de los hombres;

Robert Redfield; Comparte ideas de Rivers y Clemens. Y las comparte con Manuel gamo Edwar wellin; Hace notar incongruencias teóricas de la antropología medica de Clemens. En 1932, la universidad de california publica la monografía, conceptos primitivos de enfermedad de Forrest clements. Tema 3 Resumen; La génesis de la medicina en la América prehispánica puede aun verse reflejada en la cosmovisión mágico-religiosa que en la actualidad los pueblos originarios, que probaron esa tierra y han subsistido, mantienen sobre el fenómeno de la enfermedad y en sus costumbres terapéuticos. Cultura Andina; Estaba íntimamente integrada a la naturaleza, de allí nacieron sus concepciones metafísicas. Fue la tétrada Tierra-Fuego-Aire-Agua la fuente que inspiro ese pensamiento. El mundo ideológico; Se expresaba a través de mitos y creencias, aun persiste en la América rural contemporánea La teología prehispánica; Era panteísta y politeísta, asumía la espiritualidad del medio natural circundante; en ese contexto, vinculaban los cataclismos y las enfermedades con el poder “apus” Concepción del universo; El mundo divino de los dioses (Hanan pacha), el mundo presente habitado por los hombres (Kay pacha) y el mundo subterráneo de los muertos (Uku pacha). La pareja divina Ometecuhtli-Omecihualt gesta a los 4 dioses Tezcatlipoca destinados a los 4 puntos cardinales y relacionados con la génesis del universo mesoamericano. Aztecas; Distribuían el universo a lo largo de un eje vertical con dos polos, uno ubicado en el piso 13 del cielo y otro en el Mictlán, en la región novena del inframundo. Distribuían sus 3 mundos cósmicos; El mundo celeste 13 cielos, el mundo terrenal y el inframundo, en los cielos inferiores estaban la luna y el sol. Mayas; La organización del cosmos maya era representada por 5 arboles sagrados y sus respectivas divinidades que conectaban el cielo y la tierra. Los dioses portaban ofrendas especificas que mostraban el orden de creación del mundo; o Un pescado, el mundo acuático o Un ciervo, la tierra o Un pavo, el cielo o Una flor, el fuego o Una mazorca de maíz, los seres humanos

Concepción mágico-religiosa; Fue la principal característica de la medicina precolombina. Existían dioses “buenos” que concedían bienestar y dioses “malos” que atraían la enfermedad y los cataclismos. La enfermedad según sus creencias “provenía” de estas divinidades que podían “dañar” “poseer” al individuo, penetrar objetos, “sacar” el alma. La tierra y el sol; Los incas y sus antecesores tenían una concepción geocéntrica; la tierra era el centro del universo y el dios sol la máxima divinidad. El maíz y la serpiente; Las culturas mesoamericanas situaron su origen divino, en el encuentro del maíz y la serpiente. La serpiente fue su antepasado epónimo nacido de un mito antropogénico, en la mitología azteca es representada por Quetzalcóatl y en la maya por Kukulcán. Existían dioses nahuas protectores cuya misión era mantener la vida humana sobre la tierra. Ometeotl actuaba en la fertilización, la diosa madre cuidaba del embarazo y el parto, también preparaba a las embarazadas en los baños de vapor mexicanos. Tlaloc; Edema y la ascitis se creían que los ahogados y los fulminados por el rayo iban al primer cielo inferior, al Tlalocan, la monada de Tlaloc. La cultura maya quiche también fue politeísta y panteísta. La bipolaridad frio-calor; Era un eje esencial del pensamiento medico prehispánico. Los antiguos americanos consideraban que la posesión por seres celestes se manifestaba como una enfermedad “caliente” y la posesión por seres del inframundo producían una enfermedad “fría”. Las enfermedades “autóctonas” fueron conocidas mas por su causalidad que por sus características semiológicas. La nosografía (nomenclatura de las enfermedades), se refería a los supuestos agentes causales; Otras enfermedades existían en forma endémica, produciendo ocasionalmente brotes epidémicos. Los antiguos mexicanos conocían estos fenómenos y designaban a las epidemias como Temoxtli y a los contagios como Temauhcocolizti. Shamanes y curanderos; En todas las culturas humanas han existido sujetos con aptitudes para interpretar sueños y profecías, conocer la naturaleza de las plantas y observar el desplazamiento de los astros; Esta sabiduría empírica era transmitida ancestralmente. En la América prehispánica ¿Con que poder se relacionaba para permaneces a la elite de Shamanes y curanderos? Poder político ¿De que dependía la terapéutica de la medicina precolombina? Quien, Donde y Como del Shaman, Lugar sagrado y Ritos ¿Qué es lo que facilitaba el encuentro con deidades? Las alucinaciones sensoriales con cactus alucinógenos que había con el enfermo