



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Vesículas seminales, pene, escroto
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Anatomía y fisiología de Vesícula seminal
Localización
Están situadas en la excavación pélvica, detrás de la vejiga urinaria, delante del recto e inmediatamente por encima de la base de la próstata, con la que están unidas por su extremo inferior (Estas glándulas están unidas a la próstata y están situadas por encima y por detrás de ésta. )
Partes
El conducto de la vesícula seminal (conducto excretor) y el conducto deferente forman el conducto eyaculador, que desemboca en la uretra prostática.
Estructura
En el hombre maduro, las vesículas seminales son cuerpos alargados de 5 a 7 cm de longitud y de aproximadamente 2 a 3 cm de ancho.
En cada vesícula hay un túbulo de 15 cm de longitud que está rodeado por tejido conectivo (sangre y vasos linfáticos, fibras nerviosas y tejido de apoyo).
El propio túbulo se compone de tres capas: el revestimiento interior, una membrana mucosa húmeda y doblada, una capa muscular de tejido longitudinal y circular, y una cubierta externa fibrosa de tejido elástico.
En un corte histológico de la vesícula seminal estas tres túnicas principales se denominan:
Túnica mucosa: Epitelio cilíndrico simple
Túnica Muscular: Circular interna, y longitudinal externa.
Túnica Adventicia: Tejido Fibroso laxo
El conducto saliente de cada vesícula seminal converge con el conducto deferente procedente del testículo del mismo lado para formar el conducto eyaculador. Los espermatozoides, células reproductivas masculinas nacidas en los testículos, y el fluido seminal se mezclan en el conducto eyaculador y entran a la zona de la uretra que corre por el interior de la próstata, o uretra prostática, para ser eyaculados juntos durante la eyaculación como semen.
Los dos conductos deferentes continúan el conducto del epidídimo, comenzando en la cola del epidídimo. Tienen entre 50 y 60 centímetros de largo cada uno. El conducto deferente sale de la bolsa escrotal hacia arriba a través de la ingle hasta la cavidad abdominal. Allí recorre la parte posterior de la vejiga y continúa bajando
hasta la base de esta. Finalmente, el conducto deferente desemboca dentro de la próstata en la uretra.
En caso de eyaculación, el conducto deferente transporta los espermatozoides a la uretra. Durante la eyaculación, los músculos con forma espiral del conducto deferente se contraen y “aspiran” los espermatozoides fuera del epidídimo. Si existe eyaculación, los espermatozoides se unen en el conducto deferente a las secreciones de la vesícula seminal y la próstata.
Durante la eyaculación, el tejido muscular y las fibras elásticas se contraen para vaciar el contenido de la vesícula en los conductos eyaculatorios, poco después que el conducto deferente haya vaciado el esperma en esos.
La membrana mucosa segrega los fluidos aportados por las vesículas seminales, se pliega fuertemente mientras el tubo está vacío y se afloja sin lesión cuando sus secreciones hacen que se llene el túbulo.
Característica
-Las vesículas seminales son dos en total y se asemejan a pequeñas bolsas.
-Forma parte del sistema reproductor masculino.
-Vierten su contenido, el líquido seminal, en los canales deferentes que forman parte de las vías espermáticas que conducen el esperma.
-Las vesículas o glándulas seminales son unas glándulas productoras del 60 % del volumen del líquido seminal.
-La secreción de las vesículas seminales constituye la mayor parte del líquido seminal (semen) Produce un líquido que se añade a la secreción procedente de los testículos y de otras glándulas, formando el semen. El liquido seminal vuelve al esperma más líquido para permitir el desplazamiento de los espermatozoides, pero también aporta las sustancias necesarias para la formación de la energía que los espermatozoides necesitan para realizar sus movimientos.Una vez que este líquido se une a los espermatozoides en el conducto eyaculador, la fructosa actúa como la principal fuente de energía para expulsar a los espermatozoides fuera del cuerpo.
Fisiología
La Próstata
Es un órgano interno que se encuentra en la pelvis situado detrás del pubis, delante del recto e inmediatamente por debajo de la vejiga de la orina.
Envuelve y rodea la primera porción de la uretra. Aunque el tamaño de la próstata varía con la edad, se aceptan como normales unas dimensiones de 4cm de largo por 3cm de ancho. Se ha dicho que tiene forma de castaña.
Es la glándula accesoria mayor del aparato reproductor masculino y se divide en dos porciones: Glandular y fibromuscular.
DIMENSIONES.
Transversal.- 30-40mm
Longitudinal.- 40-60mm
Anteroposterior.- 20-30mm
Esta prostática fibrosa que se continúa con los ligamentos puboprostaticos.
La base de la próstata está íntimamente relacionada con el cuello de la vejiga, esta inclinada hacia adelante y es cóncava.
La cara muscular anterior se compone por fibras musculares transversales, que se continúan por dentro de el y se separa de la sínfisis del pubis por la grasa peritoneal.
La cara posterior está en contacto con la cara anterior del recto, separada por una capa de tejido conectivo laxo, a menudo presenta un surco medio poco profundo que separa incompletamente los lóbulos laterales.
Las caras inferolaterales limitan con los bordes internos de los músculos elevadores del ano y con los plexos vesicales, los cuales ocupan sobretodo el canal formado por la cara superior de la próstata y la vejiga urinaria.
FORMA ESTRUCTURAL
Zona anterior.- o estroma fibromuscular, Tejido no glandular anterior que se adelgaza al extenderse posteroateralmente para formar la capsula prostática.
Su región apical es rica en tejido muscular que se hace liso hacia la base.
Zona periférica.- Representa el 70% prostático, situado en la uretra distal, limitado por la capsula quirúrgica (de la zona central y de transición). Ocupa regiones. Apical, lateral y posterior.
Zona de transición.- áreas glandulares pequeñas adyacentes a la uretra proximal, a la altura del colicuo seminal.
Zona central.- Representa el 25% prostático y corresponde a la base de la próstata, este plexo venoso prostático drena a las venas iliacas internas. Este se continúa en la parte superior con el plexo venoso uretral y posterior con el plexo vertebral interno.
El drenaje linfático termina por lo general en los ganglios iliaco externo y sacro.
Inervación.-GANGLIO HIPOGASTRICO. Ramas motoras (fibras musculares estromas). Ramas glandulares (acinoglandulares).
Las ramas simpáticas.-nacen del plexo hipogástrico inferior y las parasimpáticas de los nervios esplénicos de la pelvis.
FISIOLOGIA
Glándula de secreción anficrina.- Que rodea la posición inicial de la uretra y conductos eyaculadores.
Endocrina.- antígeno prostático específico, fosfatasa acida.
Tiene como función ayudar al control urinario mediante la presión directa contra la parte de la uretra que rodea. Produce una secreción liquida (liquido prostático) que forma parte del semen. Esta secreción prostática contiene sustancias que proporcionan un medio adecuado para la supervivencia de los espermatozoides.
Esta glándula produce y se afecta por múltiples hormonas, como la testosterona y la dihidrotestosterona.
El líquido prostático es un líquido alcalino claro de aspecto lechoso que contiene.- ácido cítrico, calcio, fosfatasa acida, una encima coagulante y una fibrinolinisa.
Durante la eyaculación la capa de la glándula prismática se contrae de manera simultánea con las glándulas del conducto deferente y vesícula seminales, de manera que el líquido fluido y lechoso de la glándula prostática se une al semen.
La característica alcalina del líquido prostático puede ser muy importante para una buena fertilización del ovulo, pues el líquido del conducto deferente es relativamente acido debido a la presencia de productos terminales del metabolismo de los espermatozoides.
Los espermatozoides necesitan un pH de 6 - 6.5 para alcanzar su máxima motilidad.