Vista previa parcial del texto
¡Descarga apendisectomia para estudiantes de enfermeria profesional y más Diapositivas en PDF de Enfermería solo en Docsity!
Apendicitis Intestino grueso a muscular Capa serosa Flexura E Colon ascendente Válvula ¡leocecal Orificio del apéndice Ciego Apéndice vermiforme * La apendicitis consiste en la inflamación del apéndice y no siempre presenta síntomas claros, por lo que a veces se confunde con otras afecciones como alteraciones ginecológicas, lo que retrasa el diagnóstico. ¿Qué es la apendicitis? * La apendicitis es la inflamación del apéndice intestinal, y afecta a la mucosa, tejido linfoide y capa muscular. El apéndice se encuentra en el inicio del intestino grueso, en la zona inferior derecha del abdomen. Tiene forma de lombriz de color rosado cuando no está inflamado. En su interior hay muchos folículos linfoides del sistema inmunológico (parecidos a los que hay en las amígdalas de la faringe). Este órgano no tiene ninguna función conocida en el ser humano, es un vestigio de la evolución como pueden ser los músculos que mueven las orejas o el hueso cóccix. Función * Células sensibilizadas dentro de estas áreas identifican los antígenos y deciden si son inofensivos, asociado con los alimentos que la persona está consumiendo para la nutrición, o perjudicial, y vinculado con organismos como las bacterias que podrían tratar de colonizar el cuerpo. Las placas de Peyer pasan la palabra al resto del tracto intestinal, facilitando o bien la digestión y la absorción de nutrientes o un ataque del sistema inmune a un invasor. * Hay entre 30 y 40 placas de Peyer, todo el tejido linfoide que contiene alto contenido de células blancas de la sangre. Otro tejido linfoide, conocido como tejido linfoide asociado al intestino, se puede encontrar en otras áreas de los intestinos. Cuando las personas son jóvenes, estas áreas son muy visibles y fáciles de distinguir. Con la edad, tienden a desvanecerse y se vuelven menos prominentes. * Las placas de Peyer toman la forma de pequeños nódulos ovoides que recubren el intestino. Como la comida pasa, los antígenos en los alimentos se presentan en el tejido y se determina si los reconoce y cómo se clasifican. Además de reconocer antígenos y desencadenar la respuesta adecuada, las placas de Peyer también pueden aprender a identificar nuevos antígenos, el almacenamiento de esta información para el futuro para que el sistema inmunitario sea más eficaz Amlgdalas Adenoides Ganglios cervicales Timo Ganglios axilares Placas de Peyer Placas de Peyer Apéndice Ganglios lumbares Ganglios iliacos Médula ósea Ganglios inguinales Causas de la apendicitis La apendicitis se produce como consecuencia de la obstrucción de su luz, es decir, del conducto interno del apéndice. Esta obstrucción sucede por diferentes motivos: * Hiperplasia de folículos linfoides: es la causa de apendicitis más frecuente. Los folículos linfoides apendiculares funcionan igual que las amigdalas faríngeas, de modo que si se infectan por un microbio se inflaman, crecen y obstruyen la luz. Quizá en las edades jóvenes de la vida nuestro organismo es más propenso a ello, y eso justifique que la mayoría de los casos de apendicitis sucedan entre los 10 y los 30 años. * Apendicolito o fecalito: es la segunda causa más frecuente. A través del intestino grueso pasa toda la masa fecal hacia el ano. En ocasiones un pequeño excremento puede ocluir la luz apendicular. Signos y Síntomas de la apendicitis Los signos y síntomas de la apendicitis se han descrito clásicamente en un orden conocido como la patocronia de Murphy. A pesar de ello, este orden sólo se respeta en el 50% de los pacientes, lo que hace que el diagnóstico de la apendicitis no resulte sencillo. * 1. El dolor comienza en el epigastrio (en la zona alta del abdomen) o en la región periumbilical (en el centro del abdomen en la zona del ombligo). Es un dolor sordo y continuo (dolor tipo cólico). + 2. Náuseas y vómitos. * 3, El dolor se irradia hacia el flanco derecho del abdomen y termina por localizarse en la fosa ilíaca derecha (zona inferior derecha del abdomen) de forma continua. * Es importante destacar que ciertas alteraciones ginecológicas como: el embarazo ectópico, la torsión de un quiste ovárico y el proceso de la ovulación del ciclo menstrual (que es lo más común), pueden ocasionar dolor sin fiebre, y se confunden con la apendicitis. En el embarazo, la apendicitis es difícil de diagnosticar porque el apéndice se desplaza hacia el cuadrante superior derecho del abdomen. e Esta clásica presentación de los síntomas detallada anteriormente, no ocurre en niños menores de tres años y lactantes, lo cual dificulta el diagnóstico. Esto puede suceder, en parte, debido a que la apendicitis aguda transcurre muy rápidamente, y también a consecuencia de la escasa información que ofrece el paciente. * En los ancianos, la apendicitis aguda es también un proceso grave, con riesgo elevado de muerte. Los síntomas de apendicitis, no son muy claros y retrasan el diagnóstico. Aparece un discreto dolor en la fosa ilíaca derecha, sin fiebre ni vómitos, y es muy común la presencia del abdomen hinchado causado por la paralización de los movimientos peristálticos del intestino debida a la apendicitis, lo que se conoce como íleo paralítico. Etapas de la apendicitis * Actualmente es raro que se produzca una peritonitis generalizada, salvo en el caso de personas que tienen las defensas debilitadas (ancianos), o en las personas con apendicitis muy avanzadas por un diagnóstico tardío. * En los lactantes y los niños pequeños, la apendicitis puede progresar rápidamente hacia la perforación y la peritonitis generalizada ya que, a estas edades, la estructura del tejido que rodea al apéndice es pequeña e ineficaz para frenar la infección. * Generalmente es aceptado que la perforación ocurra entre las 24 y 48 horas desde el inicio de los síntomas. Sin embargo, en un 13% de los casos puede perforarse antes de las 24 horas. Las cuatro etapas de la apendicitis Basándose en los hallazgos histológicos y en la apariencia macroscópica se pueden diferenciar varias etapas o estadios en la apendicitis: * Etapa 1. Apendicitis simple o catarral: cuando se obstruye la luz del apéndice el moco que segrega, como segrega cualquier parte del intestino, no puede fluir libremente y comienza a acumularse en su interior. Esto hace que las bacterias que forman parte de la flora intestinal se multipliquen en exceso y comience el proceso inflamatorio, En esta etapa el apéndice tiene un aspecto exterior normal y sólo se puede identificar la inflamación al microscopio. * Etapa 2. Apendicitis flemonosa o fibrinosa: poco a poco el apéndice se distiende al aumentar su presión interior. Llega un momento que la presión es tanta que la sangre no puede irrigar correctamente el apéndice. El aspecto del apéndice es inflamatorio: roja y agrandada.