Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apir simulacro 2018 academia pir, Apuntes de Psicología

2018 Preparación examen pir para oposiciones snss

Tipo: Apuntes

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 14/04/2020

paula-rancano-vazquez
paula-rancano-vazquez 🇪🇸

5

(1)

1 documento

1 / 118

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Pág. 0
MINSTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
PRUEBAS SELECTIVAS
CUADERNO DE EXAMEN
PSICÓLOGOS - VERSIÓN 0 -
EXAMEN PIR 2018
ADVERTENCIA IMPORTANTE
ANTES DE COMENZAR SU EXAMEN, LEA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES
INSTRUCCIONES
MUY IMPORTANTE: Compruebe que este Cuaderno de Examen, integrado por 225 preguntas más
10 de reserva, lleva todas sus páginas y no tiene defectos de impresión. Si detecta alguna anomalía,
pida otro Cuaderno de Examen a la Mesa. Realice esta operación al principio, pues si tiene que
cambiar el cuaderno de examen posteriormente, se le facilitará una versión “0”, que no coincide con
su versión personal en la colocación de preguntas y no dispondrá de tiempo adicional.
Compruebe que el número de versión de examen que figura en su “Hoja de Respuestas”, coincide
con el número de versión que figura en el cuestionario. Compruebe también el resto de sus datos
identificativos.
La “Hoja de Respuestas” está normalizada. Se compone de tres ejemplares en papel autocopiativo
que deben colocarse correctamente para permitir la impresión de las contestaciones en todos ellos.
Recuerde que debe firmar esta Hoja.
Compruebe que la respuesta que va a señalar en la “Hoja de Respuestas” corresponde al número
de pregunta del cuestionario. Sólo se valoran las respuestas marcadas en la “Hoja de Respuestas”,
siempre que se tengan en cuenta las instrucciones contenidas en la misma.
Si inutiliza su “Hoja de Respuestas” pida un nuevo juego de repuesto a la Mesa de Examen y no ol-
vide consignar sus datos personales.
Recuerde que el tiempo de realización de este ejercicio es de cinco horas improrrogables y que
están prohibidos el uso de calculadoras (excepto en Radiofísicos) y la utilización de teléfonos
móviles, o de cualquier otro dispositivo con capacidad de almacenamiento de información o posibili-
dad de comunicación mediante voz o datos.
Podrá retirar su Cuaderno de Examen una vez finalizado el ejercicio y hayan sido recogidas las “Ho-
jas de Respuesta” por la Mesa.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apir simulacro 2018 academia pir y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

MINSTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

PRUEBAS SELECTIVAS

CUADERNO DE EXAMEN

PSICÓLOGOS - VERSIÓN^0 -

EXAMEN PIR 2018

ADVERTENCIA IMPORTANTE

ANTES DE COMENZAR SU EXAMEN, LEA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES

INSTRUCCIONES

MUY IMPORTANTE: Compruebe que este Cuaderno de Examen, integrado por 225 preguntas más

10 de reserva, lleva todas sus páginas y no tiene defectos de impresión. Si detecta alguna anomalía,

pida otro Cuaderno de Examen a la Mesa. Realice esta operación al principio, pues si tiene que

cambiar el cuaderno de examen posteriormente, se le facilitará una versión “0”, que no coincide con

su versión personal en la colocación de preguntas y no dispondrá de tiempo adicional.

Compruebe que el número de versión de examen que figura en su “Hoja de Respuestas”, coincide

con el número de versión que figura en el cuestionario. Compruebe también el resto de sus datos

identificativos.

La “Hoja de Respuestas” está normalizada. Se compone de tres ejemplares en papel autocopiativo

que deben colocarse correctamente para permitir la impresión de las contestaciones en todos ellos.

Recuerde que debe firmar esta Hoja.

Compruebe que la respuesta que va a señalar en la “Hoja de Respuestas” corresponde al número

de pregunta del cuestionario. Sólo se valoran las respuestas marcadas en la “Hoja de Respuestas”,

siempre que se tengan en cuenta las instrucciones contenidas en la misma.

Si inutiliza su “Hoja de Respuestas” pida un nuevo juego de repuesto a la Mesa de Examen y no ol-

vide consignar sus datos personales.

Recuerde que el tiempo de realización de este ejercicio es de cinco horas improrrogables y que

están prohibidos el uso de calculadoras (excepto en Radiofísicos) y la utilización de teléfonos

móviles , o de cualquier otro dispositivo con capacidad de almacenamiento de información o posibili-

dad de comunicación mediante voz o datos.

Podrá retirar su Cuaderno de Examen una vez finalizado el ejercicio y hayan sido recogidas las “Ho-

jas de Respuesta” por la Mesa.

BÁSICA

1 Para conseguir un condicionamiento del miedo mediante la técnica de respuesta emocional condicionada (o supresión condicionada), una vez adquirida una respuesta instrumental:

  1. Se aplica un estímulo discriminativo tras la respuesta.
  2. Se presentan secuencias de estímulo condicionado seguido de estímulo incondicionado aversivo (p. ej. una descarga), todo ello mientras dura la tarea instrumental.
  3. Basta con suprimir el reforzador, provocando miedo a perderlo realizando es respuesta.
  4. Se mide directamente con número de estímulos condicionados e incondicionados emparejados.

La supresión condicionada se engloba dentro de los procedimientos simples de condicionamiento clásico, perteneciendo al subgrupo de “Condicionamiento aversivo”. El hecho de pertenecer al grupo de los “Procedimientos simples” hace referencia a que en estos programas se emplea un único Estimulo Condicionado (EC), mientras que el hecho el pertenecer al subgrupo del “Condicionamiento aversivo” alude al carácter motivacional del Estímulo Incondicionado (EI). En el procedimiento de Supresión condicionada, los ensayos comienzan entrenando al sujeto para que emita una respuesta instrumental ante la presentación de un estímulo (estímulo discriminativo). Posteriormente se presenta el estímulo discriminativo como el EC con un EI- (p. ej., una descarga eléctrica). El emparejamiento de este tipo provocará la desaparición de la respuesta instrumental creada en la primera parte de la intervención. Como podemos comprobar, la opción de respuesta correcta es la número 2, por coincidir con la descripción de la segunda fase del proceso. En cualquier caso procedemos a descartar el resto de opciones: La opción 1 queda descartada ya que el estímulo discriminativo precede a la respuesta, y no la sigue (Opción 1 incorrecta); La opción número 3 (que no tiene una redacción demasiado clara) se correspondería mejor con un procedimiento de extinción (Opción 3 incorrecta); Y finalmente la opción 4 se considera falsa, ya que en el procedimiento de

Supresión condicionada la forma de medir consiste en la evaluación del descenso de la Respuesta instrumental, y no en base al número de estímulos condicionados e incondicionados emparejados (Opción 4 incorrecta).

2 Una de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA respecto de los efectos de los programas de refuerzo simples:

  1. Los programas de razón generan tasas más altas que los de intervalo en condiciones equiparables.
  2. Los programas fijos suelen generar pausas después de los refuerzos.
  3. Los programas variables no muestran pausas postrefuerzo y además generan tasas de respuestas superior a los fijos.
  4. Cuanto más baja es la razón o el intervalo del refuerzo, mayor resistencia a la extinción.

En esta pregunta se nos pide localizar la afirmación FALSA respecto a los efectos de los programas de reforzamiento simples. Definimos programa de reforzamiento como el conjunto de pautas y reglas que sigue el experimentador en cuanto a la administración del reforzador y podemos clasificarlos en programas simples (solo hay una condición para conseguir el reforzador) o complejos (hay más de una condición). En esta pregunta nos hacen referencia exclusivamente a los programas de reforzamiento simple y más concretamente se centran en el subgrupo “Dependiente de la respuesta” pidiéndonos diferenciar las características propias de los programas de razón y de intervalo tanto fijos como aleatorios. Si hacemos comparaciones generales, nos encontramos con que los programas de razón generan una mayor tasa de respuesta que los de intervalo (Opción 1 incorrecta por ser verdadera), y que los variables generan mayor tasa de respuesta que los fijos (Opción 3 incorrecta por ser verdadera). Por otro lado, un efecto interesante es la aparición de pausas post- reforzamiento en los programas fijos (Opción 2 incorrecta por ser verdadera) y de un patrón de respuesta más estable en los programas variables (Opción 3 incorrecta por ser verdadera). Esta pausa post-reforzamiento es la que da lugar a la aparición del patrón festoneado característico de los programas de intervalo variable. Finalmente,

ellas sigue un modelo autónomo, donde la activación se produce simultáneamente sobre un número reducido de candidatos posibles, en función de sus características fonéticas. Posteriormente, se pasa a una segunda fase, que sigue un modelo interactivo, donde se produce la selección del elemento óptimo y la desactivación del resto de candidatos, para lo que se basa en aspectos formales y contextuales. Esta selección del elemento óptimo se basa en el concepto de Punto de Unicidad, el momento a partir del cual puede distinguirse una palabra de otras con fonemas similares (Opción 1 correcta). En relación al resto de opciones de respuesta, podemos comprobar que la opción 2 (Incorrecta) está más relacionada con los modelos autónomos, mientras que la opción 4 (Incorrecta) es más propia de los modelos interactivos. Por último, la opción 3 (Incorrecta) no está relacionada con ninguno de los modelos anteriores.

5 En la teoría neurocientífica de la atención: ¿qué tres redes neuronales atencionales propuso Michael Posner?:

  1. La red de control ejecutivo, la red atencional anterior y la red de vigilancia.
  2. La red de orientación, la red atencional posterior y la red de vigilancia.
  3. La red de alerta, la red de orientación y la red de control ejecutivo.
  4. La red de alerta, la red de control ejecutivo y la red atencional anterior.

Dentro del estudio de la atención como proceso central destacan los estudios de Posner y Cohen. Estos autores centraron su trabajo en el mecanismo atencional tanto en términos de conducta como en aspectos fisiológicos y de la anatomía del sistema nervioso. Basándose en estos aspectos Posner propuso el modelo neurocognitivo, que distingue tres redes definidas anatómica y funcionalmente: Red de alerta (Encargada de mantener el estado de vigilia y activación del organismo), Red de orientación (Que dirige la atención a los estímulos, de forma voluntaria o involuntaria) y Red de control ejecutivo (Controla procesos ejecutivos como la inhibición de información distractora o la supervisión de la propia conducta). Como podemos comprobar, la opción de respuesta correcta es la numero 1, ya

que ni la red atencional anterior/ posterior, ni la red de vigilancia forman parte de este modelo (Opciones 1, 2 y 4 incorrectas). Respecto a este modelo merece la pena destacar que a raíz de estos planteamientos, Posner y Cohen plantearon el concepto de inhibición de retorno, que es un efecto por el cual una zona visual ya atendida tendrá menos posibilidades de ser tenida en cuenta atencionalmente, durante un periodo de tiempo que Posner y Cohen situaron alrededor de los dos segundos.

6 Si pedimos a alguien que describa un viaje que realizó a Roma hace cinco años, para esa persona el recuerdo será más fácil si este viaje es el único que ha realizado en su vida que si realiza viajes similares todos los años. De acuerdo con la psicología de la memoria ¿qué nos permite explicar este hecho?:

  1. El principio de sobrecarga de la clave.
  2. La teoría de los niveles de procesamiento.
  3. El principio de la especificidad de la codificación.
  4. La teoría del decaimiento de la huella.

Muchas son las variables que influyen en la manera en que se establece la huella de memoria, planteadas desde las distintas teorías de memoria. Entre los principales parámetros de los que dependerá el recuerdo, nos encontramos con el número de elementos asociados a la clave de memoria. Cuando un número elevado de elementos semánticamente similares se asocian a la misma clave de recuperación (p.ej. viajes a Roma todos los años), la probabilidad de recuperar un elemento en concreto disminuye. Este es el denominado “principio de sobrecarga de la clave” de Watkins (Opción 1 correcta). Otro parámetro fundamental es la especificidad de la codificación, planteado por Tulvin en su teoría del mismo nombre, y que plantea que cuanta más similitud haya entre las claves de recuperación disponibles y las condiciones durante la codificación, más eficaces serán las claves, o dicho en otras palabras, que el rendimiento en el recuerdo será mejor cuando se usa el mismo indicio en la recuperación que en la codificación (Opción 3 incorrecta). Continuando con estas variables asociadas a la manera en que se establece la huella de memoria, nos encontramos con una variable de vital importancia, el nivel de procesamiento.

Este concepto es planteado por Craik y Lockhart en su Hipótesis de los niveles de procesamiento, que plantea que a la hora de procesar un ítem existen una serie de niveles. Primero se codifican aspectos sensoriales como la forma, el brillo o la frecuencia, para después avanzar hacia elementos semánticos o de significado. Como resultado de todo esto surge la llamada huella de memoria o trazo de memoria, que será más fuerte, es decir más duradera e intensa, conforme se haya generado alcanzando niveles más profundos (Opción 2 incorrecta). Finalmente, la Teoría del decaimiento de huella hace referencia a las teorías clásicas del olvido, que plantean como explicación para el mismo el desuso o la falta de práctica a lo largo del tiempo. Siendo esta la explicación aportada por autores como Ebbinghaus o Thorndike (Opción 4 incorrecta).

7 Según la hipótesis de los niveles de procesamiento de Craik y Lockhart ¿de qué depende nuestra capacidad para recuperar una determinada información de la memoria episódica?:

  1. Del tiempo que se mantuvo esa información en la memoria a corto plazo mediante repaso de mantenimiento.
  2. De la profundidad del procesamiento de esa información durante la codificación.
  3. Del tipo de clave de recuperación utilizada como punto de partida de los procesos de búsqueda en la memoria.
  4. De la similitud existente entre el contenido que se quiere recuperar y otros contenidos disponibles en la memoria.

La Hipótesis de los niveles de procesamiento de Craik y Lockhart, supone un importante avance hacia una comprensión más funcional de la memoria, saliendo de la tradicional comprensión estructural más propia de las teorías multialmacén. Esta teoría plantea que la hora de procesar un ítem existen una serie de niveles que comienzan por los atributos físicos. Primero se codifican aspectos sensoriales como la forma, el brillo o la frecuencia, para después avanzar hacia elementos semánticos o de significado. Como resultado de todo esto surge la llamada huella de memoria o trazo de memoria, que será más fuerte, es decir más duradera e intensa, conforme se haya generado alcanzando niveles

más profundos (Opción 2 correcta). Continuando desde el enfoque funcional de la memoria, podemos encontrar dentro del grupo de “otros parámetros de los que dependerá el recuerdo” el Principio de especificidad de la codificación. Este principio fue planteado por Tulvin en su teoría del mismo nombre, y plantea que cuanta más similitud haya entre las claves de recuperación disponibles y las condiciones durante la codificación, más eficaces serán las claves, o dicho en otras palabras, que el rendimiento en el recuerdo será mejor cuando se usa el mismo indicio en la recuperación que en la codificación (Opción 3 incorrecta). Por otro lado, la opción 1 (Incorrecta) está más relacionada con el enfoque multialmacén del estudio de la memoria, correspondiéndose con el repaso subvocal asociado al bucle fonológico propio del modelo de Baddeley de la memoria operativa. Mientras que la opción 4 está más asociada a las redes planteadas por las teorías proposicionales de la memoria semántica, que plantean que el contenido de un concepto se define por sus relaciones con el resto de elementos de la red (Opción 4 incorrecta).

8 Cuando en un experimento de estimación de magnitudes hay que aumentar mucho más que el doble la intensidad física del estímulo para doblar la sensación que produce, hablamos de un fenómeno denominado:

  1. Expansión de respuesta.
  2. Compresión de respuesta.
  3. Respuesta paradójica.
  4. Potencial de respuesta.

En el estudio de “las leyes sobre la relación entre intensidad y magnitud percibida” nos encontramos un área de trabajo fundamental para la psicofísica. En este ámbito de trabajo destacan especialmente las figuras de Weber y Fechner que se centraron en el estudio del concepto de umbral, y Stevens, que cambio el paradigma a través de sus trabajos de estimación de magnitudes. A este último es al que debemos la Ley potencial de Stevens, que formuló basándose en un método de trabajo que consistía en presentar un estímulo modelo al que dota de un valor. Después presenta otros estímulos y será el sujeto experimental el encargado de asignarles el nuevo valor correspondiente. Algunos de los fenómenos que pudo observar

proceso oponente con pares de colores antagónicos, estructurado por pares de colores primarios: rojo-verde y azul-amarillo. Gracias a este proceso oponente se producen las postimágenes negativas que se dan cuando se mira fijamente un estímulo coloreado y después a un fondo neutro en el que se percibe una imagen con los colores complementarios de los del estímulo original (Opción 3 correcta). Finalmente, nos encontramos con que también relacionados con los fenómenos de inhibición lateral y la percepción del color se encuentran los experimentos de igualación de colores, pero debido a en la teoría de los procesos oponentes de Hering no se hace referencia a este proceso y si al fenómeno de las postimágenes de color, descartamos esta alternativa en favor de la numero 3 (Opción 2 incorrecta).

11 Las células madre neurales pueden generar nuevas neuronas y se localizan en:

  1. Hipotálamo, subtálamo y adenohipófisis.
  2. Zona subventricular, hipocampo y bulbo olfatorio.
  3. Troncoencéfalo, cerebelo y bulbo raquídeo.
  4. Nervio vago, hipogloso y glosofaríngeo.

Como todos sabemos, en las primeras etapas de la vida se produce un desarrollo enorme a nivel neural, caracterizado por la neurogénesis, la diferenciación celular y la sinaptogénesis. Por otro lado, también conocemos desde hace bastantes años que, pasada esta primera etapa de gran desarrollo, los cambios en la estructura del cerebro son muy pequeños hasta los 45 años, edad a partir de la cual comienza a disminuir el peso del cerebro de modo significativo. En esta etapa también se puede observar una pérdida de conexiones sinápticas (más que una pérdida de neuronas), especialmente destacada en las regiones frontales. Por otro lado, pueden hallarse conos de crecimiento en los terminales dendríticos de las neuronas, por lo que se sigue manteniendo la plasticidad sináptica. Como ya hemos dicho todos estos datos se conocen desde hace tiempo, pero desde hace unos años, están dando a conocer los primeros datos que confirman que en primates adultos, incluido el ser humano, se siguen generando neuronas (a partir de células madre) en el giro dentado del hipocampo y en la zona subventricular del encéfalo anterior y su zona de proyección al

bulbo olfatorio (Opción 2 correcta). Finalmente, analizando el resto de opciones de respuesta no nos queda duda de que la alternativa 2 es la correcta, ya que las áreas descritas en la opción 1 (Incorrecta) están más relacionadas con el sistema endocrino. Respecto a la opción 3, el tronco del encéfalo (formado por mesencéfalo, protuberancia y bulbo raquídeo) y el cerebelo constituyen un área amplísima de la estructura cerebral, dejando fuera únicamente a las estructuras desarrolladas a partir del Prosencéfalo (Corteza, Ganglios basales, Tálamo e Hipotálamo) y tampoco se caracteriza por la presencia de células madre. Por último, la opción 4 (Incorrecta) ni siquiera nos plantea áreas cerebrales, sino pares craneales.

12 La asterognosia se define como:

  1. La pérdida del conocimiento o del sentido del propio cuerpo.
  2. La incapacidad para reconocer objetos a través del tacto.
  3. La incapacidad para localizar y denominar partes del propio cuerpo.
  4. Un tipo de agnosia digital.

La Asterognosia se define como la Incapacidad para reconocer los objetos por el tacto, aunque sí con la ayuda de otros sentidos (Opción 2 correcta). Se da en lesiones del cuerpo calloso y en las situaciones de separación de ambos hemisferios y se engloba dentro de las alteraciones de la conciencia corporal. En este grupo también se ubican la Anosognosia, la Prosopagnosia y el miembro fantasma. En relación con la Anosognosia, esta se define como indiferencia que muestra el sujeto hacia la zona del cuerpo lesionada (Opción 1 incorrecta). Este fenómeno aparece en pacientes hemipléjicos que ignoran la parte del cuerpo contralateral a la lesión cortical y se asocia con lesiones parietales. Una variante de la anosognosia es la Autopagnosia, que se define como una anomalía en el reconocimiento y localización de partes del cuerpo (Opción 3 incorrecta). Por otro lado, también en relación con la anosognosia nos encontramos con 3 síndromes agnósicos: Síndrome de Charcot- Wilbrand (Agnosia visual y pérdida de la visualización de imágenes), Síndrome de Antón (Ciego que confabula afirmando ver objetos) y Síndrome de Gertsman (Acalculia, agnosia

digital, agrafia, y desorientación derecha- izquierda). Como podemos comprobar, en este último síndrome se incluye la agnosia digital, que consiste en una afectación de la capacidad para identificar los dedos de la propia mano o los de otra persona (Opción 4 incorrecta).

13 Las "neuronas de von Economo" en humanos:

  1. Se localizan en cerebelo y tálamo y son claves para el equilibrio.
  2. Están relacionadas con el sistema de neuronas de lugar (place neurons).
  3. Se localizan en el hipocampo y se relacionan con las respuestas emocionales.
  4. Se localizan en la ínsula, cíngulo anterior y corteza prefrontal dorsolateral y se relacionan con la aparición de la teoría de la mente.

Durante muchos años ha existido un gran interés en conocer las bases neurofisiológicas de los diversos procesos cognitivos superiores, como por ejemplo lo memoria. A día de hoy, las aportaciones de los nuevos modelos de memoria evidencian que las clasificaciones clásicas de memoria pueden estar reflejando no tanto la participación de sistemas distintos, anatómica y funcionalmente, sino estados funcionales distintos de las mismas redes de memoria. Uno de estos últimos modelos, plantea que los distintos tipos de memoria se distinguen entre sí (entre otras cosas) por el tipo de experiencia consciente que acompaña a cada uno de ellos. A este respecto, Tulving distingue tres tipos de experiencia consciente: la Autonoética, la Noética y la Anoética. La primera de ellas hace referencia a la capacidad del ser humano de darse cuenta de su propia existencia a través del tiempo subjetivo y de representarse. Cuando el individuo ha de recordar un episodio pasado (memoria episódica) se activan el Cingulado Posterior bilateral, la Corteza Parahipocampal bilateral, y la Corteza Occipital izquierda. La ínsula contiene representaciones interoceptivas a modo de representación del estado del cuerpo, para lo que se encuentra bien relacionada con estructuras como la amígdala y el estriado. La ínsula ha sido relacionada con la conciencia interoceptiva y emocional, la empatía y la conducta social cooperativa. De hecho, es importante señalar que en el cíngulo anterior y en la corteza frontoinsular se encuentran las

neuronas de von Economo (Opción 4 correcta) que sólo se encuentran en especies que se identifican ante un espejo y poseen estructura social, como los chimpancés, los delfines o los elefantes. Por otra parte, la conciencia Noética se da cuando el sujeto piensa en algo que sabe pero sin reexperimentar el momento en el que ese conocimiento se adquirió, y está relacionada con la memoria semántica. Y finalmente la consciencia Anoética es la ausencia de representación consciente de un conocimiento, aunque éste pueda provocar cambios en la ejecución de una tarea cognitiva, motora o perceptiva, y está relacionada con la memoria implícita.

14 El Proyecto Conectoma humano se basa:

  1. En el estudio de la conectividad cerebral en reposo mediante la técnica de Resonancia Magnética Funcional (RMf).
  2. En el estudio de la conectividad cerebral tras presentar estímulos mediante la técnica de la Resonancia Magnética (RM).
  3. En el análisis de las conexiones desde la corteza cerebral a la médula espinal usando la técnica de la Electroencefalografía.
  4. En el análisis de las conexiones interhemisféricas mediante el uso de la técnica de la Magnetoencefalografía.

Esta pregunta fue anulada debido a que se consideró que no existía ninguna opción de respuesta que fuese correcta. Desde el año 2010, se encuentra en desarrollo una investigación neurocientífica denominada “Proyecto conectoma humano” que tiene como propósito lograr un mapeo integral del cerebro para obtener datos sobre la organización de sus conexiones estructurales y la conformación de dinámicas funcionales, mediante el uso de diversas técnicas. Dos de las técnicas más importantes son: A nivel estructural, las imágenes por tensor de difusión, y a nivel funcional, las imágenes por resonancia magnética funcional de reposo. Esto último no quiere decir que se lleve a cabo un estudio de la conectividad cerebral en reposo mediante esta técnica, sino que se emplea para identificar las regiones cerebrales que se activan mientras se ejecuta una tarea determinada. Por lo que la Opción 1 (que es la alternativa que la comisión evaluadora dio por correcta en la plantilla

con el control del movimiento, y con la orientación espacial y el cálculo podemos descartar la opción 3 (Incorrecta). Por último en relación a los colículos superiores, podemos destacar que esta estructura que está localizada en el mesencéfalo si está asociada a los movimientos oculares, ya que en ellos se integra la información visual para modular los reflejos visuales, la coordinación de los movimientos oculares y de la cabeza, los movimientos oculares y sacádicos. Pero estos movimientos oculares son de carácter involuntario, como podemos intuir fácilmente al darnos cuenta de que estamos hablando de una estructura subcortical (Opción 4 incorrecta).

17 El asta de Ammon y el giro dentado son estructuras celulares que forman parte de la anatomía del:

  1. Hipotálamo.
  2. Hipocampo.
  3. Giro retrosplenial.
  4. Cerebelo.

El hipocampo es una estructura que se encuentra alrededor de la parte interna del prosencéfalo, formando parte de la corteza límbica localizada en el del lóbulo temporal. Está conectado al resto de estructuras cerebrales, mediante un conjunto de axones que recibe el nombre de fórnix y está involucrado en aprendizaje y memoria, y en procesos emocionales. Concretamente el hipocampo y la amígdala se han propuesto como centros de integración de las emociones en el comportamiento. Esta estructura está formada por el hipocampo propiamente dicho (asta de Ammón), el complejo subicular y la circunvolución dentada (Opción 2 correcta). En relación al resto de opciones de respuesta, nos encontramos con que el Hipotálamo (Opción 1 incorrecta) es una estructura situada debajo del tálamo y cuyas funciones son controlar el sistema nervioso autónomo y el sistema endocrino y organizar conductas relacionadas con la supervivencia (ingesta, huida, lucha y apareamiento). En el hipotálamo se distinguen varios núcleos o áreas importantes: Área preóptica (Núcleo sexualmente dismórfico y Área hipotalámica anterior), Zona medial (Núcleo supraquiasmático, Núcleo ventromedial, Núcleo dorsomedial, Núcleo supraóptico y Núcleo paraventricular o

arcuatus), Zona posterior (Núcleos o cuerpos mamilares, Núcleo hipotalámico posterior y Núcleo tuberomamilar) y Zona periventricular. La corteza retrosplenial (Opción 3 incorrecta) está ubicada en el lóbulo occipital y se relaciona con la memoria episódica, la orientación espacial, la imaginación de eventos futuros y el procesamiento de escenas en general y es muy relevante para el uso de claves visuales. Por último, el cerebelo (Opción 4 incorrecta) forma parte del metencéfalo y recibe información visual, auditiva, vestibular, somatosensorial y de los movimientos musculares individuales, la integra y modifica el flujo motor, coordinando y suavizando los movimientos. Esta estructura está formada por La corteza (Lóbulo flocunodular y Vermis) y los núcleos profundos (Núcleo fastigial, Núcleos Interpuestos y Núcleo dentado).

18 Un escotoma es:

  1. Una pérdida de visión en una cuarta parte del campo visual.
  2. Una pérdida de visión en la mitad de un campo visual.
  3. Un pequeño punto ciego producido por una
  4. pequeña lesión cerebral occipital.
  5. Una gran mácula (mancha) en el centro del campo visual por una lesión cerebral occipital.

Esta pregunta ha sido anulada debido a la existencia de varias respuestas correctas. Se denomina escotoma a la zona del campo visual donde la función es inferior a la normal o completamente ciega. Dependiendo de la pérdida de sensibilidad, los escotomas se clasifican en absolutos, si la pérdida es total, o relativos, si sólo existe una disminución de la sensibilidad. A su vez, los escotomas se consideran centrales, si afectan al punto de fijación (lo que conlleva indefectiblemente una pérdida de agudeza visual), o periféricos, si respetan esta zona. En base a esta definición podríamos considerar correctas tanto la opción de respuesta numero 3 como la numero 4. Por otro lado, las opciones 1 y 2 también hacer referencia a trastornos sensoriales del sistema visual, correspondiéndose con la definición de quadrantanopsia y hemianospsia respectivamente.

19 La agnosia de las marcas topográficas se define como:

  1. Una incapacidad para utilizar las características sobresalientes del entorno para orientarse.
  2. Una distorsión espacial de la ubicación de su propio cuerpo respecto del espacio externo.
  3. Una incapacidad para aprender nuevos itinerarios.
  4. Un déficit para reconocer las partes de su propio cuerpo.

Dentro de los síndromes asociados a lesiones del lóbulo parietal, nos encontramos con la agnosia de las marcas topográficas que consiste en la incapacidad de comprender, manipular y emplear marcas geográficas externas, asociadas con determinada posición espacial (Opción 1 correcta). Estas alteraciones en los conceptos topográficos se relacionan con lesiones en la unión parieto-temporo-occipital de ambos hemisferios. Por otro lado, y también dentro de este grupo de alteraciones nos encontramos con la Autotopagnosia, que consiste en una alteración del reconocimiento del propio cuerpo y de la orientación espacial (Opciones 2 y 4 incorrectas). Esta alteración también está asociada a una lesión en el área de asociación parieto-temporo-occipital. Finalmente no se ha definido ninguna agnosia que curse específicamente con la incapacidad para aprender nuevos itinerarios (Opción 3 incorrecta).

20 La ataxia óptica es un síntoma frecuente en lesiones cerebrales parietales posteriores uni o bilaterales que se caracteriza por:

  1. Un déficit para alcanzar objetos bajo guía visual.
  2. Una marcha desordenada (ebria).
  3. Temblores de las extremidades al enfocar un objeto.
  4. Ser la única manifestación clínica del Síndrome de Bálint.

Dentro de los síndromes asociados a lesiones del lóbulo occipital, nos encontramos con la Ataxia óptica o visomotora, que se caracteriza por la Incoordinación vista-movimiento, reflejada por ejemplo, en no poder coger un objeto guiándose por la visión (Opción 1 correcta). Esta manifestación es una de las tres características

básicas del síndrome de Bállint, que consiste en:

  1. Ataxia óptica, 2) Apraxia de los movimientos de búsqueda ocular, definida por que el sujeto no puede fijar la mirada en un objeto y 3) Simultagnosia o imposibilidad de integrar todas las partes de un objeto concreto en un “todo”, es decir, de percibir el objeto de manera global y dificultad para percibir más de un objeto a la vez (Opción 4 incorrecta). Por otra parte la opción 3 (Incorrecta), a pesar tener una formulación bastante poco habitual, parece que nos hace referencia a los Temblores Posturales, que aparecen al iniciar algún movimiento, y son más claros cuando se mantiene una postura forzada. Hay dos tipos de temblores posturales, los de acción rápida (asociados a estados de ansiedad, intoxicaciones etílicas o farmacológicas, abstinencia al alcohol y delirium tremens) y los de acción lenta (que se dan en trastornos estructurales del cerebro como la enfermedad de Wilson). Finalmente la opción 2 (Incorrecta) parece hacer referencia directa a la marcha inestable que aparece asociada a la intoxicación por alcohol y ansiolíticos. En caso de que esta opción buscase hacer referencia a otro síndrome asociado a lesión cerebral, probablemente se referiría a la Apraxia de la marcha o frontal, que se define por imposibilidad de caminar y se debe a lesiones frontales o del cuerpo calloso, debidas a tumores o hidrocefalia.

150 ¿Qué clase de fármaco es la quetiapina?:

  1. Un benzodiacepina.
  2. Un ansiolítico.
  3. Un antidepresivo.
  4. Un antipsicótico.

La Quetiapina (Seroquel), en un derivado de dibenzotiacipina y se engloba dentro de los Antipsicóticos Atípicos (Opción 4 correcta; Opciones 1, 2 y 3 incorrectas). Este tipo de fármacos son antagonistas tanto de la DA como de 5-HT y se presentan como una alternativa a los antipsicóticos clásicos, ya que producen menos efectos secundarios que estos, y siguen siendo eficaces contra los síntomas positivos. No provocan síntomas extrapiramidales ni alteraciones relacionadas con la prolactina y además, provocan cierta mejoría sobre los síntomas negativos al mejorar la activación de la vía mesocortical. Por otro lado, algunos de los efectos adversos que pueden aparecer por el uso

cognitivos que se verán más afectados que otros. En relación con la atención nos encontramos con que tanto la atención sostenida como la selectiva y la dividida presentan déficits asociados a la edad (Opción 4 incorrecta). En base a esto se puede afirmar que la eficacia de la atención está determinada por factores como la dificultad de la tarea, su novedad, la cantidad de información irrelevante incluida, y la velocidad requerida para resolverla. Así se ha encontrado que los ancianos requieren más tiempo para tomar decisiones atencionales, aunque las diferencias en rendimiento desaparecen cuando se les otorga un tiempo de preparación suficiente. En relación a la memoria, parece que en la vejez se deterioran algunos componentes, pero no todos, ya que mientras en la memoria sensorial los cambios resultan poco significativos, en la MCP y en la MLP, se encuentra que algunos componentes se conservan y otros no. Por último, en lo referente a la inteligencia nos encontramos con que a partir de los 60 años se producen disminuciones significativas de las capacidades cognitivas. Este declive de la capacidad intelectual en la vejez se ha puesto en relación con la inteligencia fluida y la inteligencia cristalizada, encontrándose los siguientes fenómenos: 1) La inteligencia fluida alude a las capacidades deductivas e inductivas, y a la habilidad para relacionar conceptos y por tanto a habilidades más abstractas y formales. Se precisa a la hora de resolver problemas nuevos o contemplar problemas familiares de una manera nueva. Está muy influida por la velocidad de procesamiento, y la memoria a corto plazo y esto lleva a que presente un declive significativo con la edad, que puede estar causado por las pérdidas que se producen en estos procesos (Opción 1 incorrecta). 2) La inteligencia cristalizada está muy relacionada con el nivel cultural de los individuos y se corresponde con la acumulación ordenada, articulada, estructurada y organizada de hechos, conocimientos, informaciones y procedimientos que se han automatizado (Comprende el conocimiento declarativo). Se asocia con la memoria a largo plazo y el aprendizaje que no requiere de un esfuerzo cognitivo importante. Por todo esto nos encontramos con que esta capacidad no sufre demasiado declive con el paso de la edad (Opción 2 Correcta).

23 María, de dos años y medio, utiliza la palabra 'coche' para designar no sólo a los coches, sino a todos los objetos que tienen ruedas (trenes, motos, etc.) ¿cómo se denomina este fenómeno?:

  1. Condensación léxica.
  2. Holofrase.
  3. Sobreextensión.
  4. Palabra con significado centrífugo.

El aprendizaje de las primeras palabras del niño, se lleva a cabo por imitación del habla y gestos del adulto. No obstante, estas palabras no poseen el mismo significado para el adulto que para el niño, ya que para este último las palabras están asociadas al contexto y son generalizadas a contextos similares. Así, las palabras del niño no tienen la independencia contextual que presentan en el habla adulta, por lo que cabe decir que en un principio, el niño utiliza las palabras más como señales que como signos (las palabras son una característica del objeto: realismo nominal). Este fenómeno lleva a que los niños cometan muchos errores semánticos. Entre estos errores semánticos se encuentran las Sobreextensiones o generalizaciones, que suelen aparecer entre los 18-20 meses. Consisten en que el niño utiliza una palabra para aludir a otros muchos objetos a los que no suele atribuírseles esa palabra y que pueden no tener ninguna relación semántica con ella. Un ejemplo de este error sería el que se plantea en el enunciado de la pregunta (Opción 3 correcta). En relación al resto de opciones de respuesta, las Holofrases se definen como expresiones de una sola que emplean los niños entre los 12 y los 24 meses y que van adquiriendo progresivamente más funciones pragmáticas (P. ej. decir “papa” para expresar “que papa se va”, “que determinado objeto pertenece a su padre”, etc.) (Opción 2 incorrecta. Finalmente, las alternativas planteadas en las opciones 1 y 4 (Incorrectas) no son conceptos propis de la psicología del desarrollo.

24 De acuerdo con Erikson, los adultos jóvenes típicamente se encuentran ante el dilema de comprometerse y establecer relaciones estrechas mutuamente satisfactorias con otras personas sin perder la propia identidad ¿cómo se denomina este dilema?:

  1. Generatividad frente a estancamiento.
  1. Integridad frente a desesperación.
  2. Compromiso viral frente a desimplicación vital.
  3. Intimidad frente a aislamiento.

Erik Erikson modificó y amplió la teoría freudiana, al enfatizar la influencia de la sociedad en la personalidad en desarrollo. Por esto, debido a la importancia concedida a la influencia social en la evolución del psiquismo humano, habla de fases del desarrollo psicosocial. Para Erickson el desarrollo del yo es un proceso que dura toda la vida, por lo que planteo un modelo dividido en 8 etapas que se desarrollan a lo largo de todo el ciclo vital. Cada una de estas etapas viene definida por una crisis, y estas crisis deben ser resueltas para un desarrollo sano del yo y es necesario llevar a cabo con éxito una etapa para poder pasar de forma adecuada a la siguiente. Estas etapas psicosociales son: 1) Confianza básica vs. Desconfianza (0-1 año) 2) Autonomía vs. Vergüenza y duda (1-3 años) 3) Iniciativa vs. Culpa (3-6 años) 4) Laboriosidad vs. Inferioridad (6-12 años) 5) Identidad vs. Confusión de roles (12-20 años) 6) Intimidad vs. Aislamiento (20-40 años) 7) Generatividad vs. Estancamiento (40-65 años) 8) Integridad del yo vs. Desesperación (>65 años). De todas estas fases, la que se corresponde con la definición del enunciado es la de “Intimidad vs. Aislamiento” (Opción 4 correcta), que se caracteriza por que lo principal es lograr amistades fuertes y lograr un sentido de amor y compañerismo. Si esto no se consigue pueden experimentar sentimientos de aislamiento o soledad. El resto de alternativas de respuesta hacer referencia a la fases de “Generatividad vs. Estancamiento”, que se define por que los adultos se enfrentan a la labor de aumentar su productividad en su trabajo, educar a sus familias u ocuparse de otro modo de las necesidades de los jóvenes. Los que no asumen estas responsabilidades se estancan o caen en el egocentrismo (Opción 1 incorrecta). Y a la fase de “Integridad del yo vs. Desesperación”, centrada en que el adulto mayor mira hacia atrás en su vida, pudiendo encontrarse con una experiencia significativa, productiva y feliz o una decepción importante con promesas y metas que no se han llevado a cabo (Opción 2 incorrecta). Finalmente la alternativa 3 (Incorrecta) no se corresponde con ninguna de las fases del modelo de Erickson.

25 Algunos adolescentes se comprometen con trayectorias de desarrollo de manera prematura, sin haber sopesado y explorado alternativas (p.e. escogen una carrera porque es la que sus padres desean) ¿en qué estado de identidad se encuentran?:

  1. Difusión.
  2. Logro.
  3. Moratoria.
  4. Exclusión.

El estudio de la formación de la identidad en la adolescencia es un área que ha generado un gran interés a lo largo de los años. Al respecto de este tema, James E. Marcia propuso a partir de las ideas de Erikson cuatro tipos de estado de identidad, en función de la presencia o no de dos elementos fundamentales para la formación de la identidad: la presencia de Crisis y el Compromiso respecto a la ocupación y a un sistema de creencias o ideología. La combinación de estos dos elementos (Crisis y compromiso) da lugar a cuatro tipos de estatus o niveles de identidad que son: 1) DIFUSIÓN DE IDENTIDAD (sin crisis ni compromiso): El individuo se encuentra invadido por la confusión y la incertidumbre en cuanto al camino que ha de tomar para conformar su identidad y su posición es inestable, y puede cambiar fácilmente. 2) MORATORIA O APLAZAMIENTO (crisis sin compromiso): El adolescente prueba con distintas identidades sin llegar a optar por ninguna y hay una pausa en la formación de la identidad mientras el individuo explorar diversas alternativas. 3) EXCLUSIÓN, ANULACIÓN O IDENTIDAD HIPOTECADA (sin crisis con compromiso): El adolescente se ha implicado en una ocupación e ideología pero no ha llegado a experimentar una crisis. El individuo obtiene una identidad prematura en la que acoge sus roles anteriores y los valores de los padres sin experimentar con otras posibilidades, y conformar así una identidad única. Esta posición adoptada no se abandonará con facilidad para no disgustar a los padres. 4) LOGRO DE LA IDENTIDAD (con crisis y compromiso): El adolescente logra una identidad, a partir del establecimiento de valores y objetivos propios, dejando atrás algunos de los valores que habían sentado los padres o la sociedad. También persigue una ocupación elegida por el mismo y posee una ideología

SOCIAL

27 ¿Cuál de los siguientes NO es un síntoma del llamado "Pensamiento grupal" (Janis)?:

  1. Sobreestimación del propio grupo.
  2. Mentalidad cerrada.
  3. Divergencia opositora.
  4. Incremento en la presión de conformidad.

El estudio de la Toma de decisiones en grupo, ha sido un aspecto con gran relevancia en la psicología social. En este área destacan las aportaciones de Janis, que estudió casos de tomas de decisión políticas y militares catastróficas tomadas en grupos supuestamente "muy" inteligentes. Los individuos de estos grupos resultaron víctimas de una manera extrema de polarización grupal, conocida como Pensamiento grupal. Este fenómeno se caracteriza por una percepción exagerada de la "rectitud moral" de los planteamientos del grupo y una "visión homogénea y estereotipada" de los miembros del exogrupo. Ocurre cuando, es un grupo muy cohesivo o de mentalidad semejante, está tan condicionado por la búsqueda de consenso que se deteriora su percepción de la realidad. El proceso se refuerza bajo las siguientes condiciones: 1) Que el grupo sea altamente cohesivo, 2) Que esté privado de otras fuentes de información alternativas, 3) Que el líder apoye claramente una determinada opción. Estas condiciones constituyen los antecedentes perfectos para que se produzca el Pensamiento grupal, que a su vez tendrá dos consecuencias observables que posteriormente darán lugar a una baja posibilidad de éxito. Estas consecuencias son: Los síntomas del pensamiento de grupo y los síntomas de una toma de decisiones defectuosa. En relación al primer problema, nos encontramos con tres síntomas fundamentales, que son: 1) Sobreestimación del grupo (Ilusión de invulnerabilidad y Creencia en la moralidad) (Opción 1 incorrecta), 2) Mentalidad cerrada (Racionalización colectiva y Estereotipación de grupos externos) (Opción 2 incorrecta), 3) Presión de la uniformidad (Autocensura, Presión directa y Prejuicios) (Opción 4 incorrecta). Como podemos comprobar, la única alternativa de respuesta que no se corresponde con un síntoma del pensamiento grupal para Janis es la

numero 3 “Divergencia opositora”, y por lo tanto es la opción de respuesta correcta.

28 La denominada "Teoría del conflicto de grupo realista" señala que la causa fundamental de los conflictos humanos es:

  1. La existencia de prejuicios.
  2. Los instintos agresivos.
  3. Los valores transmitidos socialmente.
  4. La competencia por recursos limitados.

La teoría del conflicto del grupo realista fue planteada por sheriff para explicar la conducta intergrupal como respuesta a intereses grupales. Este autor plantea que las actitudes y comportamientos son un reflejo de los intereses que persiguen en cada momento los grupos y que ña adopción de un tipo u otro de metas determinará el transcurso de la dinámica intergrupal. En base a esto plantea la existencia de tres tipos de relaciones entre los grupos, que son: de competición, de independencia y de cooperación. Es por esto que el conflicto intergrupal se debe a intereses grupales incompatibles (como la competencia por recursos limitados) y sólo se podrá salir mediante la creación de metas supraordenadas que requieran de la cooperación interdependiente de los grupos enfrentados (Opción 4 correcta). Para demostrar esta teoría, Sheriff realizó un experimento con grupos de preadolescentes, 11-12 años, en el contexto de un campamento de verano. En relación al resto de alternativas de respuesta, nos encontramos con que todas ellas se han planteado como posibles causas para los conflictos intergrupales, pero al hacernos referencia directa a la “teoría del conflicto del grupo realista”, no nos cabe duda de que la única opción de respuesta correcta es la numero 4.

29 Cuando un sujeto desarrolla un patrón de atribución en el que considera que las víctimas son responsables de sus propias desgracias, está desarrollando la llamada:

  1. Creencia en un mundo justo.
  2. Reciprocidad.
  3. Profecía autocumplida.
  4. Atribución externa.

El mundo social en el que nos desenvolvemos los seres humanos es sin ninguna duda demasiado complejo como para poder tener una comprensión completa del mismo, por ello hemos desarrollado la capacidad de analizar la información a través de esquemas y heurísticos. Estos “atajos” cognitivos presentan muchas ventajas, pero también pueden llevarnos a caer en distorsiones y sesgos. Estos sesgos no tienen por qué implicar problemas de ajuste; de hecho, en numerosas situaciones conceden un destacado valor al bienestar psicológico y a la adaptación del sujeto. Un ejemplo de estas situaciones lo encontramos en las ilusiones positivas o sesgos positivos relacionados con el “self”, en este grupo podemos encontrar los siguientes sesgos: 1) “Visión positiva de uno mismo”, que consiste en la tendencia elegir adjetivos autodescriptivos positivos más que negativos, excepto si están deprimidos; 2) “Ilusión de control” que se caracteriza por la tendencia a considerar que nuestras respuestas tienen una mayor relación con el resultado de la que realmente poseen, sobre todo si las consecuencias son positivas; 3) “Optimismo no realista” que da lugar a la tendencia general a pensar que nada malo nos va a ocurrir. Una de las consecuencias negativas de este sesgo son las conductas de riesgo o la falta de precauciones debido a la tendencia a pensar " a mí no me va a tocar"; y por último 4) “Ilusión de un mundo justo”, que es la tendencia a pensar que las cosas buenas le pasan a la gente buena, y las cosas malas a la gente mala. La consecuencia negativa de este sesgo es, entre otras, la culpabilización de víctimas ante una desgracia para mantener así la idea de la existencia de un mundo justo (Opción 1 Correcta). El resto de opciones de respuesta también hacen referencia a conceptos propios de la psicología social, pero ninguno de ellos relacionados con el fenómeno de “responsabilizar a las víctimas de sus propias desgracias”. La reciprocidad, está asociada a los modelos teóricos de la atracción interpersonal, y viene a explicar que evaluar de manera positiva o negativa puede influir en la atracción y en el comportamiento interpersonal (Opción 2 incorrecta). La profecía autocumplida plantea que dependiendo de las expectativas que se tengan sobre el perceptor se pueden llevar a cabo tácticas que provoquen la confirmación conductual de estas expectativas (P. ej. ser desagradable con alguien que se espera que sea

poco amistoso y que esto genere que la persona responda de un modo poco amistoso) (Opción 3 incorrecta). Por último, la atribución externa hace referencia a un proceso de atribución causal en el que el perceptor considera que una acción dada se debe a factores ubicados fuera de la persona (Opción 4 incorrecta).

30 El proceso cognitivo que tiende a atribuir las conductas de los otros a causas internas más que a causas situacionales se denomina:

  1. Mezquindad cognitiva.
  2. Sesgo optimista.
  3. Error fundamental de atribución.
  4. Heurístico de representatividad.

Dentro de los modelos clásicos de las teorías de atribución se presenta al sujeto que percibe como un ser muy racional. Investigaciones posteriores fueron refutando esta visión, ya que encontraron que el perceptor no actúa como un "científico" ni sigue modelos tan rigurosos y formales. Una de las principales aportaciones en este sentido la encontramos en el estudio de los sesgos, entendidos como la distorsión de manera sistemática de algún procedimiento que en otro caso sería correcto. Como ejemplo más relevante de este tipo de sesgos nos encontramos con el error fundamental de atribución o sesgo de correspondencia, consiste en la tendencia a sobreestimar la influencia de las causas disposicionales (factores personales o internos), en detrimento de la influencia de las causas situacionales (factores externos), sobre el comportamiento de los demás (Opción 3 correcta). Por otro lado, es importante destacar que la presencia de sesgos cognitivos no es exclusiva de los procesos de atribución causal, sino que también pueden presentarse en otros muchos ámbitos. Otro ejemplo de Sesgo cognitivo propio de la psicología social lo encontramos en las “ilusiones positivas” o sesgos positivos relacionados con el “self”, perteneciendo a este grupo de distorsiones cognitivas el sesgo de “Optimismo no realista”, que da lugar a la tendencia general a pensar que nada malo nos va a ocurrir (Opción 2 incorrecta). Todos estos “errores” que cometemos en el procesamiento de la información se deben a que en muchas ocasiones necesitamos recurrir al uso de heurísticos para poder manejar de un modo

salud de Becker, que establece que la adhesión dependerá de que el paciente tenga niveles mínimos de motivación, cuente con información relevante para la salud, se vea vulnerable, vea la enfermedad como potencialmente grave, esté convencido de la eficacia del tratamiento y vea pocas dificultades para la puesta en marcha de la conducta de salud (Opción 2 incorrecta). Por otra parte, la Teoría de la acción razonada de Fishbein y Ajzen plantea que la intención conductual es el determinante inmediato de la conducta, y por tanto de la adhesión (Opción 3 correcta). A su vez esta intención conductual está determinada por: 1) Actitudes hacia la conducta, que viene dada creencias del sujeto respecto a la relación conducta-resultado y evaluación de dichos resultados, y 2) Las normas subjetivas, que se definen por las creencias normativas y la motivación para acomodarse a tales expectativas. En base a esto confirmamos que la única opción de respuesta correcta es la numero 2, ya que el resto de opciones de respuesta presentan conceptos que no se encuentran en la teoría de Fishbein y Ajzen, bien por que pertenecen a otros modelos o bien porque no se conceptualizan como un factor de estudio relevante en este área (Opción 1 incorrecta).

EXPERIMENTAL

32 En relación con los diseños factoriales, indique por favor la afirmación CORRECTA:

  1. Una de las ventajas del diseño factorial en comparación con el diseño multigrupos es que permite examinar los efectos de interacción entre las variables independientes y las variables dependientes.
  2. En los diseños factoriales, cuando la interac-ción es estadísticamente significativa, los efectos principales no son consistentes y se aconseja interpretar los efectos simples.
  3. Los resultados obtenidos mediante un diseño factorial aleatorio, pueden analizarse tanto mediante análisis factorial de la varianza como mediante análisis factorial de componentes principales.
  4. Los diseños factoriales de medidas parcialmente repetidas se caracterizan por la utilización de dos o más variables dependientes.

Los diseños factoriales consisten en diseños en los que se someten a prueba varias variables independientes (o factores) y que estudian su posible interacción (Opciones 1 y 4 incorrectas). Estos diseños permiten estudiar los siguientes dos grandes tipos de efectos: 1) EFECTO PRINCIPAL: Se trata de la influencia de cada factor aislado sobre la variable dependiente. Existirían tantos efectos principales como número de factores incluidos en un determinado diseño. Por ejemplo, el efecto principal A, el efecto principal B, etc. 2) EFECTO DE INTERACCIÓN: Cuando la influencia de un factor sobre una variable dependiente varía en función de los valores que adopta otro factor o factores. Por ejemplo, el efecto interactivo AxB, el efecto interactivo AxBxC… Es muy importante resaltar que hay una jerarquía en la interpretación de resultados, puesto que si el efecto interactivo resulta estadísticamente significativo, no se interpretarán los efectos principales de los factores que conforman tal interacción (Opción 3 incorrecta), sino que sólo se analizará dicho efecto interactivo y los correspondientes efectos simples (Opción 2 correcta). Hay que destacar que las opciones de respuesta 1 y 4 quedan descartadas porque lo que se analiza en los diseños factoriales es el efecto y la interacción de las Variables Independientes, y no de las dependientes. Por otro lado, la opción de respuesta 3 queda descartada debido a que en caso de darse interacción entre las Variables Independientes no se interpretarán sus efectos principales, por lo que esta opción no sería correcta para todos los casos, mientras que la alternativa 2 sí.

33 En el ámbito de los diseños de investigación, indique la afirmación CORRECTA:

  1. El diseño con grupo de control no equivalente es un diseño experimental prototipic.
  2. Los diseños de series temporales interrumpidas se caracterizan por el registro de múltiples medidas antes y después de introducir la intervención o el tratamiento.
  3. En los diseños cuasíexperimentales de grupo único la regla de asignación utilizada es no aleatoria pero conocida.
  4. Los diseños de discontinuidad en la regresión se definen por la utilización de una variable de asignación no aleatoria ni conocida.

Los diseños cuasi-experimentales son aquellos en los que no se aplica la aleatorización de cara a formar los grupos a los que posteriormente se les asignará una determinada condición experimental (de tratamiento o de control). Así pues, son diseños en los que se da una manipulación de la variable independiente pero los grupos de participantes ya están formados cuando vamos a iniciar la investigación; de manera que no se puede garantizar que sean grupos equivalentes en los que estén homogéneamente repartidas las variables extrañas. Dentro de este tipo de diseños nos encontramos con distintos subgrupo, entre los que destacan: 1) DISEÑOS CON GRUPO DE CONTROL: En este grupo nos encontramos con: 1.1) DISEÑOS CON GRUPO DE CONTROL NO EQUIVALENTE: En estos diseños la regla de asignación de los sujetos a los tratamientos se desconoce, al ya estar formados dichos grupos (Opción 1 incorrecta por ser un diseño Cuasi-experimental y no experimental). Y por otro lado nos encontramos con los: 1.2) DISEÑOS DE DISCONTINUIDAD EN LA REGRESIÓN: En este diseño, la regla de asignación de los sujetos a los tratamientos se conoce y se mide (Opción 4 incorrecta). Los sujetos se asignan a la condición experimental o a la condición de control en función de las puntuaciones en una determinada medida pretratamiento, una vez establecido un punto de corte en ésta. 2) DISEÑOS DE SERIES TEMPORALES INTERRUMPIDAS: Se trata de diseños en los que se hacen varias mediciones de la variable dependiente a lo largo del tiempo antes y después de la aplicación de la intervención (Opción 2 correcta). 3) DISEÑOS CUASIEXPERIMENTALES SIN GRUPO DE CONTROL: Son aquellos en los que no se puede disponer de un grupo de control, y por esto se deben de generar las condiciones que emulen tal grupo de control, para ello, se recurrirá a la retirada del tratamiento. Hay que destacar que en estos diseños no se dispone de variables de asignación ya que no hay distintos grupos (Opción 3 incorrecta). En base a todo esto vemos claro que la única opción de respuesta correcta es la numero 2, y como tal la seleccionamos.

34 En lo que respecta a la validez interna del diseño, indique cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA:

  1. En los diseños de medidas repetidas, las amenazas a la validez interna provienen de los efectos de orden y residuales.
  2. Los efectos de orden y residuales pueden ser controlados mediante técnicas de eliminación.
  3. En los diseños N=1 se utilizan técnicas de control como la equiponderación.
  4. En los diseños intersujeto, la equivalencia inicial de los grupos se garantiza utilizando la regla de asignación aleatoria.

Para asegurar que un estudio posee una adecuada validez interna se vuelve imprescindible el control de las Variables extrañas (VE). Esto se puede hacer antes o durante el experimento, interviniendo sobre el diseño o después del experimento, interviniendo sobre los datos recogidos mediante el control estadístico. Como podemos comprobar, las cuatro alternativas de respuesta que nos plantea esta pregunta hacen referencia a intervenciones sobre el diseño que se pueden llevar a cabo para controlar las VEs dependiendo de distintas características de los estudios, de modo que procedemos a comprobar la veracidad de cada una de estas afirmaciones. En primer lugar nos encontramos con que nos preguntan por las situaciones de experimento intragrupo. En este tipo de experimento, no aparecen variables extrañas asociadas a las variables de los sujetos, dado que cada sujeto es control de sí mismo. En cambio, sí aparecen errores progresivos, debidos a la repetición de tareas por un mismo grupo, estos errores pueden estar asociados al orden y a errores residuales (Opción 1 incorrecta por ser verdadera). Para controlar esta fuente de error, se recurre al uso de técnicas de equiponderación y contrabalanceo, que reparten estas variables en proporciones iguales dentro de un mismo grupo, y que alteran el orden de presentación de los tratamientos (Opción 2 correcta por ser falsa). También parece relevante destacar que los diseños N=1 son tipos especiales de diseños intrasujeto, por lo que también se emplea en estos casos la equiponderación como técnica de control de VEs (Opción 3 incorrecta por ser verdadera. Finalmente, en relación a los diseños Intersujetos, merece la pena destacar que las variables que más pueden contaminar la relación