Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Aplicación de métodos de costeo y análisis de costo volumen utilidad, Ejercicios de Econometría

Este documento analiza en profundidad los sistemas de costos, incluyendo su estructura y funcionamiento interno, para comprender las similitudes y diferencias entre ellos. Se evalúan las aplicaciones prácticas de los diferentes sistemas de costos considerando la naturaleza de la producción y la estructura organizacional. Además, se resaltan las ventajas y limitaciones de cada sistema, proporcionando recomendaciones concretas basadas en un análisis exhaustivo. El documento cubre temas como la acumulación y asignación de costos, la aplicación de métodos de costeo directo y de absorción, el cálculo del punto de equilibrio, la utilidad deseada y el margen de seguridad. Todo ello con el objetivo de brindar una perspectiva crítica sobre la efectividad de los sistemas de costos en diversos entornos empresariales.

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 04/06/2024

andres-mestre-1
andres-mestre-1 🇨🇴

3 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Actividad 4 – Aplicación de métodos de costeo y análisis de costo volumen
utilidad
Carlos Andrés Mestre Sepúlveda
ID: 100111837
Administración De Empresas, Universidad Iberoamericana
Costos y presupuestos
Cindy Pérez
02 De diciembre de 2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Aplicación de métodos de costeo y análisis de costo volumen utilidad y más Ejercicios en PDF de Econometría solo en Docsity!

Actividad 4 – Aplicación de métodos de costeo y análisis de costo volumen utilidad Carlos Andrés Mestre Sepúlveda ID: 100111837 Administración De Empresas, Universidad Iberoamericana Costos y presupuestos Cindy Pérez 02 De diciembre de 2023

Introducción Un papel esencial en la gestión y toma de decisiones dentro de las organizaciones lo desempeñan el estudio y aplicación efectiva Cómo se asignan, acumulen y controlen los costos tiene un efecto directo en aspectos como la eficiencia operativa, rentabilidad y competitividad de una empresa. En este contexto, se han desarrollado diferentes sistemas de costos para ajustarse a la complejidad y diversidad de las actividades empresariales. Objetivos 1.Analizar las Características de los Sistemas de Costos: Analizar a fondo las características de los sistemas de costos en estudio, incluyendo su estructura y funcionamiento interno.

  1. Comparar y Contrastar los Sistemas de Costos: Para comprender plenamente las similitudes y diferencias entre los sistemas de análisis de costos, es necesario analizar cómo se lleva a cabo la acumulación y asignación.
  2. Evaluar Aplicaciones Prácticas:
  1. Solución punto número 1. Mapa conceptual: https://www.canva.com/design/DAF122hd5SE/vqzXVirNt9hNDxfreWCkdQ/edit? utm_content=DAF122hd5SE&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_s ource=sharebutton
  1. Solución punto número 2. Registros diarios y en el mayor: Registro de Requisiciones de Materiales Directos: Fecha 1 de octubre: Materiales Directos 25, Bancos (o Proveedores) 25, Registro de Pago de Mano de Obra Directa: Fecha 1 de octubre: Mano de Obra Directa 9, Bancos (o Efectivo) 9, Registro de Costos Indirectos de Fabricación y Gastos Administrativos: Fecha 1 de octubre: Energía Eléctrica de la Fábrica 3, Gastos Financieros 4, Gastos de Publicidad 6, Mano de Obra Directa 15,

El siguiente paso que hacemos es que aplicamos esta tasa al costo real de la mano de obra directa en las órdenes 37 y 39: Costos Indirectos de Fabricación Aplicados=Tasa de aplicaciones de CIF×Costo de Mano de Obra Directa Real Costos Indirectos de Fabricación Aplicados=235,33%× 128 , 000 ≈ 301 ,145. Seguido a eso, el siguiente paso es calcular la Sub o Sobre Aplicación de CIF: Sub o Sobre Aplicaciones de CIF=Costos Indirectos de Fabricación reales−Costos Indirectos de Fabricación Aplicados Sub o Sobre Aplicación de CIF= 35 , 300 − 301 ,145.60≈− 265 ,845. El resultado obtenido al aplicar la fórmula es una solicitud de CIF de $265,845.60. Estado de Resultados Integrales: Ingresos (Ventas)

  • Costo de Ventas:
  • Costos Directos:
  • Materiales Directos
  • Mano de Obra Directa
  • Costos Indirectos de Fabricación (Sobre Aplicación)
  • Gastos Administrativos = Utilidad Bruta Ingresos (Ventas): No se proporciona en el ejercicio Costos Directos: Materiales Directos: $25, Mano de Obra Directa: $128, Costos Indirectos de Fabricación (Sobre Aplicación): $265,845.60 (considerado como un ingreso) Gastos Administrativos: $13,300 (Suma de Energía Eléctrica de la Fábrica, Gastos Financieros, Gastos de Publicidad y Depreciación del Equipo de Fábrica) Utilidad Bruta: Utilidad Bruta=Ingresos (Ventas)−Costos de Ventas 3) Solución punto número 3. Método de unidades transferidas: Unidades equivalentes de materiales:

Solución punto número 4. Costeo Directo: Ingresos: Ventas: $10.000. Costo de ventas: Costo de Ventas=Costo de materiales+Costo de MOD+Costo CIFV Costo de Ventas=$2 , 000 , 000 +$1 , 000 , 000 +$500 , 000 =$3 , 500 , 000 Margen de contribución: Margen de Contribución=Ventas−Costo de Ventas Margen de Contribución=$10 , 000 , 000 −$3 , 500 , 000 =$6 , 500 , 000 Gastos de Ventas Variables: Gastos de Ventas Fijos=$350 , 000 Utilidad Neta:

Utilidad Neta=Margen de Contribución−Gastos de Ventas Fijos Utilidad Neta=$6 , 350 , 000 −$350 , 000 =$6 , 000 , 000 Costeo de absorción Costo de Producción Total: Costo de producción=Costo de materiales+Costo de MOD+ Costo CIFV+Costos Fijos de Fabricación Costo Unitario: Costo unitario= Costo de producción Unidades producidas Costo de ventas: Utilidad Bruta=Ventas−Costo de Ventas Gastos de Ventas Fijos: Gastos de Ventas Fijos=$350 , 000

Ventas en el Punto de Equilibrio= 29 ×$20 , 000 =$580 , 000 RESULTADOS: Punto de equilibrio Método de ecuación: Aproximadamente 29 unidades Método de Margen de Contribución: Aproximadamente 27 unidades Utilidad deseada del 20% sobre ingresos: Se necesitan aproximadamente 154 unidades para lograr una utilidad del 20% sobre los ingresos. Margen de seguridad: El resultado del margen de seguridad es aproximadamente del 94,2%. Solución punto número 6. Margen de Contribución Total por Unidad: Margen de Contribución Total por unidad= (

×$27 , 300 )+ (

×$37 , 800 ) +(

×$22 , 100 )

Margen de Contribución Total por unidad≈$30 , 120 Punto de Equilibrio en Unidades: Punto de Equilibrio en Unidades= 3.600.000 doláres $ 30.

Punto de Equilibrio en Unidades es aproximadamente 120 unidades. Precio de Venta Ponderado por Unidad: Precio de Venta Ponderado por Unidad= ( 120 × $ 32 000 )+( 65 × $ 43 000 )+( 40 × $ 25 000 ) 225 Precio de Venta Ponderado por Unidad≈$35 ,022. Punto de Equilibrio en Pesos: Punto de Equilibrio en Pesos= 120 ×$35 ,022.22≈$4 , 202 ,666, Punto de Equilibrio es aproximadamente 120 unidades o $4,202,666.67 en pesos.