



























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece información sobre el tratamiento de la giardiasis, una enfermedad causada por protozoos. Se incluyen detalles sobre la transmisión de la enfermedad, síntomas y tratamientos efectivos, como Metronidazol y Tinidazol. Se discuten también los estudios y la historia de uso de estos medicamentos.
Tipo: Apuntes
1 / 35
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Causada por el protozoo flagelado Giardia intestinalis.
El sujeto se infecta después de ingerir quistes del parásito que están en el agua o en alimentos contaminados por heces.
Común en niños de guarderías y salas de cuna, la transmisión por la vía fecal-oral y también en personas recluidas en instituciones sanitarias y homosexuales.
Buenos resultados con metronizadol.
Una sola dosis de Tinidazol.
Paromomicina, embarazadas y así evitar efectos mutágenos posibles de otros medicamentos.
Tinidazol y la nitazoxanida, en niños inmunocompetentes menores de 12 años. Ambos se suman a la furazolidona como únicos fármacos aprobados por la FDA para tratar la giardiasis.
Un compuesto 1-(B-hidroxietil)-2-metil-5-nitroimidazol, llamado después metronidazol poseyó actividad intensa in vitro e in vivo contra los protozoos anaerobios T. vaginalis y E. histolytica. Estudios ulteriores indicaron que poseía actividad clínica extraordinariamente útil contra diversos aerobios patógenos que incluyeron bacterias gram- y gram + y el protozoo G. lamblia. Fuera de estados unidos es posible obtener otros 5- nitroimidazoles, similares al metronidazol: tinidazol, secnidazol y ornidazol. Solamente el tinidazol se distribuye en Estados Unidos.
Es un profármaco que necesita de la activación reductiva del grupo nitro por parte de microorganismos susceptibles. Su toxicidad selectiva contra patógenos anaerobios y microaerófilos como los protozoos sin mitocondria T. vaginalis, E. histolytica y G. lamblia y diversas bacterias anaerobias proviene de su metabolismo energético que difiere del de las células aerobias.
Antimetabolito
Se absorbe por completo y a muy breve plazo después de haber sido ingerido.
En el plasma alcanza concentraciones de 8 a 12 ug/ml en término de 0.25 a 4 h después de la ingestión de una sola dosis de 500mg
La repetición de dosis cada 6 a 8 h origina moderada acumulación del medicamento
La eliminación desde la circulación general depende de la dosis.
Presentaciones oral, IV, intravaginal y tópica.
Cura infecciones genitales por T. vaginalis en mujeres y varones.
2 g en una sola dosis ingerible para uno y otro sexos.
En pacientes que no toleran una sola dosis de 2 g, una dosis de 250 mg tres veces al día o de 375 mg dos veces al día, durante 7 días.
Cuando se necesita repetir los ciclos o usar dosis mayores en el caso de infecciones no curadas o recidivantes, se recomienda que se deje transcurrir un intervalo de 4 a 6 semanas entre un ciclo y otro.
Relativamente barato, tiene múltiples usos y posee eficacia contra bacterias anaerobias y microaerófilas.
Se utiliza cada vez más como fármaco primario contra infecciones por Clostridium difficile .la causa principal de colitis seudomembranosa.
Dosis: 250 a 500 mg ingeridas 3 veces al día durante 7 a 14 días
También para tratar la enfermedad de Crohn. Dosis altas 750 mg 3 veces al día por lapsos largos y un factor limitante puede ser la toxicidad del SN.
Efectos tóxicos, contraindicaciones e interacciones medicamentosas: Metronidazol
Si ingieren bebidas alcohólicas, se presentan molestias abdominales, vómitos, hiperemia o cefalea.
(Se debe evitar el uso de bebidas alcohólicas durante tratamiento con metronidazol y por lo menos durante tres días después. El metronidazol inhibe la alcohol deshidrogenasa y otras enzimas que metabolizan el alcohol, ocasionando una acumulación de acetaldehido con el desarrollo de reacciones adversas tipo disulfiram entre las que se incluyen náuseas, vómitos, cefaleas, sofocos y calambres abdominales. Además, el sabor del alcohol queda alterado durante el tratamiento con metronidazol.)
Metronidazol
Historia
Es un antiparasitario sintético oral de amplio espectro, obtenido originalmente en 1980 con base en la estructura del antihelmíntico niclosamida. Inicialmente se observó que era activo contra los platelmintos y los estudios in vitro sugirieron que también era eficaz contra diversos helmintos y protozoos intestinales. La FDA la aprobó en 2002 para tratar la criptosporidiosis y giardiasis en niños.
No se conoce con detalle su mecanismo de acción, pero al parecer interfiere en la reacción de transferencia electrónica que depende de la enzima PFOR. Dicha reacción es esencial en el metabolismo anaerobio.
No se ha notificado resistencia alguna a la nitazoxanida por parte de agentes infecciosos.
Después de ingerida es hidrolizada rápidamente hasta formar su metabolito activo.
La biodisponibilidad después de ingerir una dosis es excelente y en término de 1 a 4 h de administrar el compuesto se alcanzan concentraciones plasmáticas máximas de los metabolitos.
Es excretada por la orina, la bilis y las heces.