Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Aportes del enfoque histórico cultural para enseñar, Monografías, Ensayos de Psicología Escolar

Aportes del enfoque histórico cultural para enseñar

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 01/05/2021

san-espinosa
san-espinosa 🇲🇽

4.3

(3)

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad IEXPRO
Maestría en Educación Especial
Procesos psicológicos Superiores
Resumen
Aportes del enfoque histórico cultural para enseñanza
PRESENTA:
Lic. Sandra Guadalupe Espinosa Ángeles
02 de mayo del 2021
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Aportes del enfoque histórico cultural para enseñar y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología Escolar solo en Docsity!

Universidad IEXPRO

Maestría en Educación Especial

“Procesos psicológicos Superiores”

Resumen

“Aportes del enfoque histórico cultural para enseñanza”

PRESENTA:

Lic. Sandra Guadalupe Espinosa Ángeles

02 de mayo del 2021

El enfoque del desarrollo individual destaca el proceso de la personalidad a partir de su fundamento psicológico, que concibe al sujeto como un ser social con acciones más complejas, producto de la interacción y la capacidad de pensar sobre la acción.

En 1963 Vygotsky propone estudiar los procesos psicológicos del sujeto durante su desarrollo, considerando éste como un salto importante que produce cambios de mediación inmediata, así como el combinar facetas en el análisis del desarrollo. Los discípulos de Vygotsky plantean el estudiar los desarrollos, comprender los fenómenos que los han influenciado, los cambios cualitativos y los eslabones de la mediación.

Vygotsky destaca la estrecha relación entre pensamiento y lenguaje, la actividad mental y la palabra. Indica que la función principal de los signos es la comunicación, ya que permiten la mediación interpersonal y la relación social; con ello, el hombre siempre ha tenido mente y conciencia estructurados.

Herbert Mead y Vygotsky determinan el acto social como precondición de la conciencia individual, aunque para Vygotsky el hombre no se enfrenta al mundo armado solamente de naturaleza biológica, sino que plantea que su conducta está mediada por herramientas materiales y simbólicas que orientan la conducta por dos razones: que el mundo es simbólico y está organizado por sistemas de creencias, convicciones y órdenes, en los cuales somos socializados por la interacción con adultos y también reconoce que los procesos mentales no se dan en forma automática sino que son cambian con el modo de producción y la estructura dentro de la cual socializan las personas.

El aprendizaje jalona el desarrollo

Vygotsky y sus seguidores consideran el aprendizaje como una actividad social de producción y reproducción del conocimiento, mediante la cual el niño asimila los modos sociales de acción e interacción.

El 1991 Vygotsky invierte la relación presentada por Piaget y le asigna una importancia medular al aprendizaje en relación con el desarrollo, destacando lo que el sujeto logra hacer con la ayuda de otras personas puede ser, en cierto sentido, un indicativo más determinante sobre su desarrollo mental que lo logra individualmente.

El control regula la acción mediante la planificación, la inhibición y el lugar del control, la metaconciencia se sitúa en los objetos, en los otros o en uno mismo. La teoría de la actividad

guiados, con el fin de que este desempeñe la acción, el aprendiz, orientado por las representaciones materializadas, comienza a resolver diferentes tareas predefinidas, el aprendiz comparte verbalmente una reflexión sobre su acción, con el fin de tomar conciencia de sus acciones en la solución de problemas, se forma la reflexión verbal interna sobre la acción, con el fin de interiorizarla y por último se interioriza la acción pasando al plano mental y se “automatiza”, de tal manera que se convierte de la vida psicológica del sujeto.

La enseñanza desarrolladora

Vygotsky plantea categorías de la enseñanza: qué, cómo, por qué y a quiénes se enseña. A partir de estas categorías que se propicia un proceso reflexivo de las condiciones para la enseñanza. Por lo tanto asigna un significado especial a las relaciones existentes entre los participantes de un proceso en lo que se refiere al desarrollo y al aprendizaje. El andamiaje es lo que las personas logran hacer con la ayuda de otros es la base para construirlo. Para la enseñanza desarrolladora es imprescindible considerar dos niveles evolutivos en los estudiantes: el de sus capacidades reales y el de sus posibilidades para aprender y desarrollarse con la ayuda de los demás. Existe una diferencia entre uno y otro nivel, que es el que Vygotsky denomina la “zona de desarrollo próximo” que es la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver un problema, y el nivel de desarrollo potencial, a través de la resolución de un problema bajo la guía del adulto o en colaboración con otros pares más capacitados.

Para el estudiante, el aprendizaje implica utilizar todas las potencialidades de que dispone su personalidad con relación a lo que aporta a ña heterogeneidad del grupo de clase, involucrando la construcción de las condiciones más favorables para el aprendizaje.

El proceso de desarrollo social y humano lo constituye la actividad productiva y transformadora de la cultura a partir del lenguaje, posibilita espacios de reflexión sobre las implicaciones que ña discusión, el dialogo y la fuerza de la palabra tienen en el aprendizaje y en el desarrollo de los estudiantes.

Referencia

Luceli Patiño Garzón. (2007). Aportes del enfoque histórico cultural para la enseñanza. En Aportes del enfoque histórico cultural para la enseñanza (53-60). Colombia: Educación y Educadores.