
















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La importancia del tono de voz en la comunicación oral y la lectura en voz alta como una estrategia efectiva para fomentar el gusto por la lectura. Se incluyen diferentes tipos de tonos de voz y recomendaciones para realizar una lectura en voz alta. Además, se discute la evaluación de la lectura en voz alta y su relación con la comprensión de la lectura.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 24
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
7.1 Lenguaje oral
7.1.1. La voz
La voz humana
La voz humana es producida en la laringe, cuya parte esencial, la glotis, constituye el verdadero órgano de fonación humano. El aire procedente de los pulmones, es forzado durante la espiración a través de la glotis, haciendo vibrar los dos pares de cuerdas vocales, que se asemejan a dos lengüetas dobles membranáceas. Las cavidades de la cabeza, relacionadas con el sistema respiratorio y nasofaríngeo, actúan como resonadores.
El aparato de fonación puede ser controlado conscientemente por quien habla o canta. La variación de la intensidad depende de la fuerza de la espiración. En el hombre las cuerdas vocales son algo más largas y más gruesas que en la mujer y el niño, por lo que produce sonidos más graves. La extensión de las voces es aproximadamente de dos octavas para cada voz.
Voz hablada
Aunque el tono y la intensidad del habla están determinados principalmente por la vibración de las cuerdas vocales, su espectro está fuertemente determinado por las resonancias del tracto vocal. Los picos que aparecen en el espectro sonoro de las vocales, independientemente del tono, se denominan formantes. Aparecen como envolventes que modifican las amplitudes de los armónicos de la fuente sonora.
Las vocales se producen como sonidos y cada una tiene su espectro propio: la A y la U tiene fundamental y tercer armónico fuertes, segundo y cuarto débiles; la E y la O, más o menos lo contrario, fundamental y tercer armónico débiles, segundo y cuarto fuertes; la I tiene los primeros armónicos débiles y el quinto y
sexto fuertes. Las consonantes se clasifican más bien como ruidos y son de dos clases: silenciosas, en que no intervienen las cuerdas vocales, y habladas en que sí toman parte. La mayoría de las consonantes se originan algo bruscamente, por lo que contienen armónicos transitorios.
La inteligibilidad oral se debe a las altas frecuencias. Para que el habla sea comprensible, es indispensable la presencia de armónicos cuya frecuencia se halla entre 500 y 3500 Hz. Por otra parte, la energía de la voz está contenida en su mayor parte en las bajas frecuencias y su supresión resta potencia a la voz que suena delgada y con poca energía.
4.1.2. El tono
El tono de voz adquiere su importancia ya que le da énfasis a lo que queremos comunicar.
Este intervalo de altas frecuencias o tonos agudos está comprendido entre los 5.000 y 20.000 hercios. Los sonidos Agudos tienen relación con el tono y este a su vez con la frecuencia. A mayor frecuencia más agudo es el sonido.
4.1.3. El ritmo
El ritmo se refiere a la fluidez verbal con que se expresa la persona. En la viva normal el ritmo lento o entrecortado, se revela un rechazo al contacto, un mantenerse a cubierto, un deseo de retirada y frialdad en la interacción. El ritmo cálido, vivo, modulado, animado, está vinculado a la persona presta para el contacto y la conservación.
Ritmo en música, se refiere a la pauta de repetición a intervalos regulares y en ciertas ocasiones irregulares de sonidos fuertes y débiles en una composición.
Ritmo, flujo de movimiento controlado o medido, sonoro o visual, generalmente producido por una ordenación de elementos diferentes del medio en cuestión. El ritmo es una característica básica de todas las artes, especialmente de la música, la poesía y la danza. También puede detectarse en los fenómenos naturales.
El ritmo musical, en un sentido amplio, es todo aquello que pertenece al movimiento que impulsa a la música en el tiempo. En la danza, el ritmo gobierna los movimientos del cuerpo.
En la prosa escrita, el impulso rítmico determina el equilibrio de las oraciones y la disposición de las palabras. El ritmo es un rasgo básico que determina la estructura de la poesía, bien en la sucesión planificada de sílabas largas y cortas que caracteriza a la poesía griega y latina antiguas, o en el uso del acento y la métrica, como en la poesía moderna. La rima también contribuye al efecto rítmico de la poesía. En las artes visuales, los objetos o figuras pueden yuxtaponerse para producir una composición rítmica.
En la naturaleza, se dice que existe ritmo en las series infinitas de actividades, como el dormir y despertarse, la nutrición y la reproducción que gobiernan la existencia de todo ser vivo. Dichas actividades suelen estar muy relacionadas con los procesos rítmicos de los fenómenos geofísicos como las mareas oceánicas, el día solar, el mes lunar y los cambios de estaciones.
Un ritmo no tiene por qué ser una secuencia de sonidos repetitivos. Su característica fundamental es que marque el tiempo, sea con variaciones o no.
Conceptos que abarca el ritmo:
Compás: subdivisión del tiempo, usando un numerador (que indica la cantidad de notas que entran) y un denominador que indica la calidad, es decir si es negra, corchea, etc.
Tiempo o tempo: una constante que se mantiene y que hace que el ritmo o cualquier otra parte de la música se mantenga. La ausencia de tiempo podría indicar una estructura libre o un solo.
De acuerdo a las acentuaciones los ritmos pueden ser binarios, ternarios y cuaternarios.
4.1.4. La intensidad emocional
La intensidad emocional varía en un individuo a otro. En un extremo se encuentran las personas experimentan una intensa alegría y en el otro extremo están los que parecen carecer de sentimientos, incluso en las circunstancias más difíciles. Entre más intensa sea la emoción, más motivara la conducta. Las emociones varían según la intensidad dentro de cada categoría y este hecho amplía mucho el rango de emociones que experimentamos
A partir de esta intensidad emocional se tiene a su vez diferentes tipos y tonos de voz que denotan el estado emocional de la persona que habla.
En cada instante experimentamos algún tipo de emoción o sentimiento. Nuestro estado emocional varía a lo largo del día en función de lo que nos ocurre y de los estímulos que percibimos. Otra cosa es que tengamos siempre conciencia de ello, es decir, que sepamos y podamos expresar con claridad que emoción experimentamos en un momento dado.
Las emociones son experiencias muy complejas y para expresarlas utilizamos una gran variedad de términos, además de gestos y actitudes. De hecho, podemos utilizar todas las palabras del diccionario para expresar emociones distintas y, por tanto, es imposible hacer una descripción y clasificación de todas las emociones que podemos experimentar. Sin embargo, el vocabulario usual para describir las emociones es mucho más reducido y ello permite que las personas de un mismo entorno cultural puedan compartirlas. En la siguiente tabla se muestran algunas, tanto en sus vertientes positivas como negativas.
Emociones positivas Emociones negativas Me siento ... Siento ... Me siento ... Siento ... Bien Bienestar Mal Malestar Feliz Felicidad Desgraciado Desgracia Sano Salud Enfermo Enfermedad Alegre Alegría Triste Tristeza Fuerte Fortaleza Débil Debilidad Acompañado Compañía Solo Soledad etc. etc. etc. etc.
La complejidad con la que podemos expresar nuestras emociones nos hace pensar que la emoción es un proceso multifactorial o multidimensional. Uno siempre tiene la impresión de que le faltan palabras para describir con precisión sus emociones.
Piense en los destinatarios. Reflexione si le gustará a sus destinatarios de acuerdo a su edad e intereses. Considere si comprenderán el lenguaje, la trama, y los conceptos del texto.
Planeación del tiempo de lectura. Si el relato abarca el tiempo que va a destinar para leer en voz alta. Es preferible leer un texto breve completo cada vez, y si es más largo, dividirlo en partes que abarquen cada lapso de lectura. Esta planeación es aproximada.
Practique varias veces la lectura de la narración que eligió. Puede ser a solas, en silencio: imagine el lugar y los acontecimientos de la historia, las características de los personajes (diversos estados de ánimo que reflejará en su voz). Perciba cuando el relato es lento y cuando es rápido.
Durante la lectura es recomendable:
Marcar señales que indiquen el tiempo de la lectura. Acomodar las bancas en semicírculo (usted se situará al frente), poner una caja enfrente de todos, de la que se sacará el libro; u otras señales personales que a usted se le ocurran. Es conveniente que sean las mismas con la idea de marcar un tiempo especial, que rompe con el tiempo cotidiano.
Hacer una pequeña introducción. Platicar por qué le gustó esa narración en particular, cómo llegó a sus manos, qué le hizo sentir esa lectura. Anticipar algún dato que pueda servir de “gancho” para interesar a quienes les va a leer.
Leer sin prisa.
Marcar de una manera natural las expresiones corporales o faciales que tengan que ver con la trama. Hacer silencios cortos en una parte tenebrosa, o antes del final, si es sorpresivo.
Desplazarse caminado, no estar en un solo lugar, y de cuando en cuando mirar a cada uno de los oyentes (cada vez a diferentes), como diciendo: “Te leo a ti”. Al mirarlos también uno se da cuenta si están interesados o aburridos.
No interrumpir la lectura con asuntos fuera de ella. Si se hace, será para enriquecerla: motivando a los oyentes para que interactúen con la lectura, como preguntar si alguien sabe el significado de alguna palabra realmente dudosa, o preguntar ante una situación de expectación: “¿Qué creen que pasará ahora?”, “¿Qué opinan de determinado personaje?, simplemente escuchar comentarios al vuelo, sin que usted emita juicios o que en medio de la lectura se desarrolle un debate.
Al término de la lectura preguntar, si gusta, qué despertó la lectura en los oyentes. Recuerde que buscamos contacto con el aspecto emocional de cada quién, con sus vivencias particulares.
La evaluación de la lectura en voz alta Conscientes del valor e importancia que se le asigna a la expresión oral en los actuales programas de Lengua Castellana y Comunicación y de que la evaluación de ese aspecto de la competencia comunicativa requiere por su complejidad de un estudio más profundo, hemos pensado este taller virtual de formación a distancia dedicado a la evaluación de la lectura en voz alta.
¿Por qué evaluar la lectura en voz alta y no otras formas de comunicación oral? Hay varias respuestas a esta interrogante.
En primer lugar, no puede negarse que la lectura en voz alta es una actividad que la comunidad considera culturalmente valiosa e importante y frente a la cual los hablantes son muy críticos cuando se trata de juzgar su aceptabilidad.
En segundo lugar, es razonable pensar que tanto las habilidades como las deficiencias que se manifiestan en la lectura en voz alta pueden también manifestarse en otras áreas de la competencia comunicativa oral. Hacer, por tanto, un buen diagnóstico de la capacidad de leer en voz alta, nos permitirá averiguar qué aspectos de la capacidad de expresión oral necesitan ser mejorados y qué aspectos han alcanzado un nivel aceptable.
Por último -y desde un punto de vista práctico- parece ser que la lectura en voz alta es una actividad con la que tanto estudiantes como profesores están muy familiarizados y, por ende, puede resultar más viable que otras modalidades de expresión oral a la hora de enfrentarse con el problema de evaluar.
Si bien la lectura en voz alta se nos presenta como una situación más factible de controlar, su evaluación no constituye una tarea sencilla. Estamos frente a un fenómeno complejo en el que intervienen una serie de variables que es preciso aprender a reconocer y manejar. Esperamos que los materiales que se han preparado para este taller te sean de utilidad y te ayuden a manejar en forma efectiva el problema que plantea la evaluación de la lectura en voz alta.
4.1.6. Comprensión de la lectura
Proviene del vocablo latino “lectum”, que es el supino del verbo “legere” cuyo sentido primario es; elegir, seleccionar. “Es la interpretación y selección de un mensaje que se ha recibido por escrito”.
“La lectura nos permite entrar en contacto con otras maneras de ver la vida, de comprender el fenómeno de la producción de desarrollo, la vida económica o la política de un pueblo o nación”.
condición, de lo condicionado; lo exclusivo, de lo común; lo convergente de lo divergente. La lectura estructural o analítica: La lectura creativa: La lectura dinámica:
Requisitos de la lectura Para el logro de una buena lectura debemos cubrir determinados requi- sitos como son:
Motivación: Para iniciar la lectura con disposición se necesita que lleguemos impulsados por algún motivo. Por ejemplo la curiosidad por conocer el estilo de algún autor. Interés: Un estudiante puede tener interés en aprobar un examen y, saber que su único recurso es leer determinada obra. Hará esto con muy buena disposición. Atención: Una vez que el lector está bien motivado e interesado; se acerca a un libro, emprenderá la tarea con toda atención, fijando su mente en el contenido y desarrollo de la obra que comenzó a leer con el fin de evitar la dispersión mental. Constancia: Para que la lectura tenga éxito dependerá del emperio y asiduidad con que la realicemos. Elegir bien el texto que vamos a leer: Por más que haya disposición a leer un libro, si este se encuentra muy por encima de nuestra preparación intelectual, será imposible que logremos una buena lectura. El desconocimiento de los términos y situaciones que en él se manejen, hará que nosotros solo veamos figurillas de tinta, sin captar su significado. Es indispensable elegir bien lo que se lea
Técnicas de la lectura En conclusión, todas las técnicas señalan caminos similares para llegar finalmente a la selección de ideas e interpretación del mensaje. Esta primera técnica comprende cuatro etapas:
Segunda técnica lectura de comprensión Es aquella que en un texto (científico, técnico, escolar, etc.) nos permite captar el contenido de este, es decir, sus enunciados nucleares y sus jerarquías conceptuales.
Etimológicamente Comprensión significa alcanzar o captar algo. Toda lectura en sentido estricto, debiera ser lectura de comprensión, ya que su finalidad es el significado de las palabras que describen los objetos o las ideas. El lector autentico debe ser capaz de traducir a sus términos cotidianos la experiencia que le dejo la lectura y relatarla en palabras comprensibles para él y para las personas que tengan su mismo nivel. En las obras informativas lo principal es el contenido, en tanto que en las expresivas lo que más importa es la forma.
Pasos de la lectura de comprensión:
Todas las técnicas para una eficiente lectura de comprensión, tienen que referirse a la captación de los dos elementos del contenido. Aquí sugerimos las siguientes:
a) Formulación de preguntas: Para captar la idea principal o el enunciado nuclear de un párrafo, ayuda mucho la formulación de preguntas adecuadas. Si podemos dar respuesta a tales preguntas, habremos captado lo que nos interesaba de este párrafo, de esa página, de ese capítulo, etc. b) Relaciones terminologías: El otro aspecto del contenido es la jerarquía entre los conceptos. En la terminología propia de un texto - sobre todo en los científicos y en los escolares- se encuentran varios niveles. En primer nivel, o nivel básico, están los términos para cuya comprensión basta una definición ostensiva, es decir mostrar los objetos a que se refiere. Habrá términos en segundo nivel, los cuales, para ser comprendidos, necesitan ser definidos recurriendo a los del primer nivel. Asimismo, habrá términos más cargados de significado, cuya comprensión solo Serra posible recurriendo a las significaciones de otros términos de niveles anteriores. Para obtener una comprensión complete de un texto, el ideal serio jerarquizar sus conceptos haciendo explicitas los relaciones que se encuentran entre ellos.
4.2 Lenguaje corporal
El lenguaje corporal, que no es más que todo lo que tú trasmites por medio de movimientos o gestos, delata completamente tus sentimientos o percepción acerca de la persona con la que está interactuando.
Cuando los pulgares asoman por el bolsillo: Expresan dominio y seguridad
La armonía en la comunicación:
Es muy importante armonizar "lo que se dice", con "lo que se siente", con "lo que se expresa" y todo ello hacerlo muy consciente, mantener un equilibrio entre esos tres aspectos aumenta nuestras posibilidades de ser felices y de disfrutar de la vida.
"Pensar una cosa", "decir lo contrario" y "expresar otra completamente diferente", nos atasca internamente, creando nudos emocionales que entorpecen el buen fluir de las relaciones.
Si te acostumbras a reprimir tus sentimientos de "insatisfacción, de miedo o de tristeza", también puede que reprimas los sentimientos de "cariño o de alegría" cuando estés con tus seres queridos.
El resultado de no comunicarte, es que te sumerges en un paisaje cada vez más gris mientras intentas silenciar tu cuerpo, tarde o temprano llegará la factura en forma de dolencia.
Existe una conexión entre mente y cuerpo, del mismo modo que hay una relación entre los mensajes corporales y las emociones reprimidas, saber más sobre el lenguaje del cuerpo puede ayudarnos a expresar lo que realmente quieres decir y sobre todo "a darte cuenta de, si es verdad lo que te están diciendo los otros".
La boca puede mentir, pero el gesto del cuerpo que se hace en ese momento siempre revela "la verdad"
Cuando conversas con una o varias personas, reflejas y envías miles de señales y mensajes a través de tu comportamiento. Así que presta atención y sácale provecho a los siguientes datos, porque tanto en tu vida laboral como en la personal, te serán de gran provecho.
Acariciarse la quijada Toma de decisiones Entrelazar los dedos Autoridad Dar un tirón al oído Inseguridad Mirar hacia abajo No creer en lo que se escucha Frotarse las manos Impaciencia Apretarse la nariz Evaluación negativa Golpear ligeramente los dedos Impaciencia Sentarse con las manos agarrando la cabeza por detrás
Seguridad en sí mismo y superioridad Inclinar la cabeza Interés
Palma de la mano abierta Sinceridad, franqueza e inocencia Caminar erguido Confianza y seguridad en sí mismo Pararse con las manos en las caderas Buena disposición para hacer algo Jugar con el cabello Falta de confianza en sí mismo e inseguridad Comerse las uñas Inseguridad o nervios La cabeza descansando sobre las manos o mirar hacia el piso
Aburrimiento
Unir los tobillos Aprensión Manos agarradas hacia la espalda Furia, ira, frustración y aprensión Cruzar las piernas, balanceando ligeramente el pie
Aburrimiento
Brazos cruzados a la altura del pecho Actitud a la defensiva Caminar con las manos en los bolsillos o con los hombros encorvados
Abatimiento
Manos en las mejillas Evaluación Frotarse un ojo Dudas Tocarse ligeramente la nariz Mentir, dudar o rechazar algo
Usa tus ojos para hablar
Los ojos son las ventanas del alma. La persona que mira limpiamente a los ojos de otros es una persona segura, amistosa, madura y sincera. Sus ojos y su mirada pueden decir tanto porque expresan prácticamente todas las emociones : alegría, tristeza, inquietud, tensión, preocupación, estimación o respeto. Por sus ojos muchas veces se puede saber lo que está pensando. Por eso, constituyen una ayuda poderosa en la conversación.
El uso adecuado de las manos
Tus manos se pueden aprovechar muy bien para complementar tus palabras y dar mayor fuerza a tu conversación. No las utilices inútilmente y mucho menos para hacer cualquier cosa que distraiga a la otra persona. Tampoco las uses violentamente, palmoteando o pasándoselas casi en el rostro a la otra persona.
Cuidado con lo que tocas
Hay muchas personas que siempre están dando palmadas en la espalda o tocando a los otros en los brazos, como para llamar su atención. Es bueno demostrar cariño, pero también hay que guardar el debido respeto a los demás. Muéstralo no tocando a la otra persona innecesariamente. Hay quien se siente muy molesto si le tocan, ten cuidado. Pero
piensas o sientes.
Mostramos algunas interpretaciones del lenguaje corporal:
Agresividad
Apretar los puños Cuerpo Rígido Señalar con el dedo Contacto visual prolongado Acercarse demasiado a la otra persona
Manipulación
Gestos exagerados Tono de voz excesivamente dulce Abuso de los contactos físicos (Ej.: mano en el hombro) Sobreactuación
Sumisión
Taparse la boca o parcialmente la cara Imitar el tono de voz o estado de ánimo del comunicante Contacto visual escaso Sonrisa nerviosa Asentir constantemente
Autoconfianza
Postura erguida pero relajada Contacto visual directo pero con pequeñas retiradas Gestos calmados Disposición brazos y piernas ligeramente abiertas Distancia apropiada (50-75 cm. aprox.)
4.3 Lenguaje escrito
4.3.1. Revisión ortográfica básica
Acentuación: Agudas: las palabras agudas llevan tilde (acento ortográfico) cuando terminan en vocal, n o s. Fíjate, por ejemplo, en las siguientes palabras: ocurrió, mención. Llanas: las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en una consonante que no sea n ni s. Observa estas palabras de la lectura: inmóvil, mártir. Esdrújulas y sobreesdrújulas: todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas llevan tilde. Observa las siguientes palabras esdrújulas: metálico, fósforo, pálida. Fíjate, también, en estos ejemplos de palabras sobresdrújulas: cómpraselo, págaselo.
La Coma (,): El nombre en vocativo llevará una coma detrás de sí cuando estuviere al principio de lo que se diga. Siempre que en lo escrito se empleen dos o más partes de la oración consecutivas y de una misma clase, se separarán con una coma para que al leerlas haya de hacerse una leve pausa que separe su sentido. Cuando una oración se interrumpe, ya para citar o indicar el sujeto o la obra de donde se ha tomado, ya porque se inserta como
de paso otra que aclara o amplía lo que se está diciendo. Por igual motivo suelen ir precedidas y seguidas de coma las expresiones esto es, es decir, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo, no obstante y otras parecidas.
Punto. Se pone punto cuando el período forma sentido completo, en términos de poderse pasar a otro nuevo sin quedar pendiente la comprensión de aquel. Es la mayor pausa sintáctica que la ortografía señala. En la escritura, se le llama punto y seguido (o punto seguido), cuando el texto continúa inmediatamente después del punto en el mismo renglón, o en el siguiente sin blanco inicial; y punto y aparte (o punto aparte), cuando termina párrafo, y el texto continúa en otro renglón más entrado o más saliente que los demás de la plana. Por último, punto final es el que acaba un escrito o una división importante del texto (parte, capítulo, etc.).
Punto y Coma (;): Cuando los miembros de un período constan de más de una oración, por lo cual o por otra causa llevan ya alguna coma, se separarán con punto y coma unos con otros. Siempre que a una oración sigue, precedida de conjunción, otra oración que, en orden a la idea que expresa, no tiene perfecto enlace con la anterior, hay que poner al fin del primer punto y coma.
Dos Puntos (:): Cuando se sienta una proposición general y en seguida se comprueba y explica con otras oraciones, se la separa de estas por medio de los dos puntos. Cuando a una o varias oraciones sigue otra que es consecuencia o resumen de lo que antecede, esta se ha de separar con dos puntos.En los decretos y sentencias, bandos y edictos se ponen dos puntos al final de cada motivo o fundamento de la resolución, aunque estos van en párrafos distintos y principian con letra mayúscula.
Los Puntos Suspensivos (...): Cuando conviene al escritor dejar la oración incompleta y el sentido suspenso, lo denota con los puntos suspensivos. Si en una cláusula de completo sentido gramatical se necesita pararse un poco, expresando temor o duda, o para sorprender al lector con lo inesperado de la salida, se indicará la pausa con puntos suspensivos. También se usan dichos puntos cuando se copia algún texto o autoridad los cuales no hace al caso insertar íntegros, indicando así lo que se omite.
Interrogación y Admiración (¿? ¡!): Los signos de interrogación y de admiración se ponen al principio y al fin de la oración que deba llevarlos.El signo de principio de interrogación o admiración se ha de colocar donde empieza la pregunta o el sentido admirativo, aunque allí no comience el período.
El Paréntesis : El paréntesis se usa para intercalar un inciso que interrumpe el discurso y para encerrar datos aclaratorios: noticias, fechas, explicaciones de siglas o de abreviaturas, etc.
La Raya : La raya se emplea para separar el diálogo de la narración y para indicar el cambio de interlocutor. Observa estos ejemplos:-Vamos, continuad -le suplicó Iñigo.-Ha sido muy duro -le explicó el hombre de negro-, y estoy cansado. Asimismo, de forma parecida al paréntesis, se escribe raya antes y
Comprensión de documentos
_1. Utilizan el conocimiento previo para darle sentido a la lectura.
4.3.3. Elaboración de informes y ensayos
La palabra ensayo proviene del verbo ensayar que significa probar. El filósofo francés Miguel Montaigne (1533-1592) lo utilizó y le dio el nombre con que ahora lo conocemos
Cómo redactar un ensayo Ensayo Es un texto en prosa, generalmente breve, en el que se expone, analiza y comenta un tema, sin gran profundidad y desde un punto de vista muy personal. No tiene notas a pie de página, citas textuales ni bibliografía.
Pasos para elaborar un ensayo
El tema de mi ensayo es: _____________________________________
El aspecto que voy a trata es __________________________________
OJO: Todos los párrafos deben girar en torno a una idea general.
Idea central del párrafo 1: ______________________________________________. Idea central del párrafo 2: ______________________________________________. Idea central del párrafo 3: ______________________________________________.
Idea central del párrafo 4: ______________________________________________.
OJO: Cada párrafo debe comenzar con mayúscula y terminar con punto.
Por ejemplo, en lugar de decir
La india va cargando a su niño chiquito en la espalda. Puedes decir: La india va con el niño, pequeño como el cántaro, a la espalda.
Recomendaciones generales
Ventajas del ensayo
Agilidad. Esto quiere decir su sencillez productiva, su capacidad de comunicar en forma directa.
La brevedad permite publicarlos con mayor facilidad, obtener mayor número de lectores, producir un efecto más directo, escribirlos más rápidamente y con la adecuada oportunidad.
El intercambio , tanto entre ensayista y lector como entre ensayista y diferentes autores, es otro de los rasgos propios del género.
Las partes de un ensayo de investigación científica
Un ensayo de investigación se presenta con las siguientes partes: