Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Valor Educativo del Balonmano: Una Herramienta para el Aprendizaje Integral - Prof. Saú, Transcripciones de Clínica Medica

Este documento discute el alto valor educativo del balonmano desde diferentes perspectivas: cognitiva, psicológica y motriz. El autor justifica el uso didáctico del juego en el aprendizaje de este deporte y presenta propuestas prácticas para los entrenadores y educadores. Se destaca la importancia de la inclusión del balonmano en la educación física, especialmente en las titulaciones relacionadas con la docencia en este área.

Tipo: Transcripciones

2020/2021

Subido el 18/02/2021

usuario desconocido
usuario desconocido 🇦🇷

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EmásF, Revista Digital de Educación Física. Año 1, Num. 2 (enero-febrero 2010)
ISSN: 1989-8304 Depósito Legal: J 864-2009
1
APRENDIENDO A JUGAR, JUGANDO AL BALONMANO:
Didáctica de los juegos aplicados al balonmano
Autor: Rubén Navarro Patón
Licenciado en Ciencias de la Activad Física y el Deporte.
Doctor por la Universidad de Vigo.
Técnico Deportivo Municipal.
Entrenador Nacional de Balonmano.
Grupo HI10 (Universidad de Vigo).
E-mail: rubennp77@yahoo.es
RESUMEN
El juego forma parte de la propia naturaleza del ser humano y la pedagogía
moderna lo considera como una herramienta fundamental en el aprendizaje.
El balonmano reúne un alto valor educativo desde diferentes perspectivas: A
nivel Cognitivo, se plantean continuamente situaciones que provocan en el joven
practicante la elección entre los diferentes elementos técnicos y los diferentes
procedimientos tácticos para dar la mejor solución a una situación de juego
determinada, en cuanto a su valor psicológico y social, hay que recordar que en el
balonmano, la cooperación y compañerismo están presentes en todo momento,
además del respeto y deportividad con el adversario; a nivel motriz, el balonmano
contiene y desarrolla la mayor parte de las habilidades motrices.
En este trabajo, además de justificar el uso didáctico del juego en el
aprendizaje de un deporte como el balonmano, se presentan algunas propuestas
prácticas para que los entrenadores y educadores, encargados de la formación de
nuestros jóvenes, tengan una guía de acción que pueda orientar y ayudar a una
mejor estructuración del proceso de enseñanza/aprendizaje de este deporte.
PALABRAS CLAVE:
Balonmano, Iniciación deportiva, juego.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Valor Educativo del Balonmano: Una Herramienta para el Aprendizaje Integral - Prof. Saú y más Transcripciones en PDF de Clínica Medica solo en Docsity!

EmásF, Revista Digital de Educación Física. Año 1, Num. 2 (enero-febrero 2010) 1

APRENDIENDO A JUGAR, JUGANDO AL BALONMANO:

Didáctica de los juegos aplicados al balonmano

Autor: Rubén Navarro Patón

Licenciado en Ciencias de la Activad Física y el Deporte. Doctor por la Universidad de Vigo. Técnico Deportivo Municipal. Entrenador Nacional de Balonmano. Grupo HI10 (Universidad de Vigo). E-mail: rubennp77@yahoo.es

RESUMEN

El juego forma parte de la propia naturaleza del ser humano y la pedagogía moderna lo considera como una herramienta fundamental en el aprendizaje.

El balonmano reúne un alto valor educativo desde diferentes perspectivas: A nivel Cognitivo, se plantean continuamente situaciones que provocan en el joven practicante la elección entre los diferentes elementos técnicos y los diferentes procedimientos tácticos para dar la mejor solución a una situación de juego determinada, en cuanto a su valor psicológico y social, hay que recordar que en el balonmano, la cooperación y compañerismo están presentes en todo momento, además del respeto y deportividad con el adversario; a nivel motriz, el balonmano contiene y desarrolla la mayor parte de las habilidades motrices.

En este trabajo, además de justificar el uso didáctico del juego en el aprendizaje de un deporte como el balonmano, se presentan algunas propuestas prácticas para que los entrenadores y educadores, encargados de la formación de nuestros jóvenes, tengan una guía de acción que pueda orientar y ayudar a una mejor estructuración del proceso de enseñanza/aprendizaje de este deporte.

PALABRAS CLAVE:

Balonmano, Iniciación deportiva, juego.

EmásF, Revista Digital de Educación Física. Año 1, Num. 2 (enero-febrero 2010) 2

1. INTRODUCCIÓN.

Hoy en día, la práctica de las diferentes modalidades deportivas y en concreto el balonmano, está adquiriendo múltiples vertientes acorde con las demandas de la sociedad actual.

Este artículo nace con la idea de sensibilizar a niños y mayores de la importancia de la práctica deportiva entendida más allá de la competición reglada y especialización temprana que la mayoría de las veces está presente cuando enviamos a nuestros hijos a los clubs o a las escuelas deportivas municipales, y que no siempre son compatibles con las intenciones educativas que se trata de buscar a través del deporte.

Son numerosos los trabajos de investigación sobre la pedagogía, didáctica e iniciación de las diferentes modalidades deportivas que proponen la inclusión del balonmano como herramienta educativa, así como la necesidad de la utilización de unas condiciones lúdicas para el aprendizaje del mismo.

Parémonos por un momento a pensar en la importancia que tiene el juego y el balonmano. Sólo tenemos que a echar un vistazo a los planes de estudio de las facultades de CC. de la Educación, especialmente en las titulaciones relacionadas con la docencia en Educación Física (maestros especialistas en Educación Física y Licenciados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte), la carga lectiva en didáctica y juego es muy importante y además en esta última, el balonmano es una asignatura troncal y figura en todos los planes de estudio de esta titulación. Esta importancia se fundamenta en una necesidad formativa para los futuros docentes y en una aplicación del currículo educativo, tanto para la etapa de Educación Primaria como de Educación Secundaria, en la que los objetivos generales de etapa, así como los objetivos generales de muchas áreas, presentan múltiples aspectos relacionados con el deporte y el juego.

Esta propuesta pretende aproximar al diseño de actividades y sesiones con una pedagogía apropiada. La metodología empleada debe favorecer significativamente el aprendizaje (adquisición de conocimientos). No se debe olvidar que las actividades deben desarrollar el aspecto lúdico del balonmano, tanto en los contenidos relacionados con este aspecto como en la iniciación deportiva.

2. LA REALIDAD ACTUAL DEL BALONMANO.

Cagigal (1996), define el juego como “una acción libre y espontánea que surgía de la vida misma” y que surge para compensar el tiempo de negocio, es decir, la negación del ocio.

EmásF, Revista Digital de Educación Física. Año 1, Num. 2 (enero-febrero 2010) 4

forma aislada y separada con escasa conexión con la situación real de juego, de tal forma que en primer lugar se enseña la técnica individual para pasar a la táctica colectiva. De esta forma se obtiene perfectos autómatas en cuanto a la reproducción y ejecución de un determinado gesto técnico pero incapaz de aplicarlas en situaciones reales de juego.

En el futuro, deberíamos tener en cuenta la famosa frase de: Aprender jugando, practicar jugando, utilizando situaciones de aprendizaje simplificado, pero correspondiente al juego real del balonmano. Es decir, buscar la formación integral de la que hablábamos anteriormente, desarrollando los contenidos de forma conjunta y no de forma aislada; teniendo en cuenta que el jugador de balonmano debe dominar los elementos básicos del mismo para que el juego resulte fluido y ordenado utilizando los juegos aplicados al balonmano.

El éxito de este proceso de enseñanza/aprendizaje, se debe, en parte, a cómo se presenten los contenidos. Es por esto, que los docentes debemos organizar los conocimientos de forma apropiada y significativa para los alumnos/as.

¿Para qué lo enseñamos?

La iniciación deportiva “es el proceso que va desde el momento que un niño comienza su aprendizaje inicial y su progresivo desarrollo posterior hasta que el individuo pueda aplicar lo aprendido a una situación real de juego con nivel global de eficacia” (Delgado, 1994).

Por lo que la iniciación deportiva del balonmano, debe ser un proceso de enseñar a aprender a ser, estar y de aprender a aprender para la vida.

3. EL JUEGO EN LA INICIACIÓN DEPORTIVA DEL BALONMANO.

Jugar es un acto tan antiguo como el hombre. Aristóteles y Platón ya se referían al juego como un elemento fundamental en el desarrollo personal y social. Las referencias al juego a lo largo de la historia son múltiples y variadas.

Cuando es reglado, el juego se convierte en deporte, entendido como el conjunto de situaciones motrices codificadas en forma de competición y con carácter institucional (Parlebas, 1989).

El paso del juego al deporte debe ser progresivo. Es de esta forma como aparece la iniciación deportiva, que se asemeja mucho en las acciones motrices al deporte original. Sin embargo existe una mayor flexibilidad y simplicidad en las reglas de juego, así como una adaptación en cuanto a distancias, pesos o tiempos, necesarios para respetar las características fisiológicas de los niños y niñas.

La iniciación deportiva en el balonmano debe orientarse fomentar y garantizar el bienestar físico, mental y social, además de la mejora de la calidad de vida de los participantes. De igual modo, a la adquisición de habilidades y destrezas generales y específicas del balonmano y a desarrollar las capacidades condicionales y coordinativas. Aprendiendo a dosificar el esfuerzo, conociendo el reglamento y entendiendo el balonmano como un deporte donde se respeta al compañero, adversario y a los árbitros.

EmásF, Revista Digital de Educación Física. Año 1, Num. 2 (enero-febrero 2010) 5

La misión de los maestros, profesores, monitores o entrenadores, deberá desarrollar todas estas conductas predeportivas (capacidades y patrones motrices generales y específicos), respetando los ritmos de aprendizaje, siempre desde el fair play.

4. PROPUESTAS PRÁCTICAS.

A continuación, se presentarán una serie de propuestas prácticas. Estas, no tienen mucho sentido por si solas, es decir, deben integrarse en unidades superiores (programaciones y planificaciones) para asegurar la continuidad y progresión.

EL AGUILA Y LA GALLINA

 Contenido: BALONMANO.

 Objetivo: Proteger el objetivo.

 Descripción: Las águilas se colocan

con 1 balón de espuma fuera del

círculo. La gallina con los polluelos

dentro. El balón tiene que tocar el

último polluelo. Entonces este

jugador se convierte en gallina.

BALÓN CASTILLO

 Contenido: BALONMANO.

 Objetivo: Trabajar la coordinación

defensiva.

 Descripción Dos equipos, uno defiende

el balón del centro, los jugadores

exteriores con balones de espuma intentan tirar el balón del

centro.

EmásF, Revista Digital de Educación Física. Año 1, Num. 2 (enero-febrero 2010) 7

ASALTO A LA FORTALEZA

 Contenido: BALONMANO

 Objetivo: Dominar los desplazamientos con y sin balón.

 Descripción: 2 equipos tratan de

atravesar la línea de medio campo y

llegar sin ser tocados a 6m, para

coger un balón y llevarlo hasta

nuestro campo. Si nos tocan en

campo ajeno, nos sentamos, si un compañero nos toca

(salvado).

Gana el equipo que lleva todos los balones a su campo, o bien el

que toque a todos sus oponentes.

DÍA Y NOCHE

 Contenido: Desplazamientos con y sin balón.

 Objetivo: Dominar los diferentes tipos de desplazamientos

con y sin balón partiendo de posiciones estables hasta

posiciones inestables.

 Descripción: Dos equipos en la línea

central. Si el entrenador dice "día", estos

persiguen al otro equipo antes de llegar

al fondo del campo.

Variar las posturas de salida: tumbados,

sentados, etc. Incluir balones para desplazarse botando.

Dar una operación matemática, si sale par o impar será quien

persiga (3+5x2=16).

EmásF, Revista Digital de Educación Física. Año 1, Num. 2 (enero-febrero 2010) 8

ROBO DEL TESORO

 Contenido: BALONMNAO.

 Objetivo: Trabajar la desposesión del balón.

 Descripción Todos los jugadores tienen

1 balón menos 2. Uno de ellos debe

coger a alguien con balón, el otro

será el receptor, para salvarse se

puede pasar el balón al receptor, éste

no se puede negar a cogerlo.

TIRO AL BLANCO

 Contenido: Balonmano.

 Objetivo: Trabajar el lanzamiento

 Descripción: En el centro hay 2

bancos con 6 balones medicinales.

Los 2 equipos tienen el mismo nº de

balones, intentan tirar los

medicinales lanzando desde detrás

de la línea.

5. BIBLIOGRAFÍA.

ANTÓN GARCÍA, J. (1990). Fundamentos y etapas del Aprendizaje. ED. GYMNOS, Madrid.

BÁRCENAS GONZÁLEZ, D. y ROMÁN SECO J.D. (1991). Balonmano. Técnica y metodología. ED. GYMNOS, Madrid.

BAYER, C. (1986). La enseñanza de los juegos deportivos colectivos. ED. Hispano Europea, S.A., Barcelona.

BAYER, C. (1987). Técnica del Balonmano. ED. Hispano Europea, S.A., Barcelona.

CAGIGAL, J., M. (1996): José María Cagigal. Obras selectas. Ed. COE. Cádiz, 1996.

EmásF, Revista Digital de Educación Física. Año 1, Num. 2 (enero-febrero 2010) 10

Fecha de recepción del artículo: 22/12/

Fecha de aceptación de publicación: 17/1/2010.