Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Aprendizaje y Teorías del Processamiento de Información, Apuntes de Orientación Profesional

Una introducción a la comprensión del aprendizaje humano y las teorías relacionadas con el procesamiento de información. Se abordan conceptos básicos como la adquisición y modificación de conocimientos, el papel de platón y aristóteles en la filosofía del aprendizaje, la influencia del conductismo y la teoría de hume sobre el conocimiento humano. Además, se introduce la perspectiva del procesamiento de información y su relación con la memoria.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 07/06/2020

javi-suarez
javi-suarez 🇲🇽

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tiempo concepto
Aprender comprende la adquisición y modificación de conocimientos,
creencias,
conductas, habilidades, estrategias y actitudes. Exige capacidades lingüísticas,
cognoscitivas, motoras y sociales, y adopta muchas formas.
Aprender es un cambio perdurable de la conducta o en la capacidad de
conducirse de manera dada como resultado de la práctica o de otras formas
de experiencia.
El cambio conductual o cambio en la capacidad de comportarse es cuando
alguien se vuelve capaz de hacer algo distinto de lo que lo hacía antes.
Aprender
requiere el desarrollo de nuevas acciones o la modificación de las presentes.
Platón, quien expone en obra La República la alegoría de que el mundo que
conocemos, por estar encadenado a nuestros sentidos de percepción
imperfectos, no es sino la sombra de las ideas puras, las cuales fueron
imbuidas en nosotros al nacer en nuestra alma y que constituyen la verdadera
realidad
Aristóteles rechaza la doctrina de las ideas innatas de Platón y la sustituye por
el punto de vista diametral de la “tabula rasa”. Según esta concepción, todo
conocimiento proviene del exterior, entra al interior de las personas por medio
de los sentidos, que dotan a la mente de imágenes.
Las imágenes se asocian entre sí según tres leyes asociativas: la contigüidad
geográfica y temporal, la similitud y el contraste, lo cual provoca así la
generación de nuevo conocimiento.
La corriente de pensamiento Conductista
de Watson
del conductismo, era ante todo una filosofía de naturaleza metodológica
relacionada con la investigación de las situaciones de aprendizaje en animales
para inferirlas a los humanos.
En esta corriente de tipo pasivo, el sujeto permitía la entrada de información
del mundo exterior, se oponía al abuso de la introspección y los métodos
subjetivistas
que se usaban en los seres humanos durante la primera mitad del siglo XX.
Según Hume (1977), un filósofo y economista escoses el conocimiento
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Aprendizaje y Teorías del Processamiento de Información y más Apuntes en PDF de Orientación Profesional solo en Docsity!

Tiempo concepto Aprender comprende la adquisición y modificación de conocimientos, creencias, conductas, habilidades, estrategias y actitudes. Exige capacidades lingüísticas, cognoscitivas, motoras y sociales, y adopta muchas formas. Aprender es un cambio perdurable de la conducta o en la capacidad de conducirse de manera dada como resultado de la práctica o de otras formas de experiencia. El cambio conductual o cambio en la capacidad de comportarse es cuando alguien se vuelve capaz de hacer algo distinto de lo que lo hacía antes. Aprender requiere el desarrollo de nuevas acciones o la modificación de las presentes. Platón, quien expone en obra La República la alegoría de que el mundo que conocemos, por estar encadenado a nuestros sentidos de percepción imperfectos, no es sino la sombra de las ideas puras, las cuales fueron imbuidas en nosotros al nacer en nuestra alma y que constituyen la verdadera realidad Aristóteles rechaza la doctrina de las ideas innatas de Platón y la sustituye por el punto de vista diametral de la “tabula rasa”. Según esta concepción, todo conocimiento proviene del exterior, entra al interior de las personas por medio de los sentidos, que dotan a la mente de imágenes. Las imágenes se asocian entre sí según tres leyes asociativas: la contigüidad geográfica y temporal, la similitud y el contraste, lo cual provoca así la generación de nuevo conocimiento. La corriente de pensamiento Conductista de Watson del conductismo, era ante todo una filosofía de naturaleza metodológica relacionada con la investigación de las situaciones de aprendizaje en animales para inferirlas a los humanos. En esta corriente de tipo pasivo, el sujeto permitía la entrada de información del mundo exterior, se oponía al abuso de la introspección y los métodos subjetivistas que se usaban en los seres humanos durante la primera mitad del siglo XX. Según Hume (1977), un filósofo y economista escoses el conocimiento

humano está basado en impresiones e ideas. Las impresiones son los datos crudos recibidos por los sentidos; mientras que las ideas son copias que recoge la mente de esas mismas impresiones. Pero las ideas por sí no tienen valor. El conocimiento se alcanza mediante la asociación de ideas con otras ideas previas en la mente, siguiendo los principios de contigüidad espacial y temporal, semejanza y causalidad. El procesamiento de información Las teorías del procesamiento de información se concentran en la forma en que la gente presta atención a los sucesos del medio, codifica la información que debe aprender y la relaciona con el conocimiento que ya tiene, almacena la nueva información en la memoria y la recupera cuando la necesita (Shuel, 1986). Esta corriente considera que unas pocas operaciones simbólicas como, por ejemplo, codificar, comparar, localizar, sumar, almacenar, entre otras, sirve para simular la inteligencia humana y la capacidad para crear conocimiento. En primer lugar, asume la concepción del ser humano como procesador de información y acepta la analogía entre la mente humana y el funcionamiento del computador. En segundo lugar, el procesamiento de información PI, en la medida en que se ocupa del estudio de representaciones, ha generado teorías de la memoria. De hecho, la propia metáfora computacional conduce a considerar la memoria como la estructura básica del sistema de procesamiento.