




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
aprendizaje en los niños de 0 a 6 años
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Tipos de aprendizajes del niño y niñas de 0 a 6 años de edad. El aprendizaje significativo es el más utilizado. Todos los profesores lo utilizamos para distintas áreas, consiste en que a partir de los conocimientos adquiridos por el alumno se introducen unos nuevos, es decir, el alumno relaciona conocimientos. Ejemplo: Los niños saben que la tierra gira alrededor del sol pues a través de esta idea les podemos explicar el movimiento de rotación y el de traslación. Aprendizaje por descubrimiento, consiste en que el profesor le da una serie de conceptos, el alumno los descubre y los relaciona con otros. Ejemplo: El fénomeno de un eclipse, el alumno descubre que debido a los movimientos de la Tierra y el Sol se produce esto. Aprendizaje por observación, a través de la observación o la imitación el alumno adquiere conocimientos. Ejemplo: A través de la observación en el microscopio el alumnos podra ver las fases de la mitosis y comprenderlas mejor que si se lo explicamos. El aprendizaje colaborativo, del cual ya he hablado en varias ocasiones y en diversos post. Os dejo un enlace ya que he hablado mucho de él y no me quiero repetir. Aprendizaje repetitivo o memoristico, creo que no hace falta ni explicarlo pero por si acaso, consiste en dar una serie de conocimientos sin esperar que el alumno los comprenda. Ejemplo: Las tablas de multiplicar, aunque yo creo que se podrían enseñar por compresión. No soy muy partidaría de este aprendizaje, ya que suele dejar muchas lagunas en los estudiantes.
La etapa entre los 0 y 3 años es el período de vida del niño y la niña en la que suceden los cambios más acelerados e importantes de todo su ciclo vital. El niño y la niña pasan de una total dependencia de los adultos, a desplazarse, obtener objetos y comunicarse verbalmente en forma independiente. A continuación se presentan algunas de las características más resaltantes en este período. AMBIENTE APRENDIZAJE El cómo se organice el ambiente en el que van a crecer y desarrollarse los niños y las niñas, va a ser determinante para su ulterior desempeño. Los niños y las niñas aprenden en todo momento, por ello los padres, docentes y los otros adultos significativos deben contribuir, al organizar el entorno, para que desde su nacimiento, o aun antes, puedan vivir en un ambiente cálido, nutritivo, comunicativo y enriquecedor para facilitar y promover sus potencialidades y en esta forma contribuir con su desarrollo integral y con la construcción de sus aprendizajes. LA ORGANIZACIÓN DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE El ambiente de aprendizaje está constituido por cuatro dimensiones: Física, Funcional, Temporal y Relacional interrelacionadas entre sí. Si bien cada una de estas cuatro dimensiones pudiera existir por separado, sólo serán entendidas como ambiente de aprendizaje al analizarse cada una de ellas en interacción con las otras tres, por cuanto el ambiente no se puede concebir como algo estático. La Dimensión Física es la que hace referencia al aspecto material del ambiente. Es el espacio físico y sus condiciones estructurales. También los
Organizar y disponer los materiales didácticos en los diferentes espacios es una elección pedagógica que debe ser bien estudiada para favorecer su utilización y funcionamiento. Una cuidadosa selección, organización y disposición de los materiales, favorece el aprendizaje, la interacción entre los niños y las niñas y entre éstos, éstas y los adultos, así como también la formación de la autonomía, valores, actitudes e internalización de normas. Los materiales didácticos propician el aprendizaje de una manera directa e indirecta, por cuanto satisfacen las necesidades e intereses de los niños y las niñas ayudándolos en la construcción de su conocimiento, al desarrollo de su capacidad creadora al actuar sobre cosas, explorándolas, transformándolas, combinándolas e introduciendo nuevos elementos. Dependiendo de la diversidad de los materiales se irá favoreciendo la adquisición de distintas destrezas y habilidades y se pondrán en funcionamiento distintos tipos de procesos mentales. EDUCACION PREESCOLAR La edad de los niños que asisten es de entre 3 y 6 años, éstos aprenden la forma de comunicarse, jugar e interactuar con los demás apropiadamente. Una maestra les ofrece varios materiales para manipular y realizar actividades que les motiven a aprender el lenguaje y el vocabulario de las palabras, matemáticas, ciencias, idiomas extranjeros y computación, así también como arte, música y conducta social. El desarrollo del niño debe ser integral y algunos aspectos importantes serian que a partir de las relaciones que establezcan con otros sujetos y objetos él percibe, conoce y actúa frente al mundo, el nivel preescolar es muy importante porque ahí es donde va a desarrollar sus habilidades físicas y mentales siendo el punto de referencia la educadora, ella es la que debe hacer hasta lo imposible para que el niño salga adelante tomando encuentra que por medio del juego será mucho más sencillo obteniendo así su aprendizaje significativo. En los centros de educación preescolar el niño aprende muchas cosas, adquieren hábitos, juegan, cantan y son muy felices porque están dentro de un
mundo de niños. Además recibirán atención adecuada de sus maestras en la que ellas asumirán el rol de segunda mamá. Se debe partir del concepto de centro de educación preescolar como segundo hogar. Este debe contar con personal especializado en niños. La infraestructura debe ser adecuada. Debe contar con los recursos didácticos necesarios. El currículo debe responder a un proyecto o metodología. Las referencias de otros padres de familia son importantes y necesarias. EDUCACION INICIAL Ambiente de Aprendizaje : Es un espacio de aprendizaje constituido por la organización del tiempo, los materiales, y las interacciones. Este espacio debe ser cuidadosamente planificado y organizado con la intención de que ocurran las interacciones de niños y niñas con sus padres, con los adultos y con los materiales, en un sistema dinámico, democrático, humano y de igualdad, a través del cual cada elemento constituyente es un participante activo que se nutre de esa relación. El desarrollo del trabajo durante el ciclo escolar requiere de un ambiente en el que las niñas y los niños se sientan seguros, respetados y con apoyo para manifestar con confianza y libertad sus preocupaciones, dudas, sentimientos e ideas. Del mismo modo, deberán asumir y comprender nuevas reglas para la convivencia y el trabajo, varias de ellas distintas a las que se practican en el ambiente familiar. En el establecimiento de este ambiente en el aula es importante considerar los siguientes elementos:
La motivacion escolar es un proceso general por el cual se inicia y dirige una conducta hacia el logro de una meta. Este proceso involucra variables tanto cognitivas como afectivas: cognitivas en cuanto a las habilidades de pensamiento y conductas instrumentales para alcanzar las metas propuestas; afectivas, en tanto que comprende elementos como la autovaloración, autoconcepto. Hablar de la formación de la personalidad de un niño es enfocar un análisis de factores necesarios e indispensables en la formación integral de la niñez, hacia la determinación de conductas saludables. Cabe señalar que el niño en etapa preescolar uno de los acontecimientos que facilitan su seguridad psicológica lo va a efectuar a través de su adecuada socialización. Pues llegar a este nivel requiere de una base estructural: Fuerza Yoica, vida Afectiva, vida emocional, vida social y vida sexual. Estando estos componentes organizados su personalidad para su edad va a estar consolidada para enfrentar los embates que la misma situación escolar le va a exigir. Entre los 3 y 6 años, los niños experimentan un desarrollo extraordinario de sus habilidades y motivaciones para pensar acerca de lo que hacen, predecir el resultado de sus acciones, el lenguaje y recordar sus experiencias mostrando que las vivencias que adquieren en el preescolar son significativas para su crecimiento integral. Los cambios propios del desarrollo psicológico están determinados, además, por otros factores que influyen enormemente en su avance, como la interacción entre la herencia (características con las que el niño nace) y el ambiente ( aprendizaje en el medio que se desenvuelve) las cuales interactúan permanentemente. El niño también forma parte de un sistema de relaciones que influyen en su desarrollo que se inician en el hogar con sus padres y miembros de su familia, luego otros niños y adultos distintos, las relaciones en el colegio, y más tarde la comunidad en la que se desenvuelve. Como se mencionó anteriormente, los niños
de edad similar presentan un desarrollo similar, pero existen grandes diferencias individuales que incurren en su ritmo de desarrollo, por ello, los cambios o etapas ocurren en una secuencia más o menos fija, pero el momento cronológico en que se dan varía de un niño a otro. En definitiva, esta diversidad de estudios sobre la influencia que tiene el preescolar en el progreso psicosocial del niño, hace pensar entonces que la función primordial de éste es enseñar al pequeño las habilidades y los conocimientos intelectuales acumulados por la sociedad para lograr un óptimo avance psicológico en el infante. Asimismo, una educación normal también incluye tareas de socialización más amplias, es decir, se espera que los centros de enseñanza transmitan valores sociales y morales que sean acordes con las ideas de convivencia con la comunidad. Los mensajes que se dan con respecto a estos valores pueden actuar poderosamente en su desarrollo.