
























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En el siguiente trabajo se responderán algunas preguntas relacionadas al espectro autista y el aprendizaje: ¿Influye el trastorno del espectro autista en el aprendizaje en los niños de seis a doce años de edad?, ¿Cuáles métodos de enseñanza se aplican a personas con TEA?, ¿Cómo se diagnostica? y ¿Cómo se les educa?.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 32
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción
En el siguiente trabajo se responderán algunas preguntas relacionadas al espectro autista y el aprendizaje: ¿Influye el trastorno del espectro autista en el aprendizaje en los niños de seis a doce años de edad?, ¿Cuáles métodos de enseñanza se aplican a personas con TEA?, ¿Cómo se diagnostica? y ¿Cómo se les educa?. El TEA o Trastorno de Espectro Autista es una problemática relativamente nueva, ya que en países como México y Brasil existen muy pocos centros educativos para individuos que lo padezcan, por ejemplo, según Latournerie (2018) el Centro de Recursos para la Atención Integral al Espectro de Autismo (CRIAT) de Villahermosa, Tabasco, es la única institución oficial a nivel nacional en la república mexicana que atiende únicamente a niños y jóvenes con este desorden. “El autismo afecta a 1 de cada 160 niños a nivel mundial y es la condición de mayor prevalencia en el ámbito psiquiátrico”, Anzaldo, 2019. De acuerdo a Speaks, la organización internacional de autismo la prevalencia en México de este trastorno es de 1 por cada 100 nacimientos. Sin embargo esta irregularidad es internacional y desgraciadamente en consonancia a la información recabada se muestra un incremento del TEA principalmente en países de alto ingreso, como lo es Estados Unidos, en el cual hubo un aumento significativo de los diagnósticos, siendo 0.7/10.000 de 1962 a 1967 y 200/10.000 de 2011 a 2012; otro país con alto índice de desarrollo humano, es Alemania donde durante el 2000 a 2005, se presentó una variación de 4/10.000 a 5/10.000 casos por niños; Geralda, Valdez, Ortiz, Gámez (2020). Tal como sugieren las estadísticas ya mencionadas este trastorno no se ha reducido, así que debería considerarse de gran relevancia el tener las herramientas para que los jóvenes y niños con TEA tengan oportunidades en el mundo al igual que el resto de la sociedad. A decir verdad algunas personas ni siquiera tienen conocimiento de los síntomas y mucho menos están al tanto de cómo identificarlo, o tampoco conocen instituciones para pequeños con este desorden. Específicamente en México no le dan tanta importancia como deberían y los centros educativos que existen no funcionan correctamente, están cortos de personal o simplemente no está capacitado para trabajar con niños que tienen capacidades diferentes. Una de formas de poder ayudar a este tipo de niños es concientizar a la sociedad y contar con personal capacitado que les de herramientas para un mejor desarrollo , de esta forma estaremos avanzando en todos los aspectos ya sea en la escuela o terapia.
Antecedentes El término autismo fue utilizado por primera vez por Eugen Bleuler, quien lo utilizó para describir a pacientes esquizofrénicos seriamente aislados (Mandal, 2019). Más tarde Garrabé en 2012 explica que el vocablo fue empleado en la monografía Dementia praecox oder Gruppe der Schizophrenien escrita por Bleuler para el Tratado de Psiquiatría, dirigido por Gustav Aschaffenburg (1866-1944) y fue publicado en Viena en 1911. A pesar de ello en 2011 Jiménez afirma que la clasificación médica del autismo no ocurrió hasta 1943, cuando el Dr. Leo Kanner, del Hospital John Hopkins, estudió a un grupo de 11 niños (8 niños y 3 niñas) e introdujo la caracterización autismo infantil temprano. Al mismo tiempo el Dr. Hans Asperger, utilizó coincidentemente el término psicopatía autista en niños que exhiben características similares, pero su trabajo no fue reconocido hasta 1981 gracias a Lorna Wing. Durante la investigación de Jiménez en 2011 llegó a la conclusión de que las interpretaciones del comportamiento de los grupos observados por Kanner y Asperger fueron distintas. Kanner reportó que 3 de los 11 niños no hablaban y los demás no utilizaban las capacidades lingüísticas que poseían. También notó un comportamiento auto-estimulatorio y “extraños” movimientos en aquellos niños. Por su lado en 1944, Asperger notó, más bien, sus intereses intensos e inusuales, su repetitividad de rutinas y su apego a ciertos objetos. Incluso el científico también mencionó que muchos de los niños eran torpes y diferentes de niños normales en términos de habilidades de motor finas. Tiene una etimología que proviene de los griegos “autos” que significa “sí mismo”. El autismo está caracterizado por la ausencia de vida mental del sujeto sobre sí mismo, llegando a la contextura de un mundo cerrado , separado de la realidad exterior y a la dificultad extrema o la imposibilidad de comunicarse con los demás que de ahí resulta. Eugen Bleuler escribió en 1911: “una lesión particular y completamente característica es la que concierne a la relación de la vida interior con el mundo exterior”. La vida interior adquiere una predominancia morbosa (autismo)… El autismo es análogo a lo que Freud llama autoerotismo, Garrabé, 2012. Señalemos que estos autores, a pesar de las diferencias entre sus respectivas concepciones, nos hablan de enfermedades cuyos trastornos o esquizofrenia, comenzaron al final de la adolescencia, de modo que el autismo estaba relacionado para ellos a la patología mental del adulto joven y los psiquiatras clasificaron a los trastornos esquizofrénicos entre las psicosis propias de esta edad. Desde 1871 Ewald Hecker había descrito la clínica de lo que llamó hebefrenia [de Hebe, diosa de la juventud, hija de Zeus, en la mitología griega] para significar que se trataba de una patología del adulto joven, siendo la forma clínica hebefrénica una de las más características de la psicosis esquizofrénica. La existencia de psicosis en el
niño y de sus manifestaciones también se discutió en la primera mitad del siglo XX. Garrabé, (2012). “Falta de contacto con las personas, ensimismamiento y soledad emocional”, así describió el médico vienés Leo Kanner a los niños con autismo en 1943, de acuerdo a Muñoz en 2011. Según Balbuena en 2007, cerca de 1944 Bettelheim y Kanner ambos trabajaron hacia la fabricación de la hipótesis de las “Madres nevera”, que mostró que los niños autísticos tenían padres frígidos, ya que el segundo hombre tuvo terapia con 3 pequeños “autísticos” y notó que su problema era gracias a la frialdad de sus madres. Kanner trabajo con hijos de médicos, científicos, escritores, periodistas y artistas, los cuales eran considerados padres ”poco afectivos” porque tenían muy poco tiempo para ellos. Tiempo después en 1954 el investigador se dio cuenta de que los hermanos de niños con TEA no tenían ningún trastorno, sin embargo no fue hasta 1971 que renunció definitivamente a su teoría. “Leo Kanner escribió el libro ” En defensa de las madres” para restar el agravio que durante años se les había dado a estas madres a las cuales se les había asignado el cruel nombre de madres nevera”, Muñoz (2011). Luego llegó el psicólogo Bernard, él no estuvo de acuerdo con la teoría que proponían Kanner y Bettelheim, que la causa del autismo de su hijo era debido la suya o a las habilidades del parenting de su esposa. En 1964, la región fronteriza publicó, autismo infantil: El síndrome y sus implicaciones para una teoría de los nervios del comportamiento , en concordancia al artículo de Mandal, 2019. Gracias a Wolff, 2004 y su investigación se sabe que como resultado de los estudios de Rutter y Kolvin en los 60s y 70s, fue restringida, para más tarde en los 80s volviera a crecer. A estas alturas se percataron de que la relación de los padres no jugaba ningún papel de gran importancia en el TEA, sino que estaban involucradas “perturbaciones neurológicas y otras dolencias genéticas como esclerosis tuberosa, perturbaciones metabólicas como PKU o anormalidades cromosómicas como síndrome frágil de X” Mandal, 2019. Finalmente durante los años 90 le agregaron otro factor de gran relevancia: la capacidad limitada de la formulación de planes. Ivar viejo Lovaas estudió el autismo en niños menores de 5 años y los trató con 40 horas de terapia a la semana. Escribió 2 libros, el primero en 1981: la enseñanza de niños de desarrollo minusválidos: Yo y el segundo en 2002: enseñando a individuos con retrasos de desarrollo: Técnicas básicas de la intervención, Mandal (2019). Durante los siguientes años continuaron las investigaciones, en efecto gracias a un artículo por rtve en 2018 dieron a conocer dos grandes películas sobre este trastorno en 2016 se estrenó “Vida animada”, la cual era una producción estadounidense, de 91 minutos de duración y hablaba sobre Owen Süskind, un niño con autismo que volvió a hablar gracias a las
Marco teórico ¿Qué es el autismo? El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno neurobiológico del desarrollo que se manifiesta durante los tres primeros años de vida y que perdurará a lo largo de todo el ciclo vital. Se le llama "trastorno de espectro" porque distintas personas con TEA pueden tener una gran cantidad de síntomas distintos. Estas pueden tener problemas para hablar y es posible que no miren a los ojos cuando una persona les habla. Además, pueden tener intereses limitados y comportamientos repetitivos. Es posible que pasen mucho tiempo ordenando cosas o repitiendo una frase una y otra vez. Parecieran estar en su "propio mundo". Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) también denominados trastornos generalizados del desarrollo, son un conjunto de problemas vinculados al desarrollo del sistema nervioso y que afectan a la forma en que la persona afectada se comunica y relaciona con otras personas. Por lo general estos trastornos ocasionan notables limitaciones en la autonomía personal de los afectados y son una importante causa de estrés, ansiedad y malestar en las familias con miembros afectados, Sanitas.es (2020). Generalmente, los niños que tienen un TEA no desarrollan las habilidades sociales y del lenguaje de la misma forma que lo hacen otros niños de su edad. Como resultado, encuentran dificultades para relacionarse con otras personas. Los niños con un TEA pueden también tener comportamientos inhabituales y problemas de aprendizaje. Los niños con autismo tienen dificultades para comunicarse e interactuar con otros. A menudo se detecta por primera vez alrededor de los dos años. Algunos niños con autismo pueden sufrir alteraciones del aprendizaje, como dislexia (trastorno que consiste en la dificultad para el desarrollo de habilidades lingüísticas, incluyendo la lectura, la ortografía y la escritura). El autismo es más común en niños que en niñas. El autismo es un trastorno del desarrollo que altera profundamente la capacidad del niño para comunicarse y que limita su desarrollo cognitivo y emocional. En la mayoría de los casos hace su aparición en edades muy tempranas, aunque en un pequeño porcentaje de los casos, sobre todo cuando no hay otros trastornos asociados, puede pasar desapercibido hasta que el niño alcanza la edad escolar.El niño con autismo entre los 3 y 6 años Entre los 3 y 6 años los signos del autismo infantil son tan evidentes que normalmente ya se puede hacer un diagnóstico en toda regla. En la edad preescolar el niño con autismo se muestra incapaz de utilizar la mirada, la postura y la expresión para comunicarse. No es recíproco con los gestos de afecto que le profesan los demás y, sólo en raras ocasiones,
interactúa con quienes le rodean pues casi siempre está encerrado en su propio mundo. Por lo general, suele ser muy poco competitivo y no se relaciona con sus coetáneos.
A los 6 años el niño con autismo no logra comprender los gestos de los demás y los conceptos abstractos por lo que casi nunca hace preguntas. De hecho, otro problema que se agudiza en esta etapa es el retraso en el lenguaje pues aunque puede decir algunas frases, casi siempre utiliza de manera incorrecta los pronombres y no comprende el significado de las palabras por lo que no puede mantener una conversación como cualquier otro niño de su edad.
Además, en este período también se suelen exacerbar algunos signos motrices: camina con cierta torpeza y mueve las manos de forma repetitiva, imitando un aleteo. También aparece un apego inusual a determinadas rutinas que no tienen un significado o una función importante y a menudo, se suele preocupar de forma persistente por objetos que no tienen ningún valor afectivo. De hecho, cualquier cambio en su rutina diaria es muy mal tolerado, por lo que a esta edad la frustración es pan cotidiano.
Los indicios que pueden ser indicativos del TEA en los niños son:
Giraldo, Quintero, Mendez, Hurtado y Agueldo, 2004.
De acuerdo a Fernández, 2018, que los primeros responsables del aprendizaje de los niños y niñas son los padres o personas responsables, ya que son quienes modelan esas primeras conductas y/o comportamientos a sus hijos. Sin embargo, se ha demostrado que la relación con los progenitores es un factor que no influye en el TEA. La cantidad de información sobre los tratamientos disponibles para niños con TEA está aumentando exponencialmente en estas últimas décadas, por lo cual, para poder procesarla, es de gran relevancia aplicar ciertos filtros de calidad. Existen escasos estudios sobre la eficacia de tratamientos que cumplan los requisitos mínimos para que se puedan evaluar de acuerdo con los criterios de la MBE (Medicina basada en hechos). Biggi, Arroyo, Muñoz, Aguilera, Pallarés, Carmona, Yunta, Zuñiga, Hernandez, Cuervo, Alexta, Bedia, Mulas, Palacios, Tamarit, Perez, De la Paz (2006), comparten en una investigación que es muy complicado basarse en una técnica de aprendizaje general para niños con autismo, ya que hay algunos experimentos individuales que han funcionado, sin embargo no siempre puede funcionar para el resto. Existe un consenso internacional de que la atención temprana puede modificar, al menos en ciertos casos, el mal pronóstico tradicionalmente asociado a los que lo padecen.La intervención desde el momento del diagnóstico tiene además un indudable efecto positivo en la familia, que recibe el apoyo necesario en un momento crítico de su vida, y en la propia comunidad, ya que permite a las autoridades planificar con antelación las respuestas a las necesidades educativas especiales de este alumnado, de acuerdo al artículo de Biggi, et. al. (2006). La Asociación Salvadoreña de Autismo, con la finalidad de conocer los efectos emocionales que ocasionó el diagnóstico de sus hijos/as, así como el conocimiento que tenían sobre el trastorno y el tipo de atención que brindan a sus hijos/as, todo ello para realizar un diagnóstico de las necesidades emocionales de los padres, la relación entre conocimiento y
atención integral, y así poder establecer las directrices de lo que sería primer programa psicoterapéutico destinado a familias con miembros autistas, Rodríguez, Cáceres (2011). “El trastorno del espectro autista (TEA) no es una discapacidad del aprendizaje, pero sí afecta el aprendizaje, y a veces de manera similar a las discapacidades del aprendizaje. Por eso los niños que tienen autismo con frecuencia califican para los servicios de educación especial” Cunningham, 2020. Este mismo autor subraya la importancia de cómo el trastorno afecta mayormente el desarrollo del niño y sus relaciones sociales. Principales características del desarrollo social de 6-12 años Maciques, 2013 expone que durante esta etapa se dan grandes avances cognitivos en cuanto a lo afectivo y la formación personal. El niño empieza a tener diferentes puntos de vista, sin embargo aún le resulta complicado verse desde la perspectiva de alguien más. En ese momento centra su energía en conocerse y al mundo a su alrededor, de igual manera adquiere valores de su propia cultura y toma conciencia de que es capaz de enfrentar y resolver los problemas que se le presentan y se desarrolla el autoconcepto y la autoestima. Algunos de los aspectos más importantes son:
Si logramos utilizar los intereses del niño , podemos adaptar las actividades a su nivel de desarrollo y aprovechamos sus capacidades y no perdemos de vista las limitaciones y deficiencias que se quieren superar ni las que queremos mantener al margen del momento, estaremos encaminando adecuadamente el aprendizaje. Un ejemplo : si un niño tiene un interés especial en coches lo mejor sería diseñar actividades en torno a ese tema ( contar coches, clasificarlos por colores. ordenarlos por tamaños..) que se dirijan a conseguir los objetivos que pretendemos. Si el mismo niño antes tiene dificultades para agarrar un utensilio ( cuchara , lápiz.) sería absurdo que tuviese que hacer un montaje de un coche en miniatura , ya que por mucho interés que tuviese en el tema , acabaría frustrado y su actitud hacia los aprendizajes se volvería negativa. Para llevar acabo este punto se necesita conocer bien al niño : saber que actividades le causan placer , que objetos le gustan , qué sensaciones, etc. Y al mismo tiempo es necesario que conozcamos qué estímulos le producen aversión , para evitarlos. Sin embargo , hay que tener cuidado de usar las destrezas para enseñar cosas nuevas y no como la única fuente de actividad ( aunque algunas veces pueda usarse así) ya que eso no tendría ningún valor pedagógico. Chávez (S.F.).
- Metodología Enfoque La investigación que se realizó al niño autista fue efectuada en la escuela de educación especial Jean Piaget número tres , el enfoque utilizado fue el cualitativo. - Diseño El diseño no fue experimental ya que solo fue un caso en donde se utilizó la observación tanto en su vida cotidiana como en su desarrollo cognoscitivo; también se aplicaron entrevistas a la maestra y a la madre del niño. - Procedimiento Se entrevistó a la madre y a la maestra del niño y se les preguntó acerca de los procesos de aprendizaje de la manera en cómo se relaciona el niño con su entorno de los cuidados que debe de tener. Con el niño solo se aplicó la observación ya que no habla y no se le puede preguntar nada. El análisis de datos del caso del niño Eber Saúl fue lo siguiente : se vio que la motricidad tanto fina como gruesa , lenguaje , aprendizaje , desarrollo físico , desarrollo social y emocional no presenta al 100% pero se trabaja en ello.
Estos fueron los procedimientos que se utilizaron.
- Resultados Los resultados obtenidos de la investigación de campo que rehizo con el niño autista , son que a pesar de que el niño tiene autismo si se puede comunicar con los demás , tal vez no con palabras pero sí con sonidos gritos y señas; con esto quiere decir que un niño autista logra interactuar con los demás pero con un porcentaje mucho menor al de un niño normal. Se noto que noto que los niños con esta enfermedad son tratados diferente tanto en el hogar como en la escuela , se tiene que tener cuidado con los objetos que les llaman la atención porque se pueden llegar a lastimar ellos mismos o a los demás. Todo lo que se le va enseñando al niño durante el día de en la escuela , por la tarde con ayuda de su mama o de algún familiar se tiene que retomar porque el niño solo va a aprender por rutina. En autismo, la lectura y escritura pueden suponer un puente de acceso a la intervención de aspectos especialmente afectados. Ofrecer guiones de modelos verbales, apoyar al lenguaje oral, hacerlo permanente y así ofrecer mayor tiempo de procesamiento, mejorar la conducta "fijando normas", ofrecer información anticipada de actividades y guiar la conducta, expresar ideas, sensaciones y pensamientos, son algunos de los objetivos que se pueden tratar con la lento-escritura. Por otra parte la habilidad lectora es una de las habilidades que se hallan preservadas en algunos niños con autismo. De hecho, la hiperlexia es un fenómeno bastante frecuente en
Un sistema de enseñanza Consideraciones previas muchos niños con autismo , como bien saben los profesionales expertos aprenden a leer con los mismos sistemas que los demás compañeros. No existe pues un sistema "especial" para ellos. Pero en algunos casos, el particular sistema de procesamiento "autista" requiere de métodos adaptados. Tampoco existe una edad determinada: desde los 4 años hasta incluso la adolescencia se puede intentar aunque siempre los candidatos ideales van a ser aquellos que: a) Tienen interés en anagramas, folletos con información comercial, y en general por letras, números y escritos. b) Niños capaces de discriminación visual y asociaciones visuales simples. c) Los que presentan capacidad intelectual superior al retraso mental moderado. La observación de los lectores "naturales" indica la facilidad para el aprendizaje por sistemas globales, es decir aquellos en que se asocia el objeto o su imagen representada con el rótulo escrito de la palabra correspondiente. Se aconseja iniciar el proceso partiendo de las palabras completas y más tarde ir aprendiendo a desintegrarlas en sílabas y volver a integrar las sílabas en palabras completas. Junto a este principio de "lectura global", es obvio que la situación de enseñanza de la lecto-escritura debe cumplir los mismos principios que toda enseñanza en autismo. estructura, rutina y funcionalidad. Los momentos de enseñanza deben ser previamente programados y anticipados, las condiciones estimulares controladas en situaciones de relación unipersonal y los objetivos de aprendizaje y los materiales diseñados. Los estímulos deben presentarse de manera rutinaria y con el suficiente número de ensayos que permita fijar las asociaciones y además, lo más pronto posible, se debe dotar a la lectura y escritura de sentido, es decir, no solo hay que saber leer, hay que comprender que sirve para fines concretos, de manera que "se cargue de sentido" la tarea y la vida (Rivière, 1997).
Comprensión y conducta social Si hay un núcleo conductual de fácil detección por parte de no expertos en autismo, es la inconveniencia social. En todas las edades y en todos los niveles hay muestras de falta de respeto a las normas sociales, o de respeto excesivo pero inapropiado, lo que lleva siempre a un comportamiento cuanto menos extraño. La dificultad de teoría de la mente no sirve por sí misma para explicar la falta de adecuación social. Personas con autismo que superan con claridad las pruebas de falsa creencia de primer y segundo orden -es decir que tienen habilidades suficientes para regular la conducta social siguen teniendo conductas sociales
extrañas. Los intentos de enseñanza conductual de respeto a las normas y convenciones sociales son muy costosos en tiempo y esfuerzo, si no se apoyan con claves que permitan comprender las razones para cumplir la norma. Carol Gray (1995) ha propuesto en los últimos años la elaboración de historias personales para mejorar la comprensión social , y por tanto la conducta social. En ellos se describen situaciones en las que el niño presenta un comportamiento social inadecuado. En estos cuentos personales se describe con claridad la situación, lo que normalmente se hace en la misma, lo que piensan y sienten los demás en la situación y se ofrece inmediatamente un modelo de conducta seguida de una frase que contenga un elemento de motivación para el niño, a fin de que la historia cobre valor y sentido personal.
Recapitulación Trabajar con personas con autismo requiere un gran esfuerzo permanente. El esfuerzo no se debe a la dureza del trabajo, a la insatisfacción por los avances, a veces lentos, a la dificultad para tratar algunos--aspectos, especialmente relacionados con problemas conductuales, etc. El mayor esfuerzo se debe dedicar a conocer en profundidad la lógica "autista", las formas y caminos de procesar la información propios, y tan alejados en muchas ocasiones del desarrollo normal. Nuestro propio sistema de procesamiento' nos arrastra continuamente como una corriente de inmensa fuerza a interpretar su forma de conocer con nuestras propias claves y esto nos lleva al fracaso y a la soledad mutua. A veces, cuando podemos librarnos de nuestra propia lógica y hacemos un esfuerzo por comprender con sus claves, les entendemos y rápidamente tomamos sus caminos preservados para enseñar y producir desarrollo. En estas ocasiones, comprendemos la importancia que para ellos tienen los dibujos o la escritura frente a las palabras. Otras veces, el esfuerzo de la enseñanza de una habilidad instrumental nos embriaga y olvidamos la "segunda parte", la aplicación de las habilidades instrumentales en fines funcionales. Leer por leer sirve para muy poco, quizás solo para ofrecer una imagen clara de la disarmonía en distintos aspectos evolutivos que puede presentar una persona con autismo.
hacia personas con espectro autista. ¿El autismo es una enfermedad? Los que son diagnosticados con autismo tienen mejor expresión oral. Me sentiría cómodo/a con un compañero de clases que fuera diagnosticado/a con síndrome de asperger. Los individuos con autismo llevan un estilo de vida muy complicado. Una persona con Autismo es una persona capaz de aceptar una rutina sin aburrirse. Quienes son diagnosticados con este trastorno son muy ordenados y ritualistas. Las personas autistas suelen ser más violentas. Los autistas son mucho más perceptivos que el resto. Se les considera desobedientes a los individuos con autismo. Considero que los autistas no tienen la capacidad de almacenar información como el resto. Conoces cuando el autismo fue considerado un trastorno.
Interpretación de resultados Se elaboraron 25 afirmaciones acerca del trastorno de espectro autista, las cuales se aplicaron a un grupo de 20 personas e identificar qué es lo que estos sujetos saben sobre el autismo.
En la afirmación #1 Me considero una persona paciente y empática , El 50% respondió de acuerdo , el 29.2% totalmente de acuerdo y el 12.5% desacuerdo.
En la afirmación #2 Me gustaria investigar mas técnicas de aprendizaje para este trastorno , el 45.8% respondió de acuerdo , el 37.5% respondió indiferente , el 8.3% respondió totalmente de acuerdo y el otro 8.3% respondió desacuerdo
En la afirmación #3 considero a las personas con autismo son incapaces de ciertas actividades , ya sean sociales o escolares., El 50% respondió desacuerdo , el 20.8% respondió de acuerdo , el 16.7% respondió totalmente en desacuerdo y el 8.3% respondió totalmente de acuerdo.