









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Aprendizaje estratégico y desarrollo profesional
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Esta actividad consiste en analizar la experiencia docente de tres profesores siguiendo las indicaciones que se proporcionan más abajo, debe realizarse en grupos de 3 o 4 alumnos y debe reunir los siguientes requisitos formales: Requisitos formales ● Extensión: entre 5 y 6 páginas (sin contar las instrucciones, los enunciados, la bibliografía ni los anexos –si los hubiera–). ● Tipo de letra: Arial. ● Tamaño: 11 puntos. ● Interlineado: 1,. ● Alineación: Justificado. El trabajo debe llevarse a cabo en este documento Word siguiendo las normas de presentación y edición en cuanto a citas y referencias bibliográficas se refiere (véase la Guía de Estudio). La entrega debe hacerse siguiendo los procedimientos que se describen en el documento de evaluación de la asignatura y en ningún caso debe entregarse a través del correo del profesor/a. Por otro lado, se recuerda que existen unos criterios de evaluación cuyo seguimiento por parte de los alumnos se considera sumamente importante. Para más información, consúltese el documento de evaluación de la asignatura.
Fecha: 18 de septiembre del 2021 Analice la experiencia docente que sobre tres profesores de un instituto de secundaria se expone a continuación y respondan a las preguntas que se plantean seguidamente:
Ha planificado con mucho cuidado la clase a partir de una red de conceptos que ha dispuesto en una transparencia. En una clase previa hizo algunas preguntas sobre el tema, identificando algunas nociones relevantes como por ejemplo anticiclón, depresión o isóbara, que eran confusas, cuando no erróneas. Precisamente, en la representación que ha hecho, faltan estos contenidos. Al empezar la sesión explica cada una de las ramificaciones y cuando llega a un “concepto vacío” se para e inicia un diálogo con los alumnos, tal como se puede ver seguidamente. Al finalizar la unidad didáctica, y para evaluar a sus alumnos, se les presenta una red de conceptos similar a la trabajada a clase y se les pide que la completen, tal como se presenta a continuación. (P) “...cuando las presiones atmosféricas son altas, el tiempo es más estable; estas zonas reciben un nombre concreto que como veis en el esquema no tenemos, ¿hay alguien que lo sepa?” (A) “se llaman anticiclones” (P) “...depresiones... ¿cuándo una persona está deprimida es porque tiene el ánimo bajo o alto?” (A) “bajo” (P) “luego el concepto de depresión deberemos emplearlo para definir zonas atmosféricas con presiones...? (A) “bajas” (P) “¿Dónde colocarías ese
Evaluación: Completa el esquema siguiente con los conceptos y/o relaciones que falten. (P) “...cuando las presiones atmosféricas son altas, el tiempo es más estable; estas zonas reciben un nombre concreto que como veis en el esquema no tenemos, ¿hay alguien que lo sepa?” (A) “se llaman depresiones” (P) “...depresiones... ¿cuándo una persona está deprimida es porque tiene el ánimo bajo o alto?” (A) “bajo” (P) “luego el concepto de depresión deberemos emplearlo para definir zonas atmosféricas con presiones...? (A) “bajas” (P) “¿Dónde colocarías ese concepto en nuestro esquema? (A) “en el círculo vacío de la derecha, junto a la flecha que viene de
También trató de identificar, en la clase anterior, lo que sabían sus alumnos. Para hacerlo llevo a la clase una video-grabación de la sección de “El tiempo” de un telediario, sacando el sonido en la edición del video. Los alumnos tenían que escribir en sus apuntes los comentarios que suponían que iba haciendo “El hombre del tiempo” en base a las imágenes del mapa meteorológico que aparecían en la pantalla. En la clase del día siguiente les pidió a algunos estudiantes que elaboraran un mapa de conceptos en la pizarra, a partir de las nociones aparecidas en el vídeo del día anterior, explicando en voz alta y paso a paso, las reflexiones que realizaron a la hora de seleccionar cada concepto para relacionarlo gráficamente con el resto. Una vez finalizado el mapa, invita a toda la clase a que identifiquen los diferentes pasos que han seguido estos estudiantes para construir su representación. Durante esta reflexión los alumnos explican y discuten cada una de las fases y las operaciones que han identificado y junto con el profesor, elaboran la pauta para elaborar mapas conceptuales que se describe a continuación. Para
evaluarlos, les pide que escuchen las previsiones del tiempo, que hagan un mapa de conceptos y que, a partir del mapa, tomen decisiones sobre las condiciones de un posible viaje a Extremadura.
Cuarto : Relacionar nuevamente el último grupo de hechos muy específicos con el grupo de conceptos anterior, de la forma habitual Quinto : A continuación, voy a dividiros en grupos de tres (mezcla en los grupos alumnos de rendimiento alto y bajo) y quiero que introduzcáis en el mapa estos nuevos conceptos: TEMPERATURA, BORRASCAS y DÍA SOLEADO. No olvidéis escribir las palabras que enlazan dos conceptos. Luego deberéis argumentar vuestras decisiones. Evaluación : Escucha este vídeo con las previsiones del “hombre” del tiempo para el próximo fin de semana en Extremadura y realiza un mapa de conceptos a partir de sus explicaciones. Después, pensando que quieres viajar a esta ciudad, decide: ● ¿Qué ropa llevarás? ¿qué pondrás en tu maleta?
● ¿Qué medio de locomoción preferiblemente utilizarás? ● ¿Qué actividades realizarás por la mañana?, ¿y por la tarde? ¡ARGUMENTA TUS RESPUESTAS!
En una clase previa pidió a sus alumnos que trajeran de casa todos los mapas, artículos y gráficos sobre el tiempo atmosférico y la meteorología que encontraran en revistas y diarios. En la clase correspondiente, divide a los alumnos en pequeños grupos de 4 o 5, al azar, y los pide que organicen toda la información que han traído, recortando textos y gráficos y enganchándolos en un diario mural, a partir de alguna clasificación que a ellos les resulte clara. El profesor espera que los alumnos agrupen el material en categorías como buen tiempo, mal tiempo, catástrofes atmosféricas, variables que afectan el cambio climático, etc., etc. Una vez que cada grupo ha hecho su mural, se les pide que los enganchen en las paredes de la clase. Seguidamente todos los grupos van pasando por cada mural y mientras el profesor los invita a que hagan comentarios y preguntas. El profesor (P) también participa, como se muestra en el esquema de la actividad que se presenta a continuación. Finalmente invita a cada grupo a que valore su propio trabajo. (P) “¿Creéis que en vuestro mural están los principales conceptos relacionados con el clima atmosférico? ¿Qué relación existe entre clima y temperatura? ¿Dónde colocaríais la noción de anticiclón?, ¿alguien quiere preguntar algo a los compañeros?
1. Si le preguntamos a cada uno de estos profesores qué es lo más importante que tiene que hacer para que sus alumnos aprendan ¿qué piensan que contestarían? (Reflexión relativa a las estrategias y procedimientos de enseñanza y de aprendizaje que se ponen en juego en cada caso). Profesor A Existen varios factores que juegan un papel fundamental en el proceso de aprendizaje. El docente, respondería que el aprendizaje por medio de conceptos es clave ya que, el educador da a conocer el contenido y el alumno contesta de acuerdo al concepto o contenido. De esta forma, es importante la aplicación de estrategias cognitivas debido a que por medio de una transparencia el docente trata de que el alumno integre conocimiento previo y sea capaz de sintetizar y clasificar la información. Por último, como hemos mencionado, el profesor A ha utilizado la estrategia cognitiva con tareas de aprendizaje de estrategia de elaboración, lo que está enfocado en generar mayor grado de significación de la información y establecer conexiones entre la información y conocimiento que el alumno ya posee. Por lo que, uno de los puntos más importantes de estas estrategias es lograr que el alumno esté activamente involucrado en la construcción de puentes entre lo que ya conoce y lo que está tratando de aprender. El docente logra esto mediante la construcción de esquemas. Es por esto por lo que es de vital importancia que estos diagramas propuestos por el docente permitan establecer relaciones internas entre segmentos de información que hayan sido incluidas en el material de aprendizaje para así facilitar la comprensión durante la tarea de aprendizaje. Profesor B
En este caso, el profesor respondería que debe enfocarse en utilizar la estrategia cognitiva de la observación como forma de asociar e integrar conocimiento previo y en el desarrollo del tema la representación de fenómenos, ya que aplicó como metodología de aprendizaje la elaboración de mapas conceptuales permitiendo así que el alumno se apropie del tema tratado. Esto representa un tipo de construcción simbólica al contenido que se aprende, generando mayor grado de significación de la información, tomando en cuenta que las palabras en el mapa conceptual representan conceptos para así lograr la conexión entre la información adquirida (por medio de las imágenes en el video) y conocimiento previo. Como aspecto final de la estrategia cognitiva con tareas de elaboración utilizada, aplica la creación de experiencias lo que ayuda a hacer la nueva información más significativa. Adicionalmente, el docente en este caso hace uso de la estrategia de aprendizaje cooperativo la cual permite lograr la interdependencia positiva, interacción cara a cara, responsabilidad individual, habilidades sociales y el procesamiento grupal autónomo, (Funiber, 2021). Esta estrategia de formar pequeños grupos de trabajo mezclando a los alumnos de diferentes niveles académicos (alto, medio, bajo), contribuye a muchos aspectos positivos como la exposición de ideas variadas y diferentes métodos de resolución, generando también desequilibrios que pueden estimular al aprendizaje. Sin embargo, aquí es clave las intervenciones del docente durante el trabajo cooperativo que realizan los estudiantes ya que estas deben situar un equilibrio entre el respeto a los procesos, formas de trabajo y el apoyo optimizador. Todo esto es importante para que los estudiantes puedan actuar directamente en la reflexión de sus potencialidades conociendo lo que saben y relacionándolo con los temas propuestos. Profesor C En este caso el docente haría hincapié en la importancia de la aplicación estratégica cognitiva combinada en retención de datos a través imágenes asociando palabras con las mismas (mnemotécnicas) para luego en un trabajo colaborativo en el cual se apoya en la estrategia de demostración y valorización de los aprendizajes obtener una enseñanza recíproca entre todos los integrantes del grupo. Por estas razones es crucial que los alumnos aprendan por medio de imágenes, gráficos y así ellos puedan dar su punto de vista de cada mural y también los de otros, incentivando así la autorreflexión del grupo y posteriormente la evaluación por pares (peer review). Ambos métodos de evaluación utilizados por el docente promueven el pensamiento crítico y la responsabilidad en el aprendizaje.
También se implementaría antes de la realización del trabajo grupal el desarrollo de un aprendizaje autónomo e independiente del estudiante bajo la temática que se aborda. El estudiante deberá desarrollar un método reflexivo sobre los contenidos que ha adquirido a lo largo de sus estudios sobre el tema a tratar para que pueda ejecutar su desarrollo cognitivo en el que pone a prueba su aprendizaje y sus capacidades para lograr sus objetivos y le ayudaría a establecer un orden jerárquico para determinar la importancia en la información receptada. Profesor C Este profesor se enfoca únicamente en el trabajo colaborativo, aun cuando esta estrategia de enseñanza tiene muchas ventajas, es necesario resaltar que a mayor número de colaboradores se podría obtener mayor dificultad en el desarrollo de la actividad. En este caso el docente respondería que para potenciar la comprensión del contenido de los estudiantes se plantea como objetivo incentivar el aprendizaje autónomo en cada uno de ellos sobre el tema que se está abordando, dicho aprendizaje tendrá que basarse bajo parámetros del uso de recursos gráficos representativos como las figuras, ya que dichas imágenes serán los ejemplos utilizados para adquirir los nuevos conocimientos que se darán en el desarrollo de la materia. También se considera importante la formación de grupos pequeños, en los que consten un máximo de 3 integrantes con el objetivo de lograr potenciar las diferentes habilidades que los estudiantes pueden tener, entre ellas su rendimiento académico. La observación del número de integrantes grupales se realiza debido a qué en una minoría se permite desarrollar un trabajo donde el aprendizaje es más eficaz, adicional aquello se trasmite mayor integridad y flexibilidad dando como resultado la proyección de un trabajo colaborativo. Para finalizar el trabajo se plantean diversas interrogantes respecto al tema socializado, con el objetivo de llevarlos al razonamiento y desarrollo del análisis crítico valorativo y analítico. De esta manera se tendrá como resultado un aprendizaje que conste de una base de reflexión y comparación de teorías ejecutadas mediante los gráficos.
3. Si preguntáramos a cada uno de estos profesores qué valor atribuye al aprendizaje cooperativo ¿qué creen que nos dirían?
(reflexión relativa a las conveniencias del trabajo cooperativo para el aprendizaje significativo). En el caso del profesor A, es evidente que su perspectiva del trabajo cooperativo es mínima, tomando en consideración que básicamente el desarrollo de la clase, se da en un contexto grupal general, con el objetivo de que la información, la reciben todos los estudiantes de la misma manera y poder unificar criterios. Además, el maestro opta por el trabajo individual y más bien se desarrolló la clase entorno a realizar preguntas generales a todos los estudiantes y que cada uno de ellos vayan contextualizando los contenidos y el aprendizaje de la clase, dando así la oportunidad a todos los estudiantes, a tener acceso a la misma información y que cada uno de ellos sean los actores de la formación de su conocimiento con la guía de su maestro. En el caso del profesor B, es mucho más notoria la participación de los estudiantes, en cada una de las fases del proceso enseñanza - aprendizaje, es evidente que el estudiante es protagonista de la construcción de conocimiento, ya que, con la formación de pequeños grupos, en los cuales se propicia el diálogo y la reflexión, se genera un nuevo conocimiento, para que a continuación, se pueda establecer las ideas y las conclusiones de cada uno de ellos. Es evidente que el trabajo cooperativo para el maestro es importante, para generar en los estudiantes la reflexión y la retroalimentación necesaria, la cual permitirá la construcción de nuevo contenido, teniendo como base el aporte de todos los estudiantes. Además, el maestro diversifica la clase en varios pasos que sean llamativos para los estudiantes, buscando despertar la atención y motivación de su grupo de trabajo, con el objetivo de que los estudiantes se apropien de la construcción del conocimiento. En el caso del profesor C, es muy evidente que el maestro trabajó con clase invertida, debido que, desde el principio para el desarrollo de la clase, el estudiante debe traer conocimientos previos y el trabajo colaborativo es muy importante, ya que se forman pequeños grupos y es fundamental que cada uno de los miembros del equipo tengan conocimientos sólidos, para poder contribuir y desarrollar al trabajo establecido por el maestro. Es trascendental el rol que cada uno de los miembros del grupo realiza, para tener éxito en la tarea establecida, generando reflexiones y criterios nuevos.
4. ¿Qué recomendación daría a cada uno de estos profesores para que mejoraran sus clases?
un punto más estratégico como el autoconocimiento propio de capacidades, recursos y objetivos que conlleva la tarea dentro de los procesos de realización. La guía del profesor es enseñar cómo aplicar lo que ya se conoce y hacer más accesible el conocimiento con la divulgación y conocimiento previo de cada compañero de clase. Bibliografía: ● FUNIBER (2021). Aprendizaje estratégico y desarrollo personal [Material del aula]. FP101, Universidad Internacional Iberoamericana, Campeche, México. ● Ladrón de Guevara Cervera, M., Hincapié, J., Jackman, J., Herrera, O. and Caballero Uribe, C., 2021. Revisión por pares: ¿Qué es y para qué sirve?. [online] Scielo.org.co. Available at: <http://www.scielo.org.co/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0120-55522008000200011> [Accessed 19 September 2021].