


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El racionalismo es un movimiento filosófico surgido en la europa de los siglos xvii y xviii que sostiene que la única fuente del conocimiento es la razón humana. Conoce su historia, características y representantes más importantes, como rené descartes, baruch spinoza, blaise pascal y gottfried leibniz.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El racionalismo es un movimiento filosófico surgido en la Edad Moderna de Occidente, específicamente en la Europa de los siglos XVII y XVIII que sostiene que la única fuente del conocimiento es la razón humana. A esta se opone el empirismo, el cual afirma que solo se puede conocer a través de la experiencia sensorial. Según el racionalismo, el único conocimiento verdadero es el que se logra a través de la razón, sin la intervención de la experiencia ni de la sensibilidad. El racionalismo defendía el postulado de que el conocimiento humano proviene de su capacidad para razonar, algo que constituía en sí mismo un cambio de pensamiento sustancial respecto a las épocas pasadas, donde ese rol lo cumplía la fe religiosa. En consecuencia, esta corriente filosófica sólo pudo surgir después de los importantes cambios culturales que se dieron en Occidente durante el Renacimiento y el fin de la Edad Media, aunque es posible rastrear sus antecesores hasta tiempos tan remotos como los de Platón, en la Antigua Grecia. El pensador francés René Descartes fue el fundador del racionalismo. Era admirador de la geometría y las matemáticas, las cuales consideraba un modelo a seguir para toda forma de filosofía. Descartes aspiraba a convertir la filosofía en una disciplina científica, provista de un método, dado que, a su parecer, sólo mediante la razón podían hallarse ciertas verdades universales. Así, en su Discurso del método (1637) propuso sus cuatro reglas para toda investigación filosófica: Evidencia: Sólo es verdadero lo que no causa dudas al pensamiento. Análisis: Entender algo reduciéndolo a sus partes constitutivas. Deducción: Encontrar las verdades complejas a partir de las simples conocidas. Comprobación: Asegurarse de que lo conocido mediante la razón siga estas cuatro reglas establecidas.
Entre las principales características del racionalismo se destacan: Fue una corriente filosófica que consideró a la razón como la única manera de adquirir el conocimiento. Defendió la idea de que el mundo era lógico y ordenado, por eso la razón y el pensamiento eran capaces de comprenderlo. Consideró que el conocimiento de la verdad o la autenticidad de las cosas era una cuestión del intelecto y no de los sentidos. Consideró que todo conocimiento era adquirido a través de la capacidad de razonar que podía ser ilimitada. Sostuvo que el espíritu humano tenía ideas o estructuras mentales innatas, es decir, previas a su nacimiento en la Tierra y que eran dadas por Dios. Fue de gran influencia para el pensamiento laico y antirreligioso. Considera la matemática como la ciencia perfecta, porque todos sus postulados son puramente racionales. El racionalismo cree en el innatismo: que en el espíritu humano existen ideas preconcebidas, nacidas con él o puestas allí por Dios. Sus principales defensores provenían de Francia, Alemania y otros países de la Europa continental, opuestos al empirismo proveniente de Inglaterra. REPRESENTANTES DEL RACIONALISMO Entre los principales representantes del racionalismo se destacan: René Descartes (1596-1650). Fue un filósofo, matemático y físico francés y el primer racionalista moderno. Sentó las bases del racionalismo con su obra Discurso del método y sus aportes fueron de gran influencia para la filosofía, las matemáticas y la física. Una de sus frases más célebres es: “pienso, luego existo”.
https://www.filco.es/racionalismo-razon-llegar-a-la-verdad/