








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen del texto de Alicia Grasso
Tipo: Apuntes
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El aprendizaje no resuelto de la educación física La corporeidad. Alicia Grasso, ediciones novedades educativas Introducción: El progreso del conocimiento ha modificado las concepciones sobre el cuerpo y la psiquis humanos y ha transformado todas las organizaciones sociales, especialmente las educativas Hoy es un hecho indiscutible que el cuerpo es esencial en la adquisición del saber del mundo, de la sociedad, de si mismo y de la propia capacidad de acción y de resolución de problemas El paradigma corporal actual es un cuerpo pensado y usado como objeto utilitario, como máquina disciplinada para lograr éxitos. Conseguimos y alcanzamos triunfos si alcanzamos la fachada de salud que la sociedad instala, si seguimos los hábitos y adquirimos las cosas necesarias para parecernos a la imagen corporal estipulada Nuestra corporeidad es diferente, es única, construirla es tarea diaria. En la medida en que reconocemos la unidad de nuestra esencia física y mental, en que distinguimos la representación que tenemos de nuestro propio cuerpo y el prque de la misma, en la medida que registramos la relatividad de los rígidos conceptos imperantes cuando son confrontados con nuestra experiencia corporal, empezamos a conquistar nuestra disposición corporal, comprendemos nuestra corporeidad, la cuidamos y defendemos, logrando vivir en armonía con nosotros mismos. La escuela debe brindar la oportunidad de identificar el cuerpo desde la mirada abarcativa de la corporeidad. La corporeidad es un contenido común cada docente desde su especialidad tiene la mirada distinta sobre el tema, por lo que es necesario encontrar los puntos convergentes. Grasso Pág. 13 Reflexiones criticas sobre el concepto y el uso del cuerpo desde la formación docente hasta la práctica escolar En el profesorado la mayoría de nosotros recibimos una serie de informaciones inconexas, por un lado, materias pedagógicas donde se habla de la enseñanza- aprendizaje , sus problemas, los distintos enfoques y el debería ser de moda: el método o la forma que en determinado momento se establece como el más eficaz Lo obvio es que el alumno es una unidad pero en el pensamiento occidental Platón impuso el dualismo cuerpo –mente y San Agustín cuerpo espíritu. La forma como muchos de nosotros hemos aprendido se basó en la técnica, pero donde quedó la identidad, nuestro etilo fue ignorado y modificado por otro.
Grasso Pág. 14 -¿Para que aprender la vertical?
El cuerpo constituye uno de los espacios esenciales en los cuales encarna el habitus. La trayectoria de vida de los sujetos se imprime en sus cuerpos y aparece en la manera de pararse, de moverse, en los gestos, en la mímica, etc. Grasso Pág. Las propuestas de trabajo tienen que partir de la identidad y unidad corporal. Debe ser clara la visualización de que con el cuerpo y el movimiento los alumnos se comunican, expresan y relacionan conocen y se conocen, aprenden a ser y a hacer. Los indicadores de esta corporeidad se encuentran en el lenguaje expresivo motriz de los alumnos, donde gestos, movimientos y posturas respondan a trabajos que pongan en juego la imaginación creadora, la invención, la experimentación y la expresión corporal. Sin embargo ...¿Cuanto aprendimos y enseñamos así? Grasso Pág. Esquema corporal Autores como Piaget y Wallon introdujeron el concepto de esquema corporal, estudiando en detalle la evolución en el curso del desarrollo infantil. Al nacer hay una total confusión entre el yo y no yo, percibimos el pecho materno como parte de la propia persona. Aquí comienza el camino de descubrir quien soy y resulta que existimos, somos a partir de un cuerpo. Comenzaos a tener contacto con el mundo a través de la boca”el mundo es un realidad a ser chupada” Piaget. A partir de los cuatro meses y medio, la función sensorio motriz aumenta con el mirar, palpar y acariciar el cuerpo, lo exploramos y lo separamos poco a poco del espacio que lo rodea. Cerca de los ocho meses nos vemos y reconocemos frente a un espejo. Con la marcha se perfecciona ese conocimiento corporal y el del mundo exterior, con el lenguaje nombramos las partes del cuerpo y logramos progresivamente su evocación representativa. Y así paso a paso vamos construyendo mentalmente la noción de nuestro esquema corporal, reconocemos que es cada parte, si un dedo es del pie o de la mano. Como es su forma, textura, temperatura, como se puede mover y que podemos hacer con cada 7na de ellas en su totalidad. Así como también calculamos por la misma información perceptual frente a una zanja si podemos saltarla o no. La corriente francesa Le Boulch, Pierre Vayer, André Lapierre y Aucouturier se apoyó en la teoría para impulsar la práctica psicomotriz en la clase de educación física. El
reconocimiento del esquema corporal, el diálogo tónico, la educación vivenciada mediante contrastes, matices asociaciones, nos llevó a educar el movimiento a partir de la conciencia corporal Grasso Pág. La disciplina se enseña y se aprende mediante el control. En educación física se logra controlando el espacio donde está el cuerpo y el tiempo en que se mueve Control del espacio : vigilando se obtiene disciplina, haciéndose necesaria una distribución (Foucault lo llamó el arte de las distribuciones) las técnicas son las siguientes:
“La propia relación alma cuerpo debe comprender en la perspectiva de un cuerpo vivido que se orienta al mundo y capta las cosas a través de perfiles y no de un modo perfectamente definido.” Michel Bernard reflexiona sobre la ambivalencia del cuerpo como instrumento de acción y ceación, fuente y arquetipo de belleza, espejo de relaciones sociales y organo de goce” “Vivir el propio cuerpo no solo es asegurarse su dominio o afirmar su potencia sino también descubrir su servidumbre y reconocer su debilidad” Pone el acento de nuestra corporeidad el impacto sociológico e ideológico de una sociedad que impone su valor fetiche al cuerpo, desembocando en la estructura mitológica del cuerpo: cuerpo símbolo, cuerpo talismán, del que se vale una sociedad par hablar de sus fantasmas. Grasso Pág. Susana y Hernan Kesselman desde la sicologia social afirman”el cuerpo es siempre un grupo con diferentes liderazgos, con portavoces, emergentes, chivos emisarios, coordinadores y observadores. Y sus síntomas y signos son junto con la escena dramática, los chistes, los sueños, los actos fallidos. Una auténtica vía regia que el inconsciente insiste en reconocer Lo corporal es residencia donde se alojan los mitos familiares y las leyendas para cumplir los destinos de cada sujeto” Elina Matoso desde la expresión manifiesta que hay que descubrir y redescubrir la lógica del cuerpo que se sustenta en el concepto de imagen corporal y su representación Grasso Pág. Terréese Bertherat desde el cuidado de la salud propone habitar el cuerpo relacionándolo con una casa que se conoce solo por la fachada y que no es realmente habitada.”nuestro cuerpo es nosotros mismos. Es nuestra única realidad aprehensible. No se opone a la inteligencia, a los sentimientos, al alma. Los incluye y los alberga. Por ello tomar conciencia del propio cuerpo significa abrirse acceso a la totalidad del propio ser” Silvino Santón desde la EF piensa en los obstáculos y celadas de la corporeidad humana: “el modo de ser del hombre es la corporeidad”
Daniel Denis propone descifrar la condición de cuerpo en un lugar dado y estudiar el campo que ese cuerpo se pone en juego. Lo que significa interpelar directamente a la institución que maneja las representaciones del cuerpo. El cuerpo es una integración física y mental, no está dividido ni es la antinomia cuerpo- alma o mente-cuerpo. Cambia su aspecto físico, sus sentimientos y pensamientos constantemente. Cambiamos evolutivamente de cuerpo desde que nacemos hasta que morimos. Grasso Pág. ¿Que es la imagen corporal? (nuestra imagen corporal no es única para la vida, mutamos, cambiamos continuamente construyendo nuestra apariencia y nuestra imagen corporal) Paul Schilder siquiatra alemán, incorpora a mitad de este siglo el concepto para referirse a la percepción que tenemos de nuestro propio cuerpo. “por imagen del cuerpo entendemos aquella representación que nos formamos de nuestro cuerpo es decir las forma como este se nos aparece. Esta representación es variable se está integrando continuamente. El modelo postural del cuerpo se aya en perpetua autoconstrucción. ¿Cómo se construye? Se basa en asociaciones, en la memoria y en la experiencia, en intenciones, propósitos de la voluntad y tendencias. No todos construimos esa imagen de la misma manera. Grasso Pág. También influyen los demás. La imagen corporal se construye de acuerdo con las experiencias que tenemos, a través de los actos y actitudes de los demás. La vida emocional desempeña un papel decisivo su influencia altera el valor y claridad relativos de las distintas partes de la imagen corporal Grasso Pág. Un cuerpo es siempre la expresión de un yo y de una personalidad que está dentro de un mundo, por eso el cuerpo dice de nosotros nuestra identidad. No se trata de una unidad dada sino de una vida en desarrollo, en construcción. Grasso Pág. Vivimos construyendo en nuestro cuerpo el de la persona que somos y queremos ser, encarnamos y significamos nuestra identidad. Mi cuerpo es mi vida. ¿Hay un idioma o lenguaje del cuerpo?
La mirada mirar fijo es interiorizarse, esquivar la mirada es sinónimo de huida. Las manos danzan para ilustrar las palabras, los gestos, aparecen cuando una persona tiene dificultad para expresarse o hacerse comprender. Hay gestos universales para comunicar que uno tiene apetito o sueño, hacer dedo, pedir silencio, amenazar, etc. La postura de un hombre nos habla de su pasado, la sola posición de sus hombros nos da la pauta de las penurias sufridas, de su personalidad tímida. Nos echamos hacia atrás cuando algo nos desagrada, hacia delante cuando algo nos interesa. Grasso Pág. El tacto es el más primitivo de los sentidos, la piel es toda nuestra envoltura, registramos zonas erógenas, cosquillosas e insensibles Tocar supone estar a corta distancia, el mensaje en el contacto es el de intimidad, sometimiento o posesión. La emoción como signo David Viscott habla de un lenguaje de los sentimientos manifiesto en el cuerpo Cuando nos vemos expuestos a una amenaza el organismo reacciona liberando poderosas hormonas estimulantes dentro de la corriente sanguínea. Estas hormonas hacen latir con más fuerza el corazón y orientan la sangre hacia el punto donde es más necesaria (disminuye ene. Abdomen y aumenta en los músculos), se manifiesta ej un cosquilleo en el estomago, se enfrían manos y pies, se dilatan las pupilas, palidecemos y transpiramos. Los sentimientos suelen manifestarse en dolencias físicas, el dolor de cabeza puede ser un enojo contenido, la culpa nos lleva a castigarnos con accidentes, lastimaduras o magulladuras. Los sentimientos negativos crónicos provocan enfermedades. Son como un círculo destructivo de : pérdida, daño, ansiedad, enojo, culpa, depresión.. La gente se siente herida cuando ha pedido algo, cuando mas importante la pérdida mas importante el daño. La rabia se transforma en fiebre, el resentimiento se alberga formando tumor, cáncer. La crítica paraliza, endurece, nos quita flexibilidad provocando padecimientos o dolores articulares. Como son las palabras del cuerpo? La palabra corporal es una sonrisa, un puño cerrado, una forma de sentarse, una manera de mirar, un estilo de saludar, un modo de caminar, una costumbre de llamar la atención, un determinado movimiento para expresar lo que la persona percibe, los
pensamientos que está elaborando y las emociones que siente. La letra, el estilo de escritura, los objetos y personas que elegimos, la comida que preferimos, la ropa que vestimos, los animales que adoptamos, las rutinas y los hábitos de higiene, de limpieza y de orden que tenemos, el trabajo que seleccionamos, las dolencias con que nos enfermamos, nuestro propio físico y la circunstancia que creamos a su alrededor son las palabras corporales de nuestro idioma. El cuerpo se expande desde el físico, desde su esencia material hasta todo lo que involucra su esencia mental, hasta donde y a quienes toca con sentimientos y pensamientos. ¿Hasta donde llega el cuerpo? ¿Se extiende más allá del espacio que ocupa o del tiempo que se mueve? Grasso Pág. 44 El espacio El espacio es la dimensión mensurable en capacidad, volumen y extensión que ocupamos, los referentes son áreas, sitios, lugares, territorios y terrenos. Hay un espacio parcial o más cercano al conocimiento. El espacio parcial es el lugar que lo rodea y le permite el desarrollo y la realización del movimiento. Es la esfera que rodea al cuerpo y esta compuesta por infinito numero de puntos, los principales son arriba, abajo, derecha, izquierda, adelante atrás, centro. Hay un espacio total también que es el área de desplazamiento de una persona, con todas las posibles direcciones y combinaciones de traslación en líneas y curvas y recta. La distancia es la separación que media entre dos personas o cosas. El alcance es la extensión que tiene el cuerpo hasta otra persona o cosa. El cuero puede extenderse con la mirada o pude excluir como cuando viajamos en un colectivo lleno de gente. El tiempo Grasso pág. 47 La noción de tiempo esta condicionada por la corporeidad. Es un concepto que limita la amplitud de la corporeidad a mediciones de sucesión cronológica. La velocidad del paso del tiempo se relaciona con la intensidad de las emociones: el minuto de un beso puede ser eterno, la hora de la prueba de evaluación, la lentitud de un movimiento y la sensación del cuerpo. Grasso pág. 49 Hacia un cuerpo inteligente en la escuela. Capítulo 3
pensante-emocional. Fusionaba las clases al aire libre con todos los trabajos necesarios para el aprendizaje, significativos y cotidianos. Un aprendizaje significativo no puede darse en una escuela lineal, deben abrirse las oportunidades a todos; métodos, dinámicas, técnicas, estrategias variadas para dar con el significante personal de cada alumno. El cuerpo en la escuela actual está atrapado. La inteligencia corporal de los alumnos está atrapada. ¿Cómo liberarla? ¿Qué es la inteligencia corporal? La inteligencia es una facultad o capacidad (conocer, comprender, entender); una habilidad o talento (averiguar, descifrar, saber); es percibir, intuir, resolver; pensar y crear. Cada uno tiene una inteligencia específica que le permite elevarse en el área de su dominio. Inteligencias múltiples Propuestas por Howard Gardner, como habilidades y destrezas importantes para la vida. Inteligencias personales Es la inteligencia interpersonal, capacidad de liderazgo, de organizar grupos, resolver conflictos, mediar, destreza en el análisis social, autoconocimiento, análisis social. Inteligencia emocional Condición para identificar y designar sentimientos y emociones. Capacidad para expresar sentimientos y emociones acertadamente. Pensamiento lateral Ubicarse en otro punto para observar y comprender una situación. Para entender la corporeidad tenemos que pensar lateralmente y construir la identidad corporal. Identidad corporal Conocer y entender nuestra coporeidad, distinguir y comprender nuestra figura física, intelectual y emocional. La capacidad para ver la representación de nuestro cuerpo, la idea que formamos de él. Los docentes debemos propiciar la aparición de las imágenes q los alumnos tienen de su cuerpo en sitios y en situaciones especificas, con el recurso didáctico de nuestra especialidad, posibilitando la manifestación de su corporeidad por medio de juegos, desplazamientos, gestos, dibujos, pinturas, modelados, vestimentas, disfraces, canciones, mímica, poesías, coplas, narraciones, etc.
Como se hace en educación física: enseñando natación, juegos, gimnasia, vida en la naturaleza, enseñar innovando, introduciendo elementos de cambio, resolviendo problemas, investigando, aprendiendo.