Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Aprendizaje, prácticas sobre estadios de Piaget, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicología del Aprendizaje

Trabajo final sobre los estadios de Piaget

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2018/2019

Subido el 12/01/2019

elidia.11
elidia.11 🇲🇽

1 documento

1 / 195

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
Asignatura:
Aprendizaje II
Docente:
Margarita Ricardez García
Presenta:
Ruiz Quiroga María Soledad
Solano Santos Elidia Monserrat
López Ortiz Lucia
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES
DEL GOLFO DE MÉXICO
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Aprendizaje, prácticas sobre estadios de Piaget y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicología del Aprendizaje solo en Docsity!

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Asignatura: Aprendizaje II Docente: Margarita Ricardez García Presenta: Ruiz Quiroga María Soledad Solano Santos Elidia Monserrat López Ortiz Lucia

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES

DEL GOLFO DE MÉXICO

INDICE

 - Oaxaca de Juárez, Oax, a 22 de Mayo del 
  • INDICE Contenido
  • INTRODUCCIÓN
  • JUSTIFICACIÓN - 1.1.1. HIPÓTESIS................................................................................................................... - 1.1.2. VARIABLES................................................................................................................. - 1.1.2.2. Variable independiente............................................................................................... - 1.1.2.3. Indicadores................................................................................................................. - QUITO”........................................................................................................................................ 4.2.1. ANTECEDENTES DEL COLEGIO “TECNICO HUMANISTICO EXPERIMENTAL - 4.2.2. ANTIGÜEDAD................................................................................................................ - 4.2.3. TIPO DE COLEGIO......................................................................................................... - 4.2.4. ALUMNOS....................................................................................................................... - 4.2.6. PADRES DE FAMILIA.................................................................................................... - 4.2.7. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA, ESTILO DE DIRECCIÓN.............................
      1. RESULTADOS.......................................................................................................................
      • Pregunta 2: Jugo de Naranja #2..................................................................................................
      • Respuestas:.................................................................................................................................
      • azón:...........................................................................................................................................
      • Pregunta 3: El largo del péndulo................................................................................................
      • Respuestas:.................................................................................................................................
      • Razón..........................................................................................................................................
      • Pregunta:.....................................................................................................................................
      • Respuestas:.................................................................................................................................
      • Razón:.........................................................................................................................................
      • Pregunta:.....................................................................................................................................
      • Respuestas:.................................................................................................................................
      • Razón:.........................................................................................................................................
      • Pregunta:.....................................................................................................................................
      • espuestas:....................................................................................................................................
      • Razón:.........................................................................................................................................
      • Pregunta:.....................................................................................................................................
      • Respuestas:.................................................................................................................................
      • Razón:.........................................................................................................................................
      • Pregunta:.....................................................................................................................................
      • Respuestas:.................................................................................................................................
      • Razón:.........................................................................................................................................
      • CONSEJO ESTUDIANTIL.......................................................................................................
      • PUNTAJES...............................................................................................................................
      1. DISCUSIÓN.........................................................................................................................
      1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................................................
  • MARCO TEORICO
    • Jean Piaget....................................................................................................................................
    • Esquema.......................................................................................................................................
    • Adaptación...................................................................................................................................
    • Asimilación..................................................................................................................................
    • Acomodación...............................................................................................................................
    • Equilibración................................................................................................................................
      • El proceso de equilibración......................................................................................................
    • Jean Piaget y su concepción de la niñez......................................................................................
    • Piaget y las cuatro etapas del desarrollo cognitivo......................................................................
      •  Etapa sensorio - motora.....................................................................................................
      •  Etapa pre-operacional.......................................................................................................
      •  Etapa de las operaciones concretas...................................................................................
      •  Etapa de las operaciones formales....................................................................................
    • ¿Un desarrollo lineal?..................................................................................................................
  • MARCO METODOLÓGICO
    • Objetivo General:.........................................................................................................................
    • Objetivos Específicos:.................................................................................................................
    • Cuadro de etapas y fechas del proceso:.......................................................................................
    • Planeación:...................................................................................................................................
    • Selección de actividades:.............................................................................................................
    • Organización:...............................................................................................................................
    • Aplicación:...................................................................................................................................
      •  Ficha de identificación......................................................................................................
      •  Tabla de actividades aplicadas con puntaje......................................................................
  • RESULTADOS EN GRÁFICAS Y TABLAS CON INTERPRETACIÓN
  • CONCLUSIÓN
  • ANEXOS

El presente trabajo hace referencia a los estadios de la Teoría del Desarrollo Cognitivo de Jean Piaget, estos tiene gran importancia, ya que desde el nacimiento se comienza a entender la información que se percibe a través de los sentidos, y la capacidad de entender el mundo que nos rodea. Desde ese momento hasta que se fallece se va comprendiendo el exterior de una manera diferente, dependiendo de la edad. También se hace una reseña biográfica acerca de Piaget, para de este modo llegar a conocer un poco acerca de la historia de este destacado psicólogo. En relación a su teoría se tratarán diversos conceptos, tales como esquema, adaptación, asimilación, acomodación y equilibrio. Dicha teoría se llevará a la práctica con la realización de actividades ya estructuradas y tomando como ejemplares a 8 niños con una edad de acuerdo al estadio que le corresponde, así mismo, pretendiendo analizar las características de los 4 estadios a partir del desempeño que den los niños. Por otra parte se realizará un análisis de actividades y por lo tanto se describirán las observaciones en cada una de las situaciones. En el escenario pedagógico y académico la adquisición de un concepto puede transformar toda la estructura conceptual precedente. Los conceptos estructuran el pensamiento y permiten nuevas formas de interpretar y actuar en un contexto particular, a partir de estos se pueden hacer predicciones y resolver problemas, entender y explicar situaciones o fenómenos que se presentan, favoreciendo la formación de nuevos conocimientos, fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Entender las características para cada operación elemental propuesta por Piaget, para cada estadio, se convirtió en nuestra segunda tarea, a partir de esto se diseñaron y elaboraron los instrumentos que consideramos más pertinentes para evaluar los desempeños de los niños. El presente informe de investigación se subdivide en los siguientes capítulos: Primero una fundamentación teórica; apartado en el cual se establece el soporte teórico que estructura la investigación en cuanto a la teoría cognitiva de Piaget. Más adelante se encuentran los resultados e interpretaciones, parte en la cual se establecen los resultados teniendo en cuenta la edad con cada operación y estadio. Finalmente se presentan las conclusiones. JUSTIFICACIÓN Este trabajo está realizado con el efecto de cumplir con los requerimientos específicos de la materia

1.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación realizada en la investigación de campo sigue un proceso sistemático y comprende: sus datos recogidos en el trabajo ejecutado con dos grupos correlacionados (Dos paralelos de décimo año de Educación Básica), quienes serán denominados: Grupo de control y Grupo experimental. El grupo de control nos servirá para diferenciar los cambios que se obtengan luego de la aplicación del Programa de Desarrollo del Pensamiento al grupo experimental, al grupo de control se le aplicará los test de desarrollo del pensamiento, mientras que al grupo experimental se le aplicaran los test y se trabajará el programa durante dos meses. Planteado el problema a investigar, se elabora la hipótesis y por medio de instrumentos de investigación y un programa de desarrollo del pensamiento se da inicio al trabajo de campo, se procede a la verificación, registro de datos, elaboración de tablas y gráficos, que nos permite llegar a un resultado final. 1.1.1. HIPÓTESIS La aplicación del programa logrará incrementar de manera significativa las habilidades de pensamiento formal en los estudiantes de décimo año de Educación Básica. 1.1.2. VARIABLES 1.1.2.1. Variable dependiente Incremento del Pensamiento Formal en los estudiantes de décimo año. 1.1.3. Variable independiente Aplicación del Programa para el desarrollo del pensamiento formal. 1.1.4. Indicadores En nuestra investigación tenemos los siguientes indicadores:  Razonamiento proporcional.  Control de variables  Razonamiento probabilístico  Razonamiento correlacional  Razonamiento combinatorio.

4.2. POBLACIÓN

Las encuestas, el trabajo de campo, se lo realizó con 50 alumnos del Décimo Año de Educación Básica, pertenecientes al plantel, Colegio Técnico Humanístico Experimental Quito, Quito, Provincia de Pichincha, año lectivo 2010 – 2011. 1.1.5. ANTECEDENTES DEL COLEGIO “TECNICO HUMANISTICO EXPERIMENTAL QUITO” UBICACIÓN PROVINCIA: PICHINCHA CIUDAD: QUITO BARRIO: CHIMBACALLE SECTOR: SUR 1.1.6. ANTIGÜEDAD Este plantel comienza a funcionar en el año de 1964 con el primero de ciclo básico, cada año se fue legalizando un curso hasta completar el bachillerato. 1.1.7. TIPO DE COLEGIO Este es un colegio fiscal, femenino, con jornada de trabajo matutina. Laboran en el plantel 147 maestros fiscales y 30 contratados, todos poseen títulos de tercer y cuarto nivel, la capacitación que reciben es realizada principalmente por las autoridades del plantel educativo que regenta al plantel, lo cual se lo realiza en 2 aspectos principales: Pedagógica y Social. Preside el plantel la Señorita Rectora, el Vicerrectorado matutino y vespertino, la inspectora general, y la sub inspectora general, además, cuentan con clubes de danza, taekwondo, fútbol, atletismo, bastoneras, cheerleaders y banda de guerra, el personal administrativo y de apoyo. 1.1.8. ALUMNOS Jornada matutina 142 6 Jornada vespertina 152 4

 Test de pensamiento lógico versión Ecuador. Bn 6998  Test de Pensamiento Lógico de Tobin y Capie (Siglas en Inglés TOLT). Según Piaget, los alumnos del décimo año de educación básica, objeto de muestra investigación han alcanzado la etapa del Pensamiento Formal, que tiene el carácter de Hipotético – Deductivo, es decir, son capaces de deducir las conclusiones que hay que extraer de simples hipótesis y no solamente por medio de la observación. Esta forma de pensamiento representa una dificultad y un trabajo mental mucho mayor que el pensamiento concreto. El pensamiento concreto es la representación de una acción, mientras que el formal es la representación de una representación de acciones posibles, esto permite al joven realizar reflexiones y teorías. El test aplicado es un instrumento de 10 preguntas las cuales reúnen las 5 características del pensamiento formal. Hay dos preguntas de razonamiento proporcional, 2 de control de variables, 2 de razonamiento probabilístico, 2 de razonamiento correlacional y 2 de razonamiento combinatorio. Según Piaget, los alumnos del décimo año de educación básica, objeto de muestra investigación han alcanzado la etapa del Pensamiento Formal, por lo cual serán capaces de deducir las conclusiones que hay que extraer de simples hipótesis. Esta forma de pensamiento representa una dificultad y un trabajo mental mucho mayor que el pensamiento concreto. La versión ecuatoriana y el test aplicados son instrumentos de 10 preguntas las cuales abarcan 5 características del pensamiento formal, a razón de dos preguntas por característica en el siguiente orden: razonamiento proporcional, control variable, razonamiento probabilístico, razonamiento correlacional y razonamiento combinatorio. El Programa de desarrollo de Pensamiento Formal consta de 9 unidades: Unidad 1: pedir razones, presentar argumentos. Unidad 2: problemas con los puntos de partida y las cosas que no se demuestran, sólo se asumen. Unidad 3: no se puede ser y no ser al mismo tiempo

Unidad 4: o es o no es Unidad 5: pensamiento proporcional Unidad 6: comparando variables Unidad 7: probabilidad Unidad 8: relaciones y probabilidades Unidad 9: razonamiento combinatorio Divididas en dos períodos semanales de 45 minutos durante un lapso de 10 semanas. La sesión 10 está destinada para la aplicación del Postest 1.1.11. RESULTADOS. A continuación vamos a revisar los resultados de los test tomados a los grupos experimental y de control respectivamente, se dará una breve introducción de la pregunta y un corto análisis según las tablas de respuestas. Hemos agrupado las tablas en grupos de cuatro que correspondería al siguiente orden:

  1. Preguntas pretest.
  2. Razones pretest.
  3. Preguntas postest.
  4. Razones postest. 5.1. TEST DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO VERSIÓN ECUATORIANA. Esta pregunta es para determinar el nivel de razonamiento proporcional del alumno en la versión ecuatoriana de la prueba. Pregunta 1.- Un trabajador cava 5 metros de zanja en un día. ¿Cuántos metros de zanja cavarán, en el día, 2 trabajadores? Respuesta a Pregunta 1 Pretest Versión Ecuatoriana Tabla N° 1 Grupo Frecuen cia Porcent aje Porcen taje válido Porcenta je acumula do Control Váli dos

Grupo Frecuen cia Porcent aje Porcen taje válido Porcenta je acumula do Control Válid os

Total 24 96,0 100, Perdid os Siste ma

Total 25 100, Experime ntal Válid os

Total 24 96,0 100, Perdid os Siste ma

Total 25 100, Fuente: Investigación de Campo. Elaboración: Centro de Educación y Psicología de la UTPL Razones a Pregunta 1 Postest Versión Ecuatoriana Tabla N° 4 Grupo Frecuen cia Porcent aje Porcen taje válido Porcenta je acumula do Control Válid os incorre cta

correct a

Total 25 100,0 100, Experime ntal Válid os incorre cta

correct a

Total 24 96,0 100, Perdid os Sistema 1 4, Total 25 100, Fuente: Investigación de Campo. Elaboración: Centro de Educación y Psicología de la UTPL En las tablas estadísticas se demuestra que el grupo de control y el grupo experimental contestan la pregunta correctamente en un 92% y las razones dadas a sus respuestas en un 72%, esto quiere decir que las estudiantes reflejan un buen nivel en su razonamiento proporcional. Las siguientes tablas estadísticas también hacen referencia a la capacidad proporcional de los alumnos de ambos grupos. Pregunta 2. Dos trabajadores levantan 8 metros de pared en un día, ¿Cuántos días tardará uno sólo en hacer el mismo trabajo? Respuesta a Pregunta 2 Pretest Versión Ecuatoriana Tabla N° 5 Grupo Frecuen cia Porcent aje Porcen taje válido Porcenta je acumula do Control Válid os

Total 25 100,0 100, Experime ntal Válid os

Total 24 96,0 100, Perdid os Siste ma

Total 25 100, Experime ntal Válid os

Total 24 96,0 100, Perdid os Siste ma

Total 25 100, Fuente: Investigación de Campo. Elaboración: Centro de Educación y Psicología de la UTPL Razones a Pregunta 2 Postest Versión Ecuatoriana Tabla N° 8 Grupo Frecuen cia Porcent aje Porcen taje válido Porcenta je acumula do Control Váli dos incorre cta

correct a

Total 25 100,0 100, Experime ntal Váli dos incorre cta

correct a

Total 25 100,0 100, Fuente: Investigación de Campo. Elaboración: Centro de Educación y Psicología de la UTPL

Podemos observar en las tablas que en la pregunta dos en el pretest del grupo de control y experimental las respuestas correctas reflejan un porcentaje entre el 75% y 80%, mientras que en el postest de los dos grupos existe una baja considerable del 20%, tanto en sus respuestas como en las razones dadas a la misma. En las tablas siguientes se hace un análisis de la capacidad de razonamiento mediante el control de variables. Pregunta 3 Queremos saber si la fuerza que puede resistir un hilo depende de la longitud del mismo, para ello tensamos los hilos A, B y C (de diferente longitud y diámetro), ¿Cuáles 2 de ellos usaría usted en el experimento? Respuesta a Pregunta 3 Pretest Versión Ecuatoriana Tabla N° 9 Grupo Frecuen cia Porcent aje Porcen taje válido Porcenta je acumula do Control Válid os Ay B

Ay C

Tot al

Perdid os

XX 6 24,

Total 25 100, Experime ntal Válid os Ay B

Ay C

By C

By C

XX 6 24,0 24,0 100,

Tot al

Experime ntal Váli dos Ay B

Ay C

By C

XX 5 20,0 20,0 100,

Tot al

Fuente: Investigación de Campo. Elaboración: Centro de Educación y Psicología de la UTPL Razones a Pregunta 3 Postest Versión Ecuatoriana Tabla N° 12 Grupo Frecuen cia Porcent aje Porcen taje válido Porcenta je acumula do Control Váli dos incorre cta

correct a

Total 25 100,0 100, Experime ntal Váli dos incorre cta

correct a

Total 25 100,0 100, Fuente: Investigación de Campo. Elaboración: Centro de Educación y Psicología de la UTPL La tabla de frecuencias de la pregunta 3 muestra que el grupo de control en el pretest da una

respuesta correcta en un 52% mientras que en el experimental el porcentaje de respuestas correctas muestran un 44%, ahora en el postest los dos grupos presentan una baja considerable del 4% tanto en el grupo de control como en el experimental. Las razones a las respuestas de la preguntas muestran que el grupo de control responde en un porcentaje mayor que el grupo experimental y en el postest ambos grupos tienen una baja sensible en el porcentaje de respuestas correctas. En las tablas siguientes de igual forma se establecerá la capacidad de manejar variables Pregunta 4 Queremos saber si la fuerza que puede resistir un hilo depende del diámetro del mismo, para ello tensamos los hilos A, B y C (de diferente longitud y diámetro), ¿Cuáles de ellos usaría usted en el experimento? Respuesta a Pregunta 4 Pretest Versión Ecuatoriana Tabla N° 13 Grupo Frecuen cia Porcent aje Porcen taje válido Porcenta je acumula do Control Válid os Ay B

Ay C

By C

Tot al

Perdid os

XX 9 36,

Total 25 100, Experime ntal Válid os Ay B

Ay C

By C

Tot 23 92,0 100,