



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
............................................
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN 1692− 0945 Nº 17 – Junio de 2009
Revista «Poiésis». FUNLAM. Nº 17 – Junio de 2009.
Psicólogo U. de A. Especialista en docencia investigativa universitaria.
Este ensayo nace de la búsqueda, sin encuentro, de una definición, de lo que realizamos constantemente algunos profesionales de las ciencias sociales, que hemos denominado “Intervención Psicosocial”. Esta deficiencia, puede estar sustenta en el hecho notorio, que la Intervención Psicosocial es una nueva forma de denominar las acciones que realizamos los profesionales en ciencias sociales, y que podemos circunscribir a una manera particular de mirar e intervenir las problemáticas psicosociales.
Esta forma particular de configurar la intervención viene dada tanto por el avance en la comprensión de las problemáticas y necesidades de los seres humanos no solo enfocado desde lo asistencial o económico (sino también desde las potencialidades, los derechos y las capacidades) como por la superación de las limitaciones impuestas por la teoría de la Psicología Social. Es decir, la Psicología Social ha venido cuestionándose en su comprensión de los fenómenos psico-sociales y cada vez más sus teorías son integradoras de los dos enfoques desde los cuales ha venido trabajando: psicología social psicológica y psicología social sociológica.
Es así como podemos indicar con Mucchielli (1994), citado por Bueno (2005 pag. 15), que en primer lugar los fenómenos psicosociológicos que
Alexander Alvis Rizzo
Revista «Poiésis». FUNLAM. Nº 17 – Junio de 2009.
estudia la Psicología Social son por naturaleza una construcción colectiva, de grupos, de personas y que sólo existe por, para y dentro de la colectividad, y al mismo tiempo y en segundo lugar, hay que plantear que los fenómenos humanos que estudia la Psicología Social intervienen todos sobre los pensamientos, razonamientos y conductas del individuo.
En esta doble mediación se establece el fundamento y la base propia de la Psicología Social; este hibrido, permitió el surgimiento de la Orientación Psicosocial, entendido como la superación de la tensión entre lo psicológico y lo sociológico. Generando un movimiento progresivo de convergencia por parte de un sector de la comunidad que se aglutina en el desarrollo de la disciplina desde una Orientación Psicosocial.
Es en este escenario por ejemplo, en el que Moscovici (1970, 1984) propone como elemento estratégico el concepto de “Interacción Social” como unidad específica de la aproximación Psicosocial. La interacción entendida como la relación entre el individuo y la sociedad, se convierte en el elemento central que supera las limitaciones de lo puramente psicológico y lo sociológico.
Es entonces aquí, donde surge la posibilidad de centrar el objeto de la aproximación psicosocial en los Procesos de Interacción, entendidos estos no como objeto sino como concepto que pone de manifiesto el carácter bidireccional de la relación entre el individuo y la sociedad.
La Interacción en la literatura puede ser entendida como lo que surge del reencuentro de las personas, es un fenómeno emergente en las acciones humanas (Mucchielli 1994); también pude ser entendido como relación de causa-efecto; como tendencia social a la afiliación; y por último, como unidad psicosocial (Pérez 1994, citado por Bueno Pag. 20).
Resumamos, la Psicología Social logra superar las limitaciones teóricas impuestas por sus dos vertientes (psicología social psicológica y psicología social sociológica), con el advenimiento del concepto de “Interacción” como unidad central u objeto de estudio, lo que permitió el surgimiento de la Orientación Psicosocial.
Alexander Alvis Rizzo
Revista «Poiésis». FUNLAM. Nº 17 – Junio de 2009.
Es contextuada, es decir se valoran los elementos presentes en la interacción. Está enmarcada en el ámbito de los derechos humanos y sociales de los ciudadanos. Busca la participación, el empoderamiento y la toma de decisiones de los usuarios. Se despliega desde una perspectiva de desarrollo de capacidades y potencialidades de los seres humanos, en la cual el cambio es posible.
Según Montenegro (2001, pag. 64, 65) existen dos vertientes de la Intervención. Una Intervención denominada Participativa y otra denominada Dirigida. La primera, destaca que es desde la pedagogía y el trabajo conjunto que se atacan las necesidades concretas y se busca la emancipación de las personas del conjunto de relaciones de dominación a las que están expuestas en la sociedad. Es la unión entre el Interventor y los Intervenidos la puede promover un cambio social planificado.
En la segunda, es el interventor, experto el que diseña un plan o estrategia para tratar de intervenir un problema especifico a partir de una demanda social, en el cual el cambio es posible, pero solo si es planificado a partir de las personas que tienen el conocimiento adecuado de la sociedad, es decir, los interventores o intelectuales quienes moldean el cambio.
La Intervención Psicosocial, privilegia su accionar en la vertiente denominada Participativa, sin desconocer la denominada Dirigida, ya que dada la naturaleza de algunas problemáticas o necesidades psicosociales, se hace necesario la intervención Dirigida. Por ejemplo, las problemáticas que atienden las entidades de servicios sociales y las de cooperación internacional.
Resumiendo, podemos decir que la Intervención Psicosocial es una actividad dirigida a la solución de problemáticas sociales, que privilegia la participación de los intervenidos con los interventores en la construcción de cambio social y emancipación.
Por último, trataré de integrar los elementos que se ha expuesto en esta aproximación para articular una definición de la Intervención Psicosocial.
Aproximación teórica a la intervención psicosocial.
Revista «Poiésis». FUNLAM. Nº 17 – Junio de 2009.
Para que todo lo anterior se logre es necesaria la presencia de una ayuda psicosocial profesional y técnica que tenga como objetivo la potenciación de los recursos tanto personales como comunitarios; la formación y la educación incrementando las posibilidades laborales y la Prestación de Servicios acercando a la población a diferentes programas a los cuales tiene derecho.
Finalmente, esta aproximación puede ser el inicio de una reflexión en relación a un concepto todavía nuevo y en permanente re-configuración como lo es la Intervención Psicosocial dado la naturaleza de su nicho contextual (lo social y cultural) y dada la naturaleza de su nicho teórico (la Interacción Social).
BIBLIOGRAFIA