



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Apuntes de Antropología Social y Cultural de la carrera en Higiene y Seguridad Laboral
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En este foro nos vamos a presentar. Vamos a subir un dibujo que hagamos de uno mismo. Junto a mi autorretrato, cuento ¿Quién soy? ¿de dónde vengo? ¿Qué tradiciones o prácticas culturales realizo o se realizan en mi familia? ¡Cuántos aportes tiene para hacer la Antropología en la Higiene y Seguridad Laboral en tiempos de coronavirus! Para empezar, les cuento que la Antropología es una disciplina, una perspectiva que sirve para desentrañar o des- extrañar. Y les pregunto: ¿qué práctica sociocultural o costumbre les gustaría desentrañar? ¿Qué práctica, costumbre o expresión nos da extrañeza? Muchas veces vemos - desde lejos- costumbres y tradiciones que nos resultan ajenas y las juzgamos sin conocerlas, encontrándole explicación en lo que ya conocemos. La Antropología busca alejar los prejuicios e ir hacia la comprensión. Para acercarnos más a esta idea, les ofrezco una serie de materiales, de lecturas (en sentido amplio, no sólo de textos escritos) para que vayamos reconociendo qué es la antropología.
El video en cuestión comienza hablando de la conformación del Estado Nacional argentino, a mediados del siglo XIX, el mismo realiza un proceso de negación, de ocultamiento y de invisibilización, donde se afirma que en Argentina no hay negros. Si bien los argentinos descendemos de los barcos europeos, los barcos tenían dos partes, la cubierta donde salían las personas provenientes de Europa, y, las bodegas en las que se encontraban los esclavos provenientes de otros lugares. Esta situación molestaba a la Sociedad Moderna, Científica y Positivista del siglo XIX, la cual comienza con un discurso de ocultamiento y negación borrando a los afros de la historia argentina. En el mismo video se documenta la historia de un pueblo “San Félix” de Santiago del Estero, el cual fue fundado por una familia descendiente de esclavos, por una pareja entre un Afro y una india, los cuales se asentaron en ese lugar por el siglo XIX. La historiadora, quien había realizado dicha investigación, comenta que a la hora de reconocer a la comunidad Afro no nos basemos en el fenotipo, sino más bien reconocer su ancestralidad, ¿Qué es esto?, es reconocerse en algún ancestro que vino de África y sentir orgullo por ese ancestro. De esta manera se sale de la manera de la idea del fenotipo, no necesariamente alguien que se reconozca como afrodescendiente tiene que tener un fenotipo negro o que lo veamos como negro o que pueda ser representado como negro. Una de las frases que en lo personal más me gusto en el video fue “nosotros no debemos avergonzarnos de nuestra raza, nosotros veníamos del negro esclavo”, luego de dicha frase se relató una anécdota que explicaba el porque ellos no marcaban a los animales con una yerra, ya que este acto les recordaba como fueron tratados sus antepasados. Otro de los casos que se mencionaba era el de Lorenzo Barcala (1795-1835), él fue un mendocino hijo de africanos esclavizados, según la opinión de Sarmiento, tenía una inteligencia excepcional, en 1815 se alisto como soldado raso en el batallón de cívicos pardos de Mendoza, durante 16 años participo en numerosas batallas, pero en 1835, fue fusilado tras un intento fallido de deponer a José Félix Aldao, quien esclavizaba a Mendoza, su provincia natal. El caso de San Félix es bastante particular, por un lado, no muchos reconocen la existencia de la comunidad afro en nuestro país, y el pensamiento que tienen es que ellos vivían en las ciudades, no se los piensa como habitantes rurales, este es uno de los mitos que deben romperse y sobre el que deberíamos saber más. ¿Por qué se invisibilizaron? Porque se creo desde el Estado una imagen muy fuerte de blanqueamiento de una sociedad blanca. Sa busco crear sociedades lo más homogéneas posibles. Este caso nos sirve para preguntarnos cuales son nuestros orígenes o si hay más pueblos, así como el de San Félix. Un trabajo antropológico sobre taxistas se convirtió en una novela nocturna. Es la historia de un joven antropólogo, que debía de realizar un trabajo de investigación, se entera de este el mismo día en que había que presentar la idea del mismo, cuando el profesor le pregunta que va a desarrollar, el dice lo primero que se le ocurre, la vida nocturna de los taxistas, inspirado en lo que el veía en un bar al que recurría
Los mitos sirven para remediar ciertas contradicciones que una cultura no puede resolver, esas estructuras mentales que conforman una cultura no son patrimonio de la civilización sino del hombre, la mente transforma la experiencia concreta en ideas abstractas, estas ideas abstractas son las estructuras, es decir, las estructuras son modelos para estudiar la realidad. El concepto de estructura lo lleva a definir su disciplina como antropología estructuralista también llamada estructuralismo social, Lévi-Strauss dice que las estructuras no son manifestaciones concretas de la realidad, sino que son modelos mentales de la realidad. En una sociedad determinada, surge la necesidad de que los hombres intercambien sus mujeres con otras sociedades, este intercambio busca hermanar distintos planes para asegurar la supervivencia en términos de evitar enfrentamientos, para Lévi-Strauss, el surgimiento del lenguaje o pensamiento simbólico puso en marcha el sistema de reciprocidad que posibilita el intercambio de bienes objetos y mujeres con el intercambio de mujeres, el parentesco se da a través de la alianza entre dos familias por medio del matrimonio, de esta manera se rompe el vínculo de antepasado común que se daba en los grupos cerrados. Esta alianza constituye un fenómeno cultural, cada hombre puede acceder a muchas mujeres pero no puede acceder a todas las mujeres, esta prohibición promueve el intercambio y produce un fluir de mujeres, este fluir se produce para evitar el tabú del incesto, se llama tabú del incesto a la prohibición a unirse sexualmente entre padres e hijos y de hermanos entre sí, el pensamiento clásico justificaba esa prohibición en un hecho biológico, Émile Durkheim el creador de la sociología, vinculó la prohibición del incesto con una censura religiosa Lévi-Strauss dice que no se trata de una imposición natural, sino cultural, el incesto impone reglas, hábitos y mandatos que no dependen de la naturaleza, por lo tanto, se transforma en cultura, la función primordial del tabú del incesto es obligar a que los individuos se casen con miembros de otros grupos, a partir del tabú del incesto un pueblo establece sus normas y sus prohibiciones, de esta manera concluye que la forma de pensar del hombre primitivo y del hombre moderno son similares. El pensamiento sirve para oponer, clasificar, separar, jerarquizar y unir los elementos del mundo, la particularidad del pensamiento salvaje es que parte de la observación de lo concreto. Lévi-Strauss dice que el pensamiento salvaje, que él llama mágico y el pensamiento científico, son formas diferentes de abordar el conocimiento, el pensamiento mítico mágico es un sistema lógico que permite clasificar entender y catalogar el mundo conocido y producir nuevos conocimientos, a través de estos sistemas clasificatorios el mundo se inscribe como un conjunto reconocible y manejable. “El Naturalista” es un video que habla sobre Florentino Ameguino. Podría decirse que un naturalista era alguien que amaba la naturaleza en su conjunto, pero poseía alguna preferencia que le permitía explicar el funcionamiento del mundo a partir de los animales o de las plantas o de los huesos o de las piedras.
Consigna para pensar y compartir: Luego de ver estos materiales, conversamos en este foro (sin buscar definiciones ya hechas sino a partir de lo que fuimos viendo, de lo que vamos registrando en estos materiales): ¿qué es la antropología? ¿de qué se ocupa? ¿cuáles son las principales preguntas de esta disciplina? ¿cómo se busca el conocimiento en esta perspectiva? La ciencia nacional prácticamente no existía como científicos autóctonos, es decir, había muy poco desarrollo científico en Argentina, de ahí de que Sarmiento pide precisamente la llegada de científicos alemanes ya formados y ese va a ser el embrión de lo que va a crear inmediatamente Burmeister que es la academia nacional de ciencias de córdoba. Germán Burmeister, fue director del museo argentino de ciencias naturales entre 1862 y 1892 ya era un científico reconocido en su tierra natal, era un sabio muy reconocido, también traía a cuestas su mochila de rigideces, por su formación, era parte de lo que podríamos llamar la escuela de la natura filosofía que era una escuela de pensamiento natural básicamente ya lista y básicamente creacionista, mientras que los científicos naturalistas más jóvenes, como Ameghino, ya se formaron dentro de un paradigma evolutivo, entonces siempre hubo una confrontación por lo menos del punto de vista la filosofía biológica, entre el paradigma de Burmeister que era el creacionista fijista anti evolutivo y la visión darwiniana organista de Ameghino. Era un joven que vivía en la campaña, de familia italiana, el empleado de un colegio y en sus ratos libres se dedicaba a la paleontología y antropología. Luego de haber realizado muchas investigaciones y descubrimientos, decide presentarlos ante la comunidad científica, el problema es que dicha comunidad no estaba a favor de lo que este planteaba, lo que hace que Ameghino se lo tome a mal, el se siente despreciado por el director, Germán Burmeister, por lo que el decide demostrarle de que él estaba equivocado. Fue un enfrentamiento prolongado el que llevaron adelante Ameghino y Burmeister, que estaba también teñido de otros factores, los naturalistas jóvenes como Ameghino, Moreno, Holmberg, ellos querían tomar el control de las instituciones que en ese momento seguían en manos de la vieja guardia de sabios europeos que había sido traída por el gobierno argentino, varios años antes, eran varios los factores que operaban para generar esa disputa, tanto es así que Ameghino por ejemplo, se refería al museo que dirigía Burmeister como el museo biblia de manera peyorativa haciendo alusión a esa forma de ver las cosas que tenía Burmeister, el enfrentamiento fue prolongado, duró todo lo que duró la vida de ambos. Este enfrentamiento hizo que se cree un museo nacional, el cual tenía como fin el crecimiento cultural como económico en esa ciudad, y no había mejor lugar para hacerlo que en La Plata, capital del país en ese momento, una ciudad moderna. ¿Qué prácticas socioculturales o costumbres les gustaría desentrañar? Me gustaría profundizar sobre la cultura y tradiciones afro en la Argentina ¿Qué prácticas, costumbres o expresiones nos dan extrañeza? Las prácticas, costumbres o expresiones que me dan extrañeza son sobre los pueblos originarios de nuestro país, ya que, si bien fue un tema abordado en el instituto, no me deja de sorprender cada vez que profundizo en estos.