Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

apunte de psicopatologia, Apuntes de Psicopatología

historia de la psicopatologia

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 25/11/2021

ashle-carpio
ashle-carpio 🇵🇪

5

(1)

13 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HISTORIA DE LA
PSICOPATOLOGÍA
Prehistoria
El hombre del neolítico realizaba trepanaciones craneales, incluso en sujetos
vivos que sobrevivieron a la intervención. La finalidad con que se practicaban
es objeto de debate (extraer un demonio, tratamiento de fracturas o de huesos
astillados), pero no hay duda de que los primeros humanos consideraban el
cráneo como una parte privilegiada del organismo.
La enfermedad se consideraba un
castigo divino, y la práctica médica
estaba en manos de sacerdotes. Para
conseguir la curación se debía descubrir
cuál era el pecado que se había
cometido. Se realizaba entonces un
interrogatorio exhaustivo explorando
aspectos psíquicos tales como si se ha
robado, cometido adulterio, etc.
Mesopotamia
Antiguo Egipto
En el Papiro de Ebers (XVI a.c.) se
comentan varios trastornos mentales y se
hace referencia a la epilepsia.
El papiro egipcio de Edward Smith (1550
a.c.) reconoce al cerebro como
localización de las funciones mentales".
Asimismo, atribuye al cerebro funciones
motoras.
En el templo de Imhotep (Menfis) se
utilizaban los sueños con fines
terapéuticos.
Los griegos fueron los primeros en
estudiar las enfermedades mentales
desde el punto de vista científico,
separando el estudio de la mente de
la religión. Los filósofos (los
máximos exponentes son Sócrates,
Platón y Aristóteles) desarrollan
varias teorías sobre el alma y sobre
la doctrina del conocimiento.
Grecia II
Hipócrates (460-370 a.C.) fue
denominado el padre de la
medicina. Ubicó en el cerebro la
capacidad para pensar, sentir o
soñar. De la misma manera, fue el
primero en describir y clasificar
enfermedades como la epilepsia,
la manía, paranoia, delirio tóxico,
fobias e histeria. Postuló la
doctrina de los temperamentos,
que ha influido notablemente en
las teorías que describen la
conducta.
Roma
Galeno (s. II d.C). Localizó el
alma racional en el cerebro.
Sus estudios de las lesiones
cerebrales le llevaron a
postular que las lesiones
encefálicas de un lado se
corresponden con alteraciones
en las extremidades del lado
opuesto.
Edad media
En este periodo, la
enfermedad mental
apareció con el nombre de
demonología, ya que la
Iglesia excluyó a la
psiquiatría de la medicina.
De esta manera, las
enfermedades mentales
fueron consideradas como
posesiones demoníacas.
Renacimiento
se destruyó toda la herencia
científica de la época clásica. La
brujería y la posesión del
demonio fueron explicaciones
comunes para las
enfermedades mentales. El
tratamiento prescrito era la
tortura y la cremación para
liberar el alma del desdichado.
Siglo XX
Marcado por la aparición de las
psicoterapias, las Clasificaciones
internacionales y la
psicofarmacología.
Ivan Pavlov (1.849 -1.936) realizó
famosos experimentos en perros para
explicar los reflejos condicionados.
Emil Kraepelin (1.856 -1.926)
elaboró un sistema de psiquiatría
descriptiva que todavía se emplea
para clasificar a los pacientes de
acuerdo con la conducta que
manifiestan.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga apunte de psicopatologia y más Apuntes en PDF de Psicopatología solo en Docsity!

HISTORIA DE LA

PSICOPATOLOGÍA

Prehistoria

El hombre del neolítico realizaba trepanaciones craneales, incluso en sujetos vivos que sobrevivieron a la intervención. La finalidad con que se practicaban es objeto de debate (extraer un demonio, tratamiento de fracturas o de huesos astillados), pero no hay duda de que los primeros humanos consideraban el cráneo como una parte privilegiada del organismo. La enfermedad se consideraba un castigo divino, y la práctica médica estaba en manos de sacerdotes. Para conseguir la curación se debía descubrir cuál era el pecado que se había cometido. Se realizaba entonces un interrogatorio exhaustivo explorando aspectos psíquicos tales como si se ha robado, cometido adulterio, etc.

Mesopotamia

Antiguo Egipto

En el Papiro de Ebers (XVI a.c.) se comentan varios trastornos mentales y se hace referencia a la epilepsia. El papiro egipcio de Edward Smith ( a.c.) reconoce al cerebro como localización de las funciones mentales". Asimismo, atribuye al cerebro funciones motoras. En el templo de Imhotep (Menfis) se utilizaban los sueños con fines terapéuticos.

Grecia I

Los griegos fueron los primeros en estudiar las enfermedades mentales desde el punto de vista científico, separando el estudio de la mente de la religión. Los filósofos (los máximos exponentes son Sócrates, Platón y Aristóteles) desarrollan varias teorías sobre el alma y sobre la doctrina del conocimiento.

Grecia II

Hipócrates (460- 370 a.C.) fue denominado el padre de la medicina. Ubicó en el cerebro la capacidad para pensar, sentir o soñar. De la misma manera, fue el primero en describir y clasificar enfermedades como la epilepsia, la manía, paranoia, delirio tóxico, fobias e histeria. Postuló la doctrina de los temperamentos, que ha influido notablemente en las teorías que describen la conducta.

Roma

Galeno (s. II d.C). Localizó el alma racional en el cerebro. Sus estudios de las lesiones cerebrales le llevaron a postular que las lesiones encefálicas de un lado se corresponden con alteraciones en las extremidades del lado opuesto.

Edad media

En este periodo, la enfermedad mental apareció con el nombre de demonología, ya que la Iglesia excluyó a la psiquiatría de la medicina. De esta manera, las enfermedades mentales fueron consideradas como posesiones demoníacas.

Renacimiento

se destruyó toda la herencia científica de la época clásica. La brujería y la posesión del demonio fueron explicaciones comunes para las enfermedades mentales. El tratamiento prescrito era la tortura y la cremación para liberar el alma del desdichado.

Siglo XX

Marcado por la aparición de las psicoterapias, las Clasificaciones internacionales y la psicofarmacología. Ivan Pavlov (1.849 - 1.936) realizó famosos experimentos en perros para explicar los reflejos condicionados. Emil Kraepelin (1.856 - 1.926) elaboró un sistema de psiquiatría descriptiva que todavía se emplea para clasificar a los pacientes de acuerdo con la conducta que manifiestan.