


















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
apunte modulo 1 economia 2 siglo 21
Tipo: Apuntes
1 / 26
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Análisis y posterior agregación de las decisiones individuales La Macroeconomía es la parte de la Economía que estudia las variables agregadas, es decir, aquellas que surgen de la agregación o suma de decisiones individuales o particulares. El principal desafío supone estudiar el crecimiento y las fluctuaciones económicas de un país, explicando cómo se puede incrementar el ingreso de los habitantes de una determinada nación. También el análisis del desempleo y la pobreza son parte de su objeto de su estudio. Como ejemplos de las variables macroeconómicas, se pueden mencionar el Producto Bruto Interno (en términos más simples: el ingreso o producción de un país), la pobreza, el desempleo, las exportaciones, la distribución del ingreso, el consumo, el ahorro, la inversión, entre otras. La Macroeconomía moderna se funda en la Microeconomía, esto quiere decir que, para estudiar la Macroeconomía, es necesario estudiar las decisiones individuales para luego agregarlas. Se considerarán las economías nacionales como grandes mercados donde existen individuos
entonces, para capitalizar u obtener un valor futuro de una variable es necesario multiplicar a la variable del presente por el factor (1+r). La operación contraria es la actualización, es decir, si se tiene un valor futuro, se determina cuánto vale en el presente, planteando el mecanismo de manera inversa respecto del ejemplo anterior. Si $1,1 es el valor futuro, el valor presente será $1; esto surge de quitar el 10% al valor futuro [$1,1 /(1+0,1)]. Entonces, para actualizar una variable con un valor futuro, se debe dividir por el factor (1+r). Estos ejemplos no son más que las operaciones de capitalización y actualización de la matemática financiera; en el módulo 2 las aplicaremos a los modelos macroeconómicos que se van a desarrollar. Concepto de modelo o teoría económica La Macroeconomía, como toda parte de la Economía, elabora teorías en base a modelos económicos, los cuales consisten en simplificaciones de la realidad y se basan en supuestos de partida. Según Mochon y Beker, “un modelo es una simplificación de la realidad y una abstracción de supuestos que a través de supuestos, argumentos y conclusiones explica una determinada proposición o un aspecto de un fenómeno más amplio” (1997: 7). Para comprender mejor esto, hagamos una analogía con la geografía: si analizamos los mapas cartográficos veremos que no existe un grado de detalle tan minucioso, sino que solamente se representan rutas que conectan ciudades, pero dichas representaciones no nos dicen nada acerca de si las rutas reales se encuentran en buen estado, si la banquina es estrecha u otros detalles, es decir, se centran únicamente en lo principal. De la misma manera intenta explicar la realidad un modelo económico. Por ejemplo, una empresa siempre buscará maximizar beneficios, sin importar si ésta actúa o no en un contexto inflacionario. Una vez formulado el modelo se desarrolla la teoría económica. Las teorías intentan explicar el porqué de ciertos acontecimientos o justificar la relación entre dos o más eventos. Las conclusiones a las que se arriba son, a su vez, contrastadas con la realidad con el fin de verificar la
relación teórica enunciada o bien para analizar cómo se verán afectadas determinadas acciones. Sin embargo, los modelos pueden fallar en su capacidad predictiva, dado que la Economía es una ciencia social que depende del comportamiento de los individuos, acciones que no siempre responden a lo que el modelo predice. En este sentido, el uso del instrumental matemático le brinda formalidad a las conclusiones, pero ello no implica que se trate de una ciencia exacta. En términos de Mochón y Beker: La teoría económica provee una estructura lógica para organizar y analizar datos económicos, por lo cual es lo que se utiliza para poner en orden las observaciones de los hechos económicos, con el fin de explicar de qué manera están explicados ( 1997 : 6). En la macroeconomía existen dos posturas importantes que desarrollan un debate continuo sobre cómo es el funcionamiento de la economía: por un lado, una perspectiva clásica o liberal , considerada ortodoxa, y por el otro, la postura keynesiana o intervencionista , considerada heterodoxa. Hasta ahora, se entiende que ninguna es superadora de la otra, sino que en determinadas ocasiones una postura es la que mejor explica la realidad, mientras que en otros momentos es la restante la que mejor se adecua para realizar el análisis. Si bien en esta materia no corresponde explicar en profundidad las diferencias entre ambas posturas, sí diremos que divergen principalmente en el rol del Estado sobre la economía. Los liberales sostienen que el mercado es el que mejor asigna los recursos y que, en consecuencia, el Estado no debe intervenir en la economía; en tanto, los intervencionistas alegan lo contrario, es decir, que es el Estado el actor que mejor asigna los recursos escasos disponibles en un país. Este debate lleva décadas sin poder superarse, por lo cual en esta materia se mostrarán dos modelos sobre el rol del gobierno: el clásico y el keynesiano.
para sumar las cantidades éstas deben estar valuadas con un precio. Un caso simple: no se puede sumar naranjas más manzanas, pero sí el valor de las naranjas más el valor de las manzanas. “Finales” : para evitar la doble contabilización del valor de un bien o servicio, el PBI sólo incluye la producción que tiene por destino al consumidor final y no la que es utilizada como bien intermedio en las distintas fases de un proceso de producción. “En un país ”: el PBI tiene en cuenta la producción obtenida dentro de los límites geográficos de un país, sin importar el origen de los factores de producción. Por la misma razón, no incluye la producción obtenida por empresas argentinas ubicadas en el exterior. “Durante un período de tiempo determinado” : normalmente, el PBI se mide trimestral y anualmente. Existen indicadores que muestran de modo aproximado la evolución de la producción en períodos más cortos (por ejemplo, el Estimador Mensual de Actividad Económica – EMAE – publicado por INDEC). El PBI también es una medida del flujo de ingreso total y gasto total de una economía. Posteriormente veremos que ambas magnitudes – ingreso y gasto – deben ser iguales. Este tema será analizado junto a otras variantes en el apartado de “Contabilidad Nacional” (Punto 1.3) , presente en esta misma lectura. A modo de ejemplo, en la Figura 1 se observa la evolución del PBI de Argentina desde el año 1993 hasta el 2012.
0 50.000. 100.000. 150.000. 200.000. 250.000. 300.000. 350.000. 400.000. 450.000. 500.000. 19931994199519961997199819992000200120022003200420052006200720082009201020112012 PBI en Argentina (millones de U$S) PIB real PIB nominal Figura 1: evolución del PBI. Fuente: elaboración propia a base de datos publicados por el Ministerio de Economía de la Nación (s.f.). Se observan dos series distintas, la del PBI real y la del PBI nominal; si bien más adelante ahondaremos en esa diferencia, explicaremos aquí que el PBI real es el que elimina el efecto distorsivo de la inflación, mientras que el nominal no lo hace. En los primeros periodos analizados, el PBI real y el PBI nominal casi no difieren debido a la inexistencia de inflación en la década de los 90. Luego, en el año 2001 , se presenta una caída abrupta de ambos indicadores y, si bien ambos encuentran luego un sendero de crecimiento, la brecha entre el PBI nominal y el real comienza a hacerse más grande debido a la existencia de inflación.
Figura 2: PBI per cápita. Fuente: elaboración propia a base de datos publicados por el Ministerio de Economía de la Nación (s.f.). Demanda Agregada. Componentes del PBI La demanda total de un país (conocida como demanda agregada ) en una economía abierta y con sector público está formada básicamente por los siguientes componentes: consumo privado, inversión, gasto público y exportaciones netas (o balanza comercial). Consumo (C) : gasto de los hogares en bienes - durables y no durables- y servicios. Inversión (I) : gasto de las empresas en bienes de capital (maquinaria y equipo de producción, básicamente), estructuras e inventarios. Gasto público (G) : gasto en consumo corriente o inversión que realiza el Estado. Exportaciones netas (X – IM) : también es conocida como balanza comercial y equivale al resultado que surge de restarle, a la cantidad total de exportaciones o ventas al exterior, la totalidad de importaciones o compras al exterior.
Debido a la igualdad entre ingreso y gasto a nivel macroeconómico, ya que todo gasto genera un ingreso para otro agente, el PBI siendo el ingreso de la economía es igual a la demanda agregada, por lo cual: PBI = Y = DA = C + I + G + X – IM^1 El consumo es uno de los componentes más estables, es decir, ante variaciones en el PBI, el consumo se mueve en menor proporción debido a que los individuos suavizan su consumo y sólo modifican sus patrones de consumo cuando identifican que el cambio en el ingreso es permanente. En Argentina, el consumo representa entre el 65% y 70% del PBI. La inversión es uno de los determinantes clave del crecimiento económico de un país: la adquisición de bienes de maquinaria y equipo, por ejemplo, garantiza la disponibilidad de una mayor cantidad de capital por trabajador, incentivando mayor productividad. La inversión se expresa como porcentaje del PBI para evaluar si el gasto en inversión es adecuado o no. La inversión oscila entre el 20% y el 25% del PBI en los últimos años. Por otro lado, la inversión cae durante las recesiones y aumenta durante las expansiones. En una eventual recesión, la demanda cae y se deteriora la situación financiera de las empresas; al mismo tiempo, aumenta la incertidumbre económica y las empresas postergan sus planes de expansión. Lo contrario ocurre durante un período de crecimiento. El gasto público son las erogaciones que realiza el Estado; muchas veces es utilizado como política económica, es decir, como una acción para modificar cierta cuestión en la economía. Es una variable exógena ya que su valor es definido generalmente por cuestiones políticas. El gasto público oscila entre el 10% y el 15% del PBI en los últimos años. Las exportaciones netas reflejan los lazos comerciales de un país con el resto del mundo y, al mismo tiempo, el grado de apertura de una (^1) A lo largo de las cuatro lecturas la letra “Y” se utilizará para representar el ingreso de la economía o, lo que es lo mismo, el PBI u oferta agregada.
para que el ahorro se canalice en inversión. Si la tasa de interés es alta, se alentará el ahorro pero se desincentivará la inversión, mientras que, si es baja, sucederá lo contrario. Es por ello que la tasa de interés debe asumir un valor que genere ahorro pero que, a su vez, no desincentive mayormente la inversión. Tal como se mencionó anteriormente, el modelo que explica estas relaciones será desarrollado en el siguiente módulo. La tasa de interés puede tener distintas definiciones según el agente del cual se trate, pero, en términos generales, representa el costo o la ganancia (según sea deudor o acreedor respectivamente) de una unidad monetaria del presente. Existen distintas tasas de interés (plazo fijo, caja de ahorro, entre otras), pero la más representativa para un país es la tasa de interés que fija el Banco Central. En el caso de Argentina, dicha tasa se denomina Tasa Badlar; en base a ella los bancos y demás entidades fijan sus respectivos intereses. En la Figura 3 se observa que la tasa de interés de Argentina tuvo su pico en plena crisis del 2001 y disminuyó en los años posteriores, mientras que últimamente se ha establecido alrededor del 20%. Figura 3: tasa de interés Badlar.
Fuente: elaboración propia a base de datos publicados por el Banco Central de la República Argentina (s.f.). Cantidad de dinero La cantidad de dinero u oferta monetaria (M) de un país no sólo comprende la emisión realizada por el Banco Central sino también el dinero que se crea en el sistema bancario. El dinero que emite el Banco Central se denomina Base Monetaria y dicha emisión debe estar respaldada por tres activos del Banco Central: oro y divisas (reservas internacionales), títulos públicos y redescuentos. En términos generales, cuando un activo aumenta, el Banco Central tiene la obligación de emitir moneda local. De esta manera, si ingresa un dólar a Argentina, el país tiene que emitir pesos al tipo de cambio oficial. Si el dinero que emite el Banco Central se canaliza al sistema financiero, puede comenzar a crearse más dinero, ya que, cuando el banco comercial recibe un depósito, éste puede prestar dicho dinero manteniendo una reserva mínima. De esta manera se crea dinero adicional (este mecanismo se profundizará en el módulo 3). En términos generales, se considera dinero u oferta monetaria a la suma del efectivo más los depósitos: M = E + D El dinero en circulación tiene una estrecha relación con la inflación, ya que, cuando el crecimiento del dinero supera el crecimiento de la producción, es probable que se produzca inflación. En la Figura 4 se observa la evolución de la oferta monetaria (M2) y de la base monetaria (BM). Ambas series muestran una tendencia creciente desde 2003. Además, se puede apreciar un aumento en la emisión de dinero por parte del Banco Central y una mayor bancarización de la economía debido a la brecha que existe entre la oferta monetaria y la base monetaria.
Históricamente, Argentina ha tenido episodios de inflación e incluso ha llegado a experimentar hiperinflaciones con una tasa anual que superaba el 5000%. Es decir, lo que hoy vale un $1 00 , el año que viene vale $ 5100. El fenómeno de la inflación es complejo ya que intervienen numerosos agentes y, debido a ello, su control es difícil de resolver sin costo alguno. Revisaremos este tema en el módulo 3. En la figura 5 se muestran las tasas de inflación de los últimos años en Argentina. Se observa que en algunos años la Argentina tuvo una tasa de inflación negativa o lo que se conoce como deflación (los precios bajan), pero luego de la crisis del 2001 los precios crecen alrededor de una tasa del 10% anual, según fuentes oficiales. Figura 5: tasa de inflación anual. Fuente: elaboración propia a base de datos publicados por el INDEC (s.f.).
Población económicamente activa y desempleo En términos económicos, la población de una economía se puede dividir en dos: por un lado, una población inactiva, donde se incluyen aquellas personas que no trabajan ni buscan trabajar, por ejemplo, amas de casa, niños, jubilados; por el otro, la población económicamente activa (PEA), incluye a los ocupados y desocupados, es decir, todas las personas que participan del mercado laboral. Los desocupados son aquellos que buscan pero no encuentran trabajo. Es importante destacar que “buscan trabajo”, ya que, de no hacerlo, se consideran como “inactivos” y no como “desocupados”. La tasa de desempleo (TD) se obtiene calculando el cociente entre los desocupados y la PEA: Otro indicador laboral importante es la tasa de actividad (TA), la cual dimensiona el tamaño del mercado laboral calculando el cociente entre la PEA y la población total. Cuando este indicador desciende, ello puede implicar que las personas, desanimadas por las condiciones laborales, dejan de buscar trabajo y se convierten en inactivos. Este puede ser el caso de los estudiantes, ya que, mientras el mercado presente buenas condiciones, éstos ingresan a la PEA, pero ante desmejoras vuelven a sus estudios o la condición de inactividad.
gasto debe reducirse al mínimo, mientras que otras alegan que debe alentarse en pos de generar crecimiento. Este debate será abordado en los módulos siguientes. El gasto público es una variable exógena para la economía, es decir, es explicado por decisiones políticas y no corresponde a una variable puramente económica. Existen tres maneras de financiar el gasto público: con impuestos, con emisión de deuda (préstamos internos o externos) o con emisión monetaria. Cuando el gasto público es financiado con emisión de dinero, es decir, cuando el gobierno vende un título público o bono al Banco Central y recibe dinero como contrapartida, la oferta monetaria del país crece pudiendo generar aumento de precios. Cuando los impuestos son superiores al gasto, existe un superávit fiscal o ahorro del gobierno, mientras que, cuando es el gasto el que supera el ingreso fiscal por impuestos, existe un déficit fiscal o desahorro del gobierno.
0 : Superávit fiscal Impuestos – Gasto Público = 0 : Equilibrio fiscal < 0 : Déficit fiscal El presupuesto es una estimación de recursos y gastos que el gobierno realiza para un periodo futuro. Que el presupuesto esté equilibrado significa que los ingresos son iguales a los gastos. En la Figura 7 observamos el resultado de las cuentas del Estado argentino entre 1993 y 2013. En la primera parte del gráfico, el ahorro o superávit del Estado es pequeño, es decir que los ingresos apenas superan los gastos e incluso en parte de dicho período existe déficit fiscal. Desde el año 2002 comienza a incrementarse el superávit fiscal en gran medida.
Figura 7: Ahorro o Presupuesto del Gobierno. Fuente: elaboración propia a base de datos publicados por el Ministerio de Economía de la Nación (s.f.). Cuando el presupuesto es ejecutado y queda desequilibrado, puede suceder que haya más ingresos que gastos, entonces habrá superávit; en caso contrario, surgirá una deuda. La deuda pública es el conjunto de obligaciones que posee el Estado con los particulares del país y del exterior. De esta distinción surge la deuda pública interna, que es la deuda que el gobierno mantiene con los particulares del país, mientras que la deuda pública externa representa lo que el Estado debe a los particulares del extranjero. La presión tributaria o presión fiscal^2 es la proporción del PBI que es recaudada por el gobierno en concepto de impuestos u otros recursos tributarios. Por lo cual, representa una medida del sacrificio impuesto por el gobierno sobre el producto o ingreso generado para contribuir a financiar su actividad. (^2) Se tomarán en este curso ambas expresiones como sinónimos.,