




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El apunte esta desarrollado desde la civilización egipcia hacia el manierismo
Tipo: Resúmenes
1 / 100
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
COSMOGONIA: (Relato mítico del origen del mundo) (Conceptualizar Egipto) Épocas de Dinastías 3.000 a.C. en donde el Nilo era la fuente de Vida. Predinásticas (antes) Importante relación de VIDA y MUERTE , a los monumentos de los muertos se les prestaba mayor atención e importancia que a las edificaciones de los vivos. Las Pirámides si bien son un punto característico son solo una pequeña parte. Historia:
a) El océano primordial: donde se encuentra el potencial de vida. (Las aguas caóticas) donde nacen los dioses en claro paralelismo con el rio Nilo. b) La colina primigenia: donde se originó la vida como representante de las zonas de tierra que quedaban al descubierto. c) El Sol: como entidad poderosa que provoca el nacimiento y desarrollo de los seres vivos. d) Los fenómenos naturales: personificados en distintas divinidades. La “maat”: concepto abstracto de justicia universal, de equilibrio y armonía cósmicos que imperan en el mundo desde su origen y es necesario conservar. La vida Eterna como principio generador : conservan el cuerpo como garantía del más allá. COSMOVISION: modo en que una comunidad interpreta el mundo a partir del cual establece relación con él y lo dota de sentido. Profunda concepción mítico-religiosa: fundamentos de toda expresión cultural. El mito : explica temas fundamentales que ordenan el cosmos egipcio: única revelación valida de la actualidad. La VIDA : Aspecto de un ciclo invariable , episodio efímero en comparación con el tiempo infinito del más allá, es la preparación para otra vida “mas importante”, el hombre debe vivir en armonía con las reglas establecidas, con la ética emanada del poder. El hombre estaba compuesto por: Bá: parte espiritual o alma, luego de la muerte sigue viviendo sin cuerpo. Ká: fuerza vital, reflejo inmaterial del cuerpo o doble espiritual , esta indiscutiblemente unido al cuerpo físico. Se origina al nacimiento del ser humano y viaja con él hasta la muerte. No podía existir sin el cuerpo. (Especial cuidado del cuerpo físico). CULTURA: Idea de orden cósmico “ la maat”
La fachada estaba constituida por los pilonos que eran una suerte de torres laterales en forma de pirámides truncadas en la que se colocaban las astas de los gallardetes y estaban decorados con bajorrelieves o con una figura enorme del faraón. Ya dentro del templo lo primero es un patio abierto con pórticos de columnas a los lados. Este patio abierto era la antesala de la sala hipóstila , ya techada, y soportada por columnas que era el lugar donde se reunía el pueblo a orar. A continuación venía el santuario en el que solo entraba el faraón y los sacerdotes. Finalmente, la parte trasera estaba destinada a las dependencias de los que cuidaban del templo. Templo Egipcio De Abu Simbel VALLE DE LOS REYES: Los faraones del Imperio Nuevo dejaron de enterrarse en pirámides por dos razones:
Zona occidental o Valle de los Monos, donde se encuentran la tumba de Amenhotep III y la de Tutankhamon. Las tumbas del Valle de los Reyes tienen numerosas salas, rampas, o escaleras, y están decoradas con relieves o pinturas. Todos los Reyes del Imperio Nuevo, excepto Akhenaton, estaban enterrados allí. Comenzaron con una estructura pequeña y sinuosa, para terminar siendo grandes tumbas a lo largo de un eje más recto. Las tumbas privadas en la XVIII dinastía, estaban formadas por capillas al aire libre por las que se entraba a un patio con un pozo que llevaba a las cámaras funerarias. La cámara solía estar bajo la capilla y el pozo se rellenaba tras el entierro. Parece ser que las tumbas estaban acabadas en la parte superior con un piramidión de adobe. A partir de Tutmosis III, en vez de pozos se empiezan a usar pasadizos. Las puertas de las tumbas fueron cerrada y selladas, lo que no evitó los robos y saqueos En la dinastía XX las tumbas se simplificaron bastantes, excepto la de Ramsés III. Como novedad respecto a tumbas anteriores, cambió la orientación del sarcófago al oeste, para que el rey mirara eternamente al este parra ver la salida del sol. Las columnas Los capiteles se inspiran y son la “estilización” de motivos florales del país: papiros, lotos y palmeras .La columna es el elemento sustentante (soporte) básico del templo egipcio. La columna egipcia prácticamente no ha trascendido a la arquitectura actual como sucede con la griega o la romana, ellas eran en esencia de aspecto pesado y tosco con sus capiteles robustos, con poca ornamentación, y el fuste (cuerpo principal vertical de la columna) liso en la mayoría de los casos.
Un eje longitudinal , hacia donde tengo que ir (transito) Espacios intermedios , fragmentando espacialmente paso de uno a otro. “hombre griego al exterior” se vuelve a dormir nomas. Existe un Hecho arquitectónico, cuando el hombre coexiste con el espacio” De la necesidad, actividad, espacio, función nace el programa de necesidades. Inserción urbana:
Azotea usada como dormitorio por su frescor, estanque decorativo. Eran Construidas de adobe, el número de habitaciones y la belleza en la decoración dependía de la riqueza del dueño, se decoraba con frescos y azulejos de gran colorido. Sesgos a analizar:
a) Valoración estética de la obra Estilos Este ejemplo de arquitectura religiosa egipcia se encuentra ubicado en un eje longitudinal entre el embarcadero del Nilo y el templo de Luxor, del que está a tan sólo cuatro kilómetros, y ocupa veintiuna hectáreas y media. El edificio es un templo egipcio que sufrió toda una serie de modificaciones durante más de mil años. Cada faraón que subía al trono remodelaba o añadía alguna parte. El material constructivo por excelencia es la piedra, que se utiliza en forma de sillares que se hallan sobrepuestos sin argamasa. Sin embargo, los muros exteriores que rodean el perímetro del templo son de adobe cóncavos y convexos. El hecho de que Egipto es un país con una gran parte del territorio formado por desiertos motiva que la solución constructiva de los techos no sea la bóveda (que habría que construir sobre vigas de madera) sino los techos planos soportados por columnas. Templo de Amón en Karnak La estructura alargada longitudinal es similar a la de otros templos egipcios del Imperio Nuevo: una larga avenida (dromos) delimitada longitudinalmente por dos filas, una a cada lado, de animales sagrados (avenida de las esfinges con cabeza de carnero símbolo del dios Amón) que termina en una plaza frente al pilono, que no es más que una alta pared maciza dispuesta en talud y en la que se colocaban dos grandes estandartes. En el Templo de Amón este pilono tiene cuarenta y dos metros y sesenta centímetros de altura, y hacía las veces de pórtico del templo propiamente dicho. Antes del pilono se ubican los obeliscos cubiertos con grabados en escritura jeroglífica que tenían como fin alabar al faraón. El pilono actuaba como puerta de entrada a un patio abierto en el que había una gran cantidad de columnas y que era llamado sala hípetra. En esta sala del Templo de Amón se encuentra el templete o pabellón de Taharka, que hacía de límite para el acceso del público general. En la entrada de cada sala hay un pilono diferente. En la parte norte del segundo pilono del templo se encuentra una representación de la barca sagrada de Amón. Siguiendo hacia delante había una puerta camufl hipóstilaada por la que sólo la familia real y los sacerdotes podían entrar, esta puerta daba acceso a la sala hipóstila, que tiene ciento dos metros de largo por cincuenta y tres de ancho. Esta habitación era aún más oscura que la sala hípetra gracias al techo plano soportado por ciento veintidós columnas y a la existencia de unos bloques de piedra calcárea en forma de celosía que cerraban los espacios entre columnas bajas y filtraban la luz del sol. Las doce columnas que delimitan el pasillo central tienen una altura de veintitrés metros y un diámetro de tres metros y sesenta centímetros. A los dos lados hay siete filas de nueve columnas cada una. Adentrándonos más en el templo encontramos el santuario o náos, donde sólo el faraón y el gran sacerdote podían permanecer. En esta sala, prácticamente a oscuras, se encontraba la estatua del dios Amón, a la que se bañaba y perfumaba periódicamente. Además, en este templo se produjeron ampliaciones laterales para construir más salas en las que realizar otros rituales. Hay varias capillas-nicho y los patios laterales están ocupados por santuarios dedicados a otros dioses.
Como curiosidad podemos citar que el primer pilono no está terminado, y se puede ver la rampa por la que se subían los bloques en la parte posterior derecha del mismo. Iconografía. La historia de las imágenes del Templo de Amón En el Templo de Amón, como en el arte egipcio en general, las imágenes están cargadas de simbolismo. Desde antes de entrar al templo ya se nos está indicando a quién está dedicado éste, pues las efigies de carnero son el símbolo del dios Amón. Además, los obeliscos están tallados con alabanzas al faraón en escritura jeroglífica. En el centro del pilono exterior encontramos una abertura que se convierte en puerta y simboliza la unión entre el Alto y el Bajo Egipto, las montañas por las que sale el sol y la fortaleza que protege al dios contra las fuerzas maléficas. Si seguimos adentrándonos en el templo podremos ver en la parte norte de segundo pilono un altorrelieve que representa la barca sagrada en la que Amón va en procesión hasta Luxor en la festividad de año nuevo, mientras en la parte sur hay un bajorrelieve de la misma barca haciendo el camino de regreso. Los matices en la intensidad de la luz de las diferentes salas son también dignos de mención en este punto, pues también contribuyen al simbolismo del templo, pero por considerarlas más culturales vamos a centrarnos en ello en el punto Iconología. Tanto las columnas (con capiteles en forma de papiro y de loto cerrado o abierto) como los muros de la sala hipóstila están decorados con relieves en los que podemos ver escenas de la vida cotidiana, recordatorios de victorias de las distintas dinastías y de ceremonias religiosas. Obelisco de Amón en Karnak Iconología. Historia de las ideas representadas en el Templo de Amón En el Templo de Amón, como en casi todos los templos egipcios, la iluminación natural era utilizada a conveniencia en las distintas salas del edificio para simbolizar el diferente grado de acercamiento al dios de los sacerdotes y el faraón con respecto al pueblo llano. Por eso la sala hípetra, una especie de patio al aire libre, era un primer acercamiento a la divinidad con acceso permitido a todos los fieles, a los que se supone un bajo conocimiento de los misterios del dios, lo que conlleva un nivel de comunión con él prácticamente nulo. En la sala hipóstila tenemos una semipenumbra creada a partir de celosías con bloques de piedra calcárea apoyados sobre columnas bajas que, junto al techo plano, hacen que la luz del sol penetre difícilmente. Esta sala estaba restringida a la familia del faraón y los sacerdotes, a los que se les presupone una mayor intimidad con el dios Amón. Siguiendo esta idea, en el náos sólo podía penetrar el faraón y el sumo sacerdote, pues en esta sala se veneraba la estatua del dios Amón y se entendía que la comunión con él era total, por tanto, la iluminación no era necesaria porque el propio dios facultaba al faraón (mediador entre el dios y los hombres) y al sumo sacerdote para poder estar en su presencia sin necesitar luz, ni natural ni artificial. Por tanto, cuanto más cerca se estaba del dios, menos luz se requería y menos personas eran las llamadas a acercarse. La barca sagrada de Amón tallada en el segundo pilono del templo representa la peregrinación que realizaba éste a Luxor cada vez que se celebraba la festividad de año nuevo para asegurar las crecidas del Nilo y la abundancia de las cosechas y los animales y, de esta manera, propiciar un buen año. Las escenas de la vida diaria y las celebraciones religiosas están en consonancia con la idea de asimilar el templo al mundo, por eso la recreación de este tipo de situaciones en los relieves podría aumentar la sensación de estar en una miniatura del mundo real. Los muros exteriores de adobe son cóncavos y convexos para simbolizar las aguas del Nun, donde los egipcios consideraban que había nacido la vida. b) Valoración histórica de la obra Historia Parece ser que el faraón Seti I ordenó construir la zona norte del templo, mientras su hijo y sucesor, Ramsés II, hizo lo propio con la zona sur. Aún así, como ya hemos comentado anteriormente, la construcción y remodelación del templo no terminó hasta 1200 años después, por lo que se calcula que unos treinta faraones tuvieron algo que decir en este edificio. Gracias a la inmutabilidad del arte egipcio se pudo llevar a cabo esta empresa durante tantos años sin apreciar variaciones excesivas en la arquitectura del templo. Relaciones de semejanza y diferencia El Templo de Amón es un ejemplo de la arquitectura religiosa egipcia del Imperio Nuevo, por lo tanto, tiene gran semejanza con la mayoría de los templos erigidos en este período.
A derecha e izquierda de la rampa, sendos pórticos de pilares cuadrados en la primera fila y de columnas poligonales o protodóricas en la segunda, exornan el escalón existente al borde de la primera terraza. La pared de fondo del pórtico, ataludada y sin decoración de relieves, actúa como muro de contención de la terraza, el mismo papel que al final de ésta hará la pared del fondo de sus pórticos. Los soportes de la primera línea de estos pórticos, muy largos, son en todos ellos pilares; los de la segunda, también pilares o columnas poligonales. Los pilares de los extremos del primer pórtico estaban precedidos de colosos osíricos de la reina - oficialmente rey- y lo mismo todos los de la terraza superior. La segunda terraza es un enorme cuadrado con dos lados abiertos y dos cerrados por pórticos. Por uno de los primeros, mirando al este, se divisa en lontananza el Nilo, y más allá, el Templo de Karnak, hacia el cual dirige el de Hatshepsut su eje longitudinal en clara posición de subordinación. Por el lado sur, también abierto, la terraza forma un escalón sobre el vecino templo de Mentuhotep. El muro de contención tiene el dispositivo ya clásico del muro palacial de salientes y nichos sobre los que se alzan parejas heráldicas de buitre y cobra de los Dos Países. El lado norte está cerrado por un pórtico inacabado de pilares decaexagonales - las mal llamadas columnas protodóricas- que enlazan con las del lado contiguo, dignas verdaderamente de un propíleo griego. Estas preceden en tres hileras de cuatro, formando una a manera de sala hipóstila, a una capilla de Anubis, el dios de cabeza de chacal, que penetra en la roca haciendo los quiebros propios del laberinto del otro mundo. Vienen a continuación dos pórticos largos, dedicado el primero a la génesis de Hatshepsut y el segundo a la expedición al Punt - Somalia-. Por último, en el extremo sur de este mismo lado oriental tiene un santuario simétrico al de Anubis la más grande de las diosas del cantón tebano, Hathor, la vaca celeste. Es probable que antes de esta reina ningún faraón hiciese tanto uso de la escultura como ella en este santuario. Aparte de los centenares de metros de relieves, se han calculado en él veintitrés estatuas de piedra dura, unas cien esfinges de arenisca pintada, otras veintidós de granito y unas cuarenta estatuas osíricas. GRECIA: Eje vertebrador: ¿Cómo y porque las manifestaciones artísticas del mundo grecolatino exaltan las aspiraciones de una estructura política religiosa singular? Sub eje vertebrador: Como y porque la arquitectura clásica es expresión de un orden ideal? PERIODOS:
En este periodo se desarrolla un carácter apolíneo, la búsqueda de un cosmos (un todo organizado y ordenado, contrario al caos). En la misma búsqueda de la perfección , el hombre se da cuenta que la consigue en relación con otros hombres , es decir, en la vida comunal , en la vida política. (hombre, animal político). El arte griego: Sus esquemas de composición eran rígidos y compactos, brazos pegados al cuerpo. Tras el primer cuarto del siglo XI pierde un poco la frontalidad. El arte griego, concebido con vistas al deleite del espectador, generando una síntesis entre realidad y armonía. Este carácter apolíneo será el principio del arte griego, reproducir la naturaleza como se la ve, pero corrigiéndola, y mejorándola según las normas del pensamiento. idea de belleza física ideal, tenían un estudio matemático de las proporciones , reproduce como se lo ve pero corrigiéndolo. Escultura y arquitectura: "El hombre como medida de todas las cosas" La escultura griega tiene muchos puntos de contacto con la arquitectura, no solo porque muchas de sus obras era concebidas para adornar y acabar templos, sino también porque el fondo conceptual sobre el que operan las dos actividades, es la misma. Las estatuas griegas, como los edificios, nacieron para honrar a los dioses. Pero los dioses griegos se conciben a imagen y semejanza del hombre. Para ser satisfactoria esta estatua deberá tener un aspecto totalmente humano sin defectos. Concepto de proporción y orden: El pensamiento griego y en especial el arte, trabajan para hacer inteligible el mundo, para llevar lo infinito y lo indeterminado a la unidad y al orden. De esto deriva la siguiente pregunta: ¿cómo respetar el realismo, sometiendo las formas a los conceptos del espíritu de la perfección? sustituyendo a la geometría con las matemáticas , regularizando las apariencias mediante cálculos. Uno de los que logran dar respuesta a esto es Pitágoras, con su metafísica de los números, elaborando conceptos y cálculos, que van a ser utilizados más adelante. El arte griego lleva esta verdad exterior, sin deformarla, a una combinación completamente intelectual, de ritmos y proporciones, que el número puede justificar. Platón, distingue 2 modos de la realidad, el inteligible “ideal” es inmaterial, eterno y ajeno al cambio, arquetipo y modelo. Vínculo entre la divinidad suprema y el mundo de la materia sensible. El hombre está fuertemente inducido en el ejemplo platónico. El arquitecto busca la perfección. Canon de las 7 cabezas como proporcionalidad de las partes. El espacio y el sentido de lugar: La localización griega no era nada arbitraria , sino que se encontraba determinada por el lugar , y no admiten el agrupamiento geométrico de los edificios, que simbolizarían un orden geométrico sin sentido alguno, sino que las construcciones devienen de consecuencias, unidades individuales, arquetipos (idea ejemplar sobre algo), y forman parte de la situación existencial simbolizada por el sitio. El paisaje y el genio griego El paisaje era abundante en montañas, colinas, islas, que se resistían a la claridad formal.El templo se asentaba en algún espolón o crestón de las colinas o montañas circundantes, habían sido excavados pero seguían manteniendo total armonía. No había un planeamiento axial. El arte griego era subsidiario del entorno natural y estaba compuesto en relación a él. Los numerosos sitios del paisaje griego topográficamente muy diverso, poseían una personalidad claramente reconocible , una individual.“Se percibían como manifestaciones de carácter arquetípicos”, “ningún lugar se parece al otro.”Lo llenaron de significado psíquicos, religiosos, le dieron contenido espiritual. La personificaron con atributos que evocan imágenes antropomorfas.Ej: Santuario de Poseidón en Sunion.
El ágora estaba atravesada diagonalmente por el dromos, el dromos era una Av. Procesional que conducía desde la puerta de Pipylon hasta el pie de la Acrópolis Pauta. Apunta hacia una línea, un plano o un volumen de referencia que pueden vincularse con los restantes elementos de composición. Organiza un modelo arbitrario de elementos a través de su regularidad, su continua conformidad, continuidad y presencia permanente. Los edificios de gobierno: Durante la época de Pericles, unos 6.000 hombres participaban de las asambleas para discutir acciones del gobierno, de los cuales por sorteo salían unos 500 hombres, que eran los que decidían asuntos más importantes , estos se juntaban en un edificio especial, destinado a este fin, el Buleterio. Los territorios sagrados y los espacios religiosos: Los Dioses eran los patrones de la ciudad, por ende la misma estaba a sus servicios, a los Dioses se les asignaba un lote, que no partía de ningún planeamiento ni nada por el estilo, sino que era un lugar o sagrado , que Estaba destinado desde mucho antes, se lo conocía como el temenos griego , y generalmente estaba elevado, y aislado de la ciudad, el ejemplo más conocido es el Acrópolis de Atenas. Este territorio sagrado, era accesible para cualquier ciudadano. El gimnasio: La gimnasia jugaba un rol fundamental en la vida del ciudadano griego,por ende, necesitaba un espacio físico único, estos eran llamados palestras, que era un recinto cuadrado a cielo abierto , rodeado en uno de sus lados por cuartos cubiertos que funcionaban como vestuarios, salas de reposos, depósitos y baños. El teatro: La idea de teatro se origina con las danzas en honor a Dionisios (Dios del vino), pero a pesar de su origen religioso, poco a poco fue cambiando su uso a uno más bien político. Tenían forma de herradura , y se encontraban en las colinas, lugar que encontraron apto para el uso, ya que al pie de la colina se encontraba la orquesta, que era el lugar donde se desarrollaba la escena, y toda la parte del teatro, se ubicaba en la ladera de la colina, de modo que se podía ver y oír todo lo que pasaba en el escenario. El aparejo: La arquitectura griega, fue esencialmente de piedra , las piedras de los muros se unían sin morteros , sino que eran alineadas perfectamente, y unidas por medio de grapas metálicas. En los edificios donde se utilizaba el mármol, la técnica era aún más cuidada, ya que se rebajaban los bordes de las planchas de mármol, de maneras intercaladas, para que al colocar una con otra, casi no se notaran las juntas.
Los órdenes arquitectónicos: El orden dórico es el más antiguo y robusto de los tres, su forma se compara con la fuerza de un hombre. Su columna tiene un alto de cuatro a seis veces el diámetro, sostiene un entablamento cuya altura es una cuarta parte de la columna. El fuste descansa directamente sobre el estilobato, y contiene 20 estrías verticales. El capitel, que carece de adornos , consiste en uno o varios anillos horizontales, un equino más ancho en su terminación que en su arranque, y un abaco cuadrado. Su entablamento, compuesto de abajo a arriba por un arquitrabe muy grueso, y una sola banda, un friso adornado con triglifos, y metopas, con una cornisa de remate, formado por varias molduras salientes. El orden jónico , recuerda a la delicadeza de la mujer , mas esbelto que el anterior, tiene una base que arranca la columna, la altura total de la columna, con su base y capitel incluidos, alcanza unas nueve veces su diámetro, tiene un total de 24 estrías, más profundas que el dórico. El capitel, formado por un elemento más decorativo, un par de volutas, unidas por un equino con molduras. El entablamento tiene una altura que aproximadamente equivale a un quinto la altura de la columna. El arquitrabe está formado por una triple imposta lisa, un friso a veces sin adorno, pero frecuentemente esculpido con una serie continua de figuras, y la cornisa. El orden Corintio, inspirada en la figura de un adolescente , es ligeramente más esbelto que el anterior, siendo su altura unas 10 veces su diámetro, arranca de una base similar a la base jónica, y también tiene 24 estrías. El capitel es el más alto de las tres, y consta de dos bandas de hojas de acanto salientes. El entablamento es similar al jónico. El templo: Fue un edificio con una función simple, albergar la imagen del dios , y sus tesoros, no está pensado para ser habitado , razón por la cual Zevi objeta su naturaleza arquitectónica , diciendo que no es más que una escultura.( - concepto espacial- “huir horrorizado”, la “no arquitectura”) Tal es así, que las dimensiones del templo, están en relación dimensional con la estatua a contener, y no con el humano. Todo el rito religioso se realizaba al exterior, sobre un altar. En un principio, en la era micénica, el temenos solo contaba de un altar , que era una piedra más alta que todo el resto, y posteriormente apareció el templo. Esta aparición del templo, se debe al reemplazo de un dios sin imagen alguna, por la adopción de una representación antropomórfica de los dioses (adoptar la forma humana). Externamente el templo significo grandeza, y protección para la deidad. El prototipo básico del templo, lo constituía una celda básica compuesta por columnatas dóricas , sobre este un techo simple a dos aguas. *** Templo in Antis** : Donde las paredes laterales de la celda se proyectan de forma tal que encierran dos columnas. *Templo Próstilo: En el que cuatro columnas en el extremo de la entrada, forman una entrada más abierta.
Refinamientos ópticos del siglo V a.C. El edificio busca adaptarse a la visión del espectador. Vitrubio decía, que el estilobato debe adaptarse de modo tal que resulte más alto en los puntos medios , ya que de no ser así, parecería que se hunde. Otro punto a destacar es la inclinación hacia adentro de las columnas , para evitar el "efecto piramidal", también se aumentaban los diámetros de las columnas , donde se daban los ángulos, ya que sino parecían perder fortaleza. El proceso y los criterios de diseño: Para darle forma a sus obras, los griegos seguían las leyes que proponían los ordenes dórico, jónico y corintios, de esta forma nos encontramos ante una arquitectura reflexiva, que piensa y reflexiona sobre si mismo, para afrontar nuevos problemas. Las leyes arquitectónicas, refieren siempre a un caráctermorfológico, en constante búsqueda de la belleza y la perfección, y no en avances en lo tecnológico. Es por ello que la palabra clave para ellos fue componer: *armonía : igual a lógica interior *canon: ley de medida y belleza *euritmia: correspondencia entre la parte y el todo de todo esto surge un trazado regulador, que asegure un orden armónico , este trazado, herramienta principal, fue el modulo, toda la arquitectura griega estaba modulada con algún patrón que aseguraba la belleza morfológica.
La ciudad de Atenas y el Acrópolis. El Partenón: La polis griega, surge como símbolo de un nuevo ordenamiento de vida. desde el siglo V a.c, Atenas ha representado el símbolo de conquistas sociales y culturales. La Acrópolis, sobre la llanura Ática, constituye un majestuoso espacio delimitado por montañas e islas. Por medio de una gran terraza, la colina fue transformada en un espacio que debía contener los edificios tal vez mas importantes de Atenas. La forma y la planta de los santuarios, fueron cambiando a lo largo de la historia griega , pero siempre se mantienen en el mismo emplazamiento , consagrados en antiguas mitologías. Los escombros dejados por los Persas en el 480 a.c. permiten suponer que habían unos 12 a 15 edificios antes de la reconstrucción de Pericles iniciada en el 447 a.c. La Acrópolis está dominada por tres edificios principales, el Partenón, el Erecteion, y el Propileo. Tradicionalmente la entrada a un temenos griego, era una construcción modesta, con un frontón y columnas, un básico sistema tripletico. Los propileos representaron una evolución muy significativa, y una ruptura a esta tradición. Dos cuerpos salientes se proyectan para crear un patio frontal abierto , que acoge al visitante. Un gran pórticoDórico, que muestra un ensanchamiento del intercolumnio en el centro, señala el ingreso al sitio, a través de un pasaje flanqueado por columnas jónicas. Acá encontramos la primera manifestación de arquitectura pensando en el espacio, y no solamente en el exterior. La forma compleja del Erecteion , crea un contraste ideal con la forma tan pura del Partenón, ubicado paralelamente a este. En el Erecteion predomina el jónico , que ademásestá interpretado de un modo naturalista en las Cariátides.(columnas con formas de mujer) En el Partenón, si bien se usan columnas dóricas, la numerosa cantidad de columnas, y su esbeltez particular, producen la sensación de columnas jónicas. El templo principal de la Diosa Atenea es el Partenón. El antiguo templo destruido por los Persas, es abandonado en los comienzos de su reconstrucción, luego, al poco tiempo de acceder Pericles al poder, se inicia una segunda etapa de reconstrucción. La planta se modifica totalmente, en beneficio de la naos, el ensanchamiento de la fachada, a 8 columnas, beneficia totalmente el espacio interior. Los pórticos anterior y posterior, avanzan hacia el perístasis, quedando mucho más amplias, y mediante la reducción de las antas (pilastra cuadrangular que reforzaba los extremos de cada templo) que limitaban lateralmente, a unas pequeñas prolongaciones de muros, se lograba abrir todo el ancho de la naos. Podemos ver en esta fase de la arquitectura griega, una dedicaciónmás notoria, por el espacio. La sensación de mayor amplitud espacial, la encontramos en la cella, donde en el centro se levanta majestuosa, la estatua de Atenea de 11 metros, realizada por Fidias, en marfil y oro.