


































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El proceso de cicatrización óssea y tendón, desde la fractura hasta la regeneración y remodelación del tejido. Se abordan los factores que promueven la consolidación, las alteraciones en el proceso y la cicatrización de los tendones, músculos y tejido tegumentario. Además, se incluyen información sobre las diferentes fases de la cicatrización, los tipos de injertos y el tratamiento quirúrgico de lesiones musculares.
Tipo: Apuntes
1 / 42
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
CICATRIZACION DEL TEJIDO OSEO TIPOS DE CICATRIZACION
REPARACION Y UNION PRIMARIA Manejo con material osteosíntesis (tornillos, ortopédico)
REPARACION Y UNION SECUNDARIA Hemorragia Callo duro Callo blando Remodelación del callo
FASE DE INFLAMACION (FASE DE PROLIFERACION) LA INDUCCION (U ORGANIZACIÓN DE LA SANGRE DEL HEMATOMA) Esta contempla desde el momento de la fractura (2 a 3 semanas) Esta conplempla desde la formación del hematoma, la presencia de células reparadoras en el sitio de la lesión, hasta aproximadamente 48 horas (2-3 semanas) Se forma una red de fibrina gracias a la unión entre la sangre con el oxígeno, posterior a la producción de la fibrina comienza el proceso de alcalosis la cual convierte a la sangre en alcalina y esto lleva como consecuencia que el paciente experimente dolor, edema y calambres. o La alcalosis es importante ya que favorece el proceso de coagulación Asimismo, ocurre la vasoconstricción con el fin de evitar que agentes infecciosos lleguen hasta el lugar de la fractura, y a su vez también ocurre la vasodilatación la cual permite que por un lado los macrófagos realicen la fagocitosis y la eliminación de desechos, y por
otro que tanto los leucocitos como los linfocitos se encarguen de proteger el lugar de la fractura contra infecciones
FASE DE CALLO BLANDO Comienza desde la 2 hasta la 3 semana De forma progresiva va a desaparecer los coágulos y es entonces que aparece una capsula la cual va a rodear al hueso Participación capa fibrosa interna y externa del periostio, endostio y células de la medula
CARACTERISTICAS Proliferación vascular Migración celular Diferenciación del tejido conectivo
CELULAS Células osteogénicas Osteoblastos Osteoclastos CALLO DURO Desde la 4 - 6 semana hasta aprox 3 meses después de la fractura Síntesis de proteínas con la cual va a consolidar al hueso Los collarines de callo formaran un arco formando un espacio donde entraran los histiocitos y fibroblastos Células osteogenas osteoblastos trabéculas óseas condroblastos condrocitos
COMO FUNCIONA EL PROCESO EN EL PIE Y FEMUR En el pie hay más tejido esponjoso (siendo más delgado y pequeño) en cambio en el fémur es laminar (siendo mas largo y grueso)
PSEUDOARTROSIS Separación excesiva de los fragmentos óseos Interposición de partes blandas (masas musculares) Insuficiente vascularización de los segmentos óseos comprometidos Fractura de hueso patológico
CICATRIZACION DE LOS LIGAMENTOS Su función es proteger, estabilizar las articulaciones controlando así el rango de movilidad y aportando propiocepción Extra-articulares: rodeado por membrana superficial (lig colateral, medial) en donde es más células e irrigado, inervados Intra-articulares : rodeado por sinovial (lig cruzado anterior) teniendo menos células e irrigados, inervados
Grado I Esguince leve Mínima perdida de la función Bajo dolor umbral Sin ruptura de las fibras Sin presencia de hemorragia Grado II Esguince moderado/ ruptura parcial Se rompen algunas fibras Algunas perdidas en los mov. art Conserva un poco la fuerza mecánica
Medio dolor umbral Grado III Ruptura total de las fibras Gran pérdida de la función art Alto dolor e inflamación Hemorragias
Inflamatoria Reparación Remodelación Inicio Inmediato (hasta 72 h) días semanas Duración 3 días 6 semanas 12 meses (hasta > año) Predominante Inflamatorias (leucocitos, monocito/macrófago,linfoci tos, mastocito)
Fibroblasto, miofibroblastos, células endoteliales
fibroblastos
hallazgos Hemorragia, edema, retracción extremos, clínica inflamatoria
Síntesis colágena, orientación aleatoria de las fibras
Remodelación cicatricial, reorganización fibras colágeno (paralelas) Efecto de la movilización
Contraproducente Beneficiosa (después de la 3 semana)
Beneficiosa
Producción celular y matriz extracelular, crecimiento celular entre los extremos de la lesión y cicatriz celular (fibroblastos que producen colágeno I y II matriz extracelular)
El 50-70% de fuerza tensil original se recupera desde que se produjo la lesión. Disminuye la presencia de fibroblastos y macrófagos, empaquetados en
El tejido cicatrizal se modifica y transforma progresivamente en tejido tendinoso cerca de la semana 10 El tejido permanece en continua modificación hasta recuperar la morfología y propiedades iniciales
CICATRIZACION MUSCULAR DEGENERACION La necrosis muscular se produce cuando la integridad de las miofibrillas se ve gravemente comprometidas El daño irreversible generalmente implica: o Alteración de la permeabilidad del plasmalema o Disfunción de los orgánulos o Perdida de una arquitectura adecuada
INFLAMACIÓN (2 DIAS)
REGENERACIÓN (3 DIAS) Células satélites se activan y proliferan
MADURACIÓN- REMODELACIÓN (5 DIAS) El musculo esquelético es un tejido multifacético con una arquitectura celular y molecular compleja Maquinaria muscular: (matriz extracelular MEC), red vascular e inervación
TENER EN CUENTA la sobreproducción de colágenos en la zona lesionada puede dar lugar a fuertes cicatrices y a la perdida de la función muscular las alteraciones en los músculos fibróticos puedes estar relacionados con la organización desregulada de los componentes MEC
REINERVACION Y ECUPERACIÓN FUNCIONAL la regeneración solo es beneficioso si se inerva eficazmente
INFLAMACIÓN Inicia al minuto 16 y finaliza al día 6 Se presenta como respuesta protectora e intenta destruir o aislar aquellos agentes que representen peligro para el tejido, ya que sin dicha remoción de las células afectadas no se dará inicio a la formación de nuevo tejido Vasodilatación (y quimiotaxis) permite que los neutrófilos, macrófagos y monocitos lleguen al foco de la herida Los neutrófilos son los primeros en llegar o Garantizan la limpieza de las lesiones o Ejercen una acción antiinfecciosa local Los monocitos se fijan a las células endoteliales y migran a la herida o Se diferencian en macrófagos Los macrófagos posen capacidad de fagocitosis
o Fuente esencial de citoquinas proinflamatorias (interlocina IL) 1 factor de necrosis tumoral e TNF-a y factores de crecimiento Estimulan la síntesis de óxido de oxígeno (NO) No contribuye a: o La actividad antiinfecciosa en la herida o Función inmunomoduladora o Estimula la proliferación y la migración de los queratinocitos
FASE DE REPARACION DEL TEJIDO O PROLIFERACION Ocurre aproximadamente desde el día 4 hasta el 12
FASE DE MADURACION Esta fase inicia simultáneamente con la síntesis de la matriz extracelular en la fase de proliferación y puede llegar a durar el proceso hasta 2 meses Empieza a los 21 días y puede durar hasta 2 años
La capacidad para la cicatrización depende a menudo de las enfermedades concurrentes Disminución de la respuesta inflamatoria La síntesis de colágeno es menor Disminución del espesor de la dermis
¿EN QUE FASE ¿EN QUE FASE ESTARIA EL TEJIDO OSEO AL SEGUNDIA DIA POP?
fase de inflamación y a punto de comenzar la proliferación
¿EN QUE FASE SE ENCUENTRA EL TEJIDO TEGUMENTARIO? (2 DIA) Proliferación
¿EL PACIENTE AL ESTAR ENYESADO PUEDE PREDOMINAR ALGUNA FASE DE CICATRIZACIÓN?
Fisis de crecimiento (14 años) solo se ve en niños
Subluxación cabeza femoral
Valgo cuello femoral
Angulo cérvico-diafisario
Gracias a la tensión que genera el yeso va a producir unas rupturas iniciales (en los primeros días) y posteriormente en esos sitios de ruptura se rellenan de nuevas células esto permite que el ligamento o tendón pueda crecer
¿EN QUE FASE SE ENCUENTRA EL TEJIDO TEGUMENTARIO? (6SEM)
Fase de remodelación
EN QUE FASE SE ENCUENTRA EL TEJIDO OSEO (6 SEM) Cayo duro Pseudoartrosis en lado derecho
¿EL PACIENTE ES TRANSFERIDO A FISIOTERAPIA Y SE REQUIERE HACERLE BIPEDESTACION QUE MEDIDAS TOMARIAN? Tener cuidado al momento de transferir al paciente de bípedo a sedente para no ejercer cargas en el lado derecho (ya que presenta pseudoartrosis) que en el izquierdo
AL RETIRAR EL YESO SE ENCUENTRA UNA ULCERA POR PRESION ( SEM POP)
Al visualizar la zona amarilla indica que esta en proceso de proliferación
¿TENIENDO EN CUENTA LO ANTERIOR COMO SE ENCUENTRA EL MUSCULO, TENDON? En proceso de maduración : musculo Remodelación : tendón
Menos mineral, más células
Mucho más colágeno en niños Menos contenido mineral óseo en adultos mayores
ELASTICIDAD
Deformación que depende de la carga y la condición del material (densidad) El esponjoso se caracteriza por ser más elástico
TENER EN CUENTA El hueso cortical es más resistente a la comprensión y menos a la tracción y las fuerzas de cizallamiento
MECANISMOS DE LESION
COMPRENSION Fracturas en la columna vertebral
CIZALLA Dos fuerzas en sentidos contrarios
Flexión o Tracción Angulación
CLASIFICACION DE FRACTURAS Traumatismo de alta energía o Caída de un piso alto Traumatismo de baja energía o Desviación del pie (esguince)
CLASIFICACION DE FRACTURAS MULLER AO Comunicación Pronostico Planeamiento y manejo Sistema alfa numérico Localización, tipo de fractura
LOCALIZACIÓN, HUESOS LARGOS 1. Humero 2R radio 2u cubito 3 fémur 4 tibia 4f peroné
SEGMENTO 1.Proximal 2.Diafisiaria 3.Distal A. extraarticular B. parcial articular C. intraarticular
EJEMPLO Fractura de tibia diafisiaria compleja (en múltiples segmentos)
A B C
¿Cuál hueso? o 3 ¿Cuál segmento? o 3 ¿de qué tipo? o A
CLASIFICACION DE FRACTURAS Fractura abierta Fractura cerrada
FRACTURAS EN NIÑOS Clasificación salter Harris Si toca la fisis de crecimiento Anatomía se separan cada dedo (falanges)
OTRAS FRACTURAS ENFERMEDADES PATOLOGICAS Enfermedades Oseas : osteogénicas imperfecta, displasia ósea
Salten Harris I
Salten Harris II
Salten Harris III