Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Biografías de Educadores Famosos: Sócrates, Cicerón, Carlo Magno, Erasmo, Montaigne, Averr, Apuntes de Pedagogía

Breves biografías de educadores famosos a lo largo de la historia, desde Sócrates hasta Pestalozzi. Cada figura se caracteriza por sus contribuciones a la educación y su filosofía sobre el aprendizaje. Sócrates, por ejemplo, utilizaba la ironía para poner en evidencia la incoherencia de las afirmaciones de la gente. Cicerón mantenía la pureza y la claridad en sus discursos y buscaba refutar a los estoicos. Carlo Magno promovía el aprendizaje de latín y la educación de los ciudadanos. Erasmo rechazaba las instituciones educativas y abogaba por una educación humanista. Montaigne, por otro lado, buscaba el autoconocimiento y la libertad. Averroes teorizó sobre la doble verdad y la importancia de la razón. Kant vio la educación como un concepto esencial para el ser humano y Goethe la consideraba una labor espiritual. Pestalozzi, por último, fue el padre de la pedagogía moderna.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 14/12/2020

citlally-cob
citlally-cob 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
09/09/20
Citlally Inés Chi Cob
Aportaciones desde la antigüedad
Sócrates
De madre partera
Crece durante el esplendor de la sofística en Atenas
Tiene un enfoque en el ser humano y la sociedad
Ironía Socrática asumía una postura de ignorancia, interrogaba a la gente y ponía en
evidencia la incoherencia de sus afirmaciones
El conocimiento y el autodominio habrían de permitir restaurar la relación entre el ser humano y
la naturaleza
La sabiduría no se trata de acumular conocimientos, sino de revisarlos y construir conocimientos
nuevos
El docente debe ser innovador, crítico y humilde. Enseñar es una misión sagrada.
Divide el conocimiento en dos, el personal y el exterior
Enseñanza mediante el diálogo
Cicerón
Abogado, senador y político
Partidario de la Nueva Academia
Evita el helenismo y las palabras poéticas
Mantiene pureza y claridad
Rebate por adelantado posibles objeciones así como aporta pruebas
Tiene tres tipos de discurso: político, judicial y demostrativo
Busca refutar a los estoicos
Dice que las tesis más sólidas y menos atacables son las que más se sienten como la verdad, aún
si no lo son
La búsqueda de la verdad por medio de argumentos sólidos difíciles de refutar que pueden no
ser verdaderos pero sí probables.
Carlo Magno
Le interesa que aprendan latín
Sigue las enseñanzas de Aristóteles
Es un gobernante que le da impulso a las artes, educación y al aprendizaje de los ciudadanos
Erasmo
Rechazo por las instituciones educativas
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Biografías de Educadores Famosos: Sócrates, Cicerón, Carlo Magno, Erasmo, Montaigne, Averr y más Apuntes en PDF de Pedagogía solo en Docsity!

Citlally Inés Chi Cob Aportaciones desde la antigüedad Sócrates  De madre partera  Crece durante el esplendor de la sofística en Atenas  Tiene un enfoque en el ser humano y la sociedad  Ironía Socrática  asumía una postura de ignorancia, interrogaba a la gente y ponía en evidencia la incoherencia de sus afirmaciones  El conocimiento y el autodominio habrían de permitir restaurar la relación entre el ser humano y la naturaleza  La sabiduría no se trata de acumular conocimientos, sino de revisarlos y construir conocimientos nuevos  El docente debe ser innovador, crítico y humilde. Enseñar es una misión sagrada.  Divide el conocimiento en dos, el personal y el exterior  Enseñanza mediante el diálogo Cicerón  Abogado, senador y político  Partidario de la Nueva Academia  Evita el helenismo y las palabras poéticas  Mantiene pureza y claridad  Rebate por adelantado posibles objeciones así como aporta pruebas  Tiene tres tipos de discurso: político, judicial y demostrativo  Busca refutar a los estoicos  Dice que las tesis más sólidas y menos atacables son las que más se sienten como la verdad, aún si no lo son  La búsqueda de la verdad por medio de argumentos sólidos difíciles de refutar que pueden no ser verdaderos pero sí probables. Carlo Magno  Le interesa que aprendan latín  Sigue las enseñanzas de Aristóteles  Es un gobernante que le da impulso a las artes, educación y al aprendizaje de los ciudadanos Erasmo  Rechazo por las instituciones educativas

 La iglesia y las escuelas no permitían pensar libremente  Las universidades tenían que modernizar sus contenidos para que cualquier persona pudiera entenderlas  Él veía como error que solo se estudiara a los clásicos  La educación humanista debía empezar desde la infancia  Rechazaba la educación mecánica (por memorización)  También rechaza la violencia como método de educación y fomentaba al juego en su lugar Montaigne  Camino de autoconocimiento, de paideia interna  Es uno de los padres del género nuevo del ensayo  Meta: libertad, sabiduría, libertad  Su obra tiene un toque de escepticismo  Todos sus ensayos son sobre la educación  Tiene inspiración humanista y latina  Rechaza la acumulación de saberes y toma a las escuelas como una completa tiranía  El verdadero objetivo debería de ser el autoconocimiento  Cuando se enseña historia se comete un error al memorizar las fechas, lo que verdaderamente importante es el por qué  No separar al alma del cuerpo, sino ver al hombre como una sola unidad  Fomentar la curiosidad y el viaje, así como el relativismo cultural  La educación no se encontraba solo en los libros, sino que se obtenía por otros medios  Apoya la idea de que si se encuentra un pasaje difícil o aburrido, no hay obligación de seguirlo leyendo, ya que la lectura debe ser fuente de felicidad Averroes  Es contrario a la religión cristiana: la eternidad del mundo en lugar de la creación del mundo  El alma no es inmortal  Teoría de la doble verdad: la razón va delante de la fe  Elabora una enciclopedia médica y escribe comentarios sobre la obra de Aristóteles  Movimiento aristotélico de la Universidad de París Kant  La educación es un concepto que diferencia al ser humano de otras especies  La finalidad del proyecto de Kant es criticar el presente para poder mejorarlo  La educación es un proceso de formación esencialmente orientado a la construcción de una subjetividad crítica  La educación nos hace capaces de asumir una posición racional y autónoma en el debate acerca de los principios sobre los que se sustentan las instituciones sociales

 Lo que importa es que el niño quiera saber  Se aprende bien cuando se descubre  Los niños necesitan ver, tocar, pensar y expresar  La mente es como las ruedas de los carros, y como la palabra: se enciende con el ejercicio  Que la escuela sea útil y sabrosa Pedagogía de la libertad  Jiddu Krishnamurti  Brockwood Park fue una escuela privada con régimen de internado  Autoridad funcional, no jerárquica  Dieta vegetariana y abstención del tabaco, alcohol y drogas  Se enseña a los alumnos a cómo enfrentarse a los retos que surgen en el mundo  El maestro baja de su pedestal  Tanto el alumno como el profesor están aprendiendo  Formar una comunidad educativa  El diálogo es importante, al igual que pasar de la idea a la práctica  No aprender de ejemplos, sino de autoconocimiento  No basta con evitar los hábitos, sino que hay que eliminar lo que los propicia  Ser sensible a todo, fortalecer el cerebro Pedagogía social  Surge desde la industrialización  En el siglo XIX hay una sistematización de la disciplina  Reacción contra el individualismo pedagógico y a consecuencia de un nuevo orden  Educación en la comunidad, por la comunidad y para la comunidad  Las condiciones sociales de la cultura y las condiciones culturales son importantes  No es una disciplina pedagógica parcial, sino una disciplina científica de educación  Es aplicable más allá de las instituciones educativas  Procura educar al hombre como naturalmente ordenado a vivir en sociedad  Va encaminada a vehiculizar un sistema coordinado de servicios educativos para conseguir una efectiva relación entre las instancias educativas Pedagogía de Paulo Freire  Pedagogía del oprimido: crítica al autoritarismo de los intelectuales, la arrogancia y la superioridad  Hay que rechazar la educación bancaria  El educado hace uso de su memoria y deber ser capaz de generar repeticiones  Los educados son personas capaces e inteligentes  Lo que se enseñe debe de poder ser aplicado a la vida real

 Debe basarse en el diálogo abierto, franco y permanente  No a la estructura vertical  Se requiere un lenguaje incluyente  Educar no sólo es conocer el contenido, sino que es aprehender  Un educador nunca deber de esconder verdades ni imponer principios Pedagogía crítica  Construcción de una visión social  Reflexividad crítica acerca de las prácticas pedagógicas  Incluye saberes, prácticas, dinámicas socioculturales e interacciones  Pretende transformar la sociedad desde ciudadanías  Instancia de formación y aprendizaje ético y político  El profesor es producto de conocimiento, sabe lo que hace y cómo lo hace  Busca formar un sujeto que interrogue su propia práctica y que indague  Constituye un espacio para la denuncia y el anuncio  Denuncia las condiciones estructurales de desigualdad en todos sus órdenes