¡Descarga Anatomía del Tálamo: Estructuras, Funciones y Conexiones y más Apuntes en PDF de Anatomía solo en Docsity!
El diencéfalo es el principal centro de procesamiento de la información destinada a alcanzar el córtex cerebral procedente de todas las vías sensitivas ascendentes (excepto las relacionadas con el olfato). Se encuentra situado entre el telencéfalo y el tronco del encéfalo. El límite rostral del diencéfalo es el foramen interventricular, la lámina terminal, y el quiasma óptico. El límite caudal es una línea imaginaria que pasa desde la comisura posterior al borde caudal de los cuerpos mamilares. El límite lateral corresponde a la cápsula interna. Las mitades derecha e izquierda del diencéfalo, en su mayor parte, rodean al tercer ventrículo. El diencéfalo está conformado por el tálamo, el subtálamo, el metatálamo y epitálamo, el hipotálamo y la hipófisis. El tálamo es dorsal, el hipotálamo es ventral y rostral al tálamo. En un corte sagital no se puede observar el subtálamo que está lateral al hipotálamo. —— E P I T Á L A M O —— —— E P I T Á L A M O —— El epitálamo está ubicado en la porción posterior y mediana del diencéfalo. Está formado por la habérnula y la glándula pineal. También lo compone la estría medular del tálamo.
- Configuración Externa: » HABÉRNULA: es un lugar de sinapsis entre las fibras de la glándula pineal, los centros olfatorios y el tronco encefálico. En su sitio de unión con el tálamo la habérnula presenta un ensanchamiento denominado trígono habenular, donde se ubican los núcleos habenulares. Entre el trígono habenular y el pulmonar del tálamo encontramos el surco habenular. Los núcleos habenulares se localizan inmediatamente anteriores a la glándula pineal y constan de un gran nécleo lateral y de un pequeño núcleo medial, que contribuyen con axones al tracto habenulointerpeduncular. » GLÁNDULA PINEAL: es un órgano par y mediano, ubicado por debajo del esplenio del cuerpo calloso y por encima de los colículos superiores del tegmento mesencefálico. La glándula pineal está constituida por pinealocitos, relacionados con los elementos fotorreceptores, produce la melatonina - y esta producción es rítmica y se ajusta al ciclo de 24h de estimulación luminosa de la retina, lo que se denomina ritmo circadiano. Los pinealocitos también sintetizan serotonina, noradrenalina y péptidos neuroactivos, como la hormona liberadora de tirotropina, que normalmente se asocian al hipotálamo.
@estimadamedicina
Estos productos de secreción se liberan a la circulación general o al líquido cefalorraquídeo. » La estría medular del tálamo conduce aferencias hacia ambos núcleos habenulares. La comisura habenular, un pequeño haz de fibras situado sobre el borde superior de la comisura posterior, conecta las regiones habenulares de ambos lados. —— M E T A T Á L A M O —— El metatálamo está formado por los cuerpos geniculados medial y lateral, ubicados en dirección inferior al pulvinar. » CUERPO GENICULADO MEDIAL: recibe fibras de la vía auditiva provenientes del lemnisco lateral y del colículo inferior. Desde el cuerpo geniculado medial del tálamo parten las radiaciones auditivas hacia el brazo posterior de la cápsula interna, para terminar finalmente en las circunvolunciones temporales transversas. » CUERPO GENICULADO LATERAL: forma parte de la vía óptica y recibe fibras aferentes del colículo superior. Desde el cuerpo geniculado lateral parten eferencias, las radiaciones ópticas, hacia el brazo posterior de la cápsula interna para terminar en la corteza visual. Los cuerpos geniculado medial y lateral están separados entre sí por la hoja intergeniculada. —— S U B T Á L A M O —— El subtálamo [tálamo ventral] es la porción del tálamo que está ubicado en dirección inferior al surco hipotalámico y en dirección lateral al hipotálamo. Se lo considera el relevo del sistema motor extrapiramidal. El subtálamo está constituido por el núcleo subtalámico [de Luys], el área prerrubral (campo H de Forel) y la zona incierta. » NÚCLEO SUBTALÁMICO: se encuentre entre el extremo inferior de la cápsula interna y la zona incerta. Es un grupo celular con forma de lente situado rostral y posterior a la sustancia nigra e inmediatamente inferior al fascículo lenticular. Este núcleo presenta aferencias y eferencias con el globo pálido. » ÁREA PRERRUBRAL: se encuentra inmeditamente rostral al núcleo rojo y medial al núcleo subtalámico. » ZONA INCIERTA: se encuentra por encima del núcleo subtalámico y está separada de él por el fascículo lenticular. La zona incerta contiene neuronas de proyección que, a su vez, proyectan a diferentes destinos, incluidos el córtex cerebral, el coliculo superior, la región pretectal y la porción basilar del puente. Sus proyecciones aferentes proceden del córtex motor y de colaterales del lemnisco medial. —— T Á L A M O —— El tálamo [tálamo dorsal] es un gran conjunto de grupos neuronales que participan en una amplia variedad de funciones - asociadas a los sistemas motor, sensitivo y límbico. Recibe diversas aferencias ascendentes y proyecta, a través de fibras talamocorticales, a diversas áreas o giros del córtex, y recibe también conexiones recíprocas a través de fibras corticotalámicas. Por ello, el tálamo es considerado como la PUERTA DE ENTRADA FUNCIONAL AL CÓRTEX CEREBRAL. Si volvemos un poco, nos acordamos de que la tercera neurona de las vías ascendentes es talámica y ahí hacia sinapsis por lo que ello es el sitio de relevo de la mayoría de los tractos sensitivos. Tiene conexiones con el hipotálamo, el cerebelo, la corteza cerebral, el globo pálido y el estriado.
@estimadamedicina
se (^) dirige hacia el lóbulo occipital r → (^) asociadocon la visión
asociado (^) con la audición
- Núcleo Ventral Posterior: Estación sináptica de las vías de la sensibilidad somatoestática en su ascenso a la corteza cerebral. Consta de dos subnúcleos - el posterolateral y el posteromedial. El primero es muy importante pues recibe información sensitiva de básicamente todo el cuerpo, a través del tracto espinotalámico y del lemnisco medial. Las fibras espinotalámicas proceden del núcleo sensitivo del asta posterior de la médula espinal. Las fibras del lemnisco medial provienen de los núcleos grácil y cuneiforme de la médula oblongada. Al núcleo ventro posteromedial llegan fibras del lemnisco trigeminal procedentes del complejo nuclear del trigémino, y fibras del tracto solitario talámicos, que portan sensibilidad gustativa. Los núcleos metatalámicos ya lo describimos. Otros núcleos: NÚCLEOS MEDIALES Están conformadas por el núcleo medial dorsal y medial ventral. Reciben aferencias de la región subcortical, el cuerpo amigdalino, los núcleos basales, la formación reticular del mesencéfalo, y otras regiones del tálamo. *núcleo medial dorsal: es más grande e importante - sus eferencias se dirigen a la corteza prefrontal: NÚCLEOS INTRALAMINARES Están ubicados dentro de la lámina medular interna, desde el polo anterior hasta la comisura posterior. Sus eferencias llegan al estriado y a la corteza cerebral. Los núcleos intralaminares son: 1. Núcleo Central Medial: sus eferencias se dirigen principalmente hacia las cortezas prefrontal y orbitofrontal; 2. Núcleo Centromediano: sus eferencias llegan a la corteza motora y al estriado; 3. Núcleo Centrolateral: sus eferencias se dirigen principalmente hacia las cortezas parietal y temporal; 4. Núcleo Paracentral: sus eferencias se dirigen hacia las cortezas prefrontal y occipital; 5. Núcleo Parafascicular: envía eferencias a la corteza motora y al estriado. NÚCLEOS MEDIANOS Los núcleos medianos están ubicados a nivel de la porción medial del tálamo, desde el foramen interventricular hasta la comisura posterior. Comprenden los núcleos: paratenial, para ventricular, reuniens, romboide. NÚCLEOS DORSALES Están ubicados a nivel del extremo posterior del tálamo, entre las láminas medulares lateral y medial. Las aferencias llegan a los núcleos dorsales desde el colículo superior y la región pretectal. Presentan conexiones aferentes y eferentes con las corteza temporal, occipital y parietal. Los núcleos dorsales son: 1. Núcleo Lateral Dorsal (en dirección anterosuperior); 2. Núcleo Pulvinar (en dirección posterior); 3. Núcleo Lateral Posterior (entre el lateral dorsal y pulvinar). *el núcleo pulvinar es sitio de sinapsis de la vía óptica y recibe aferencias provenientes del colículo superior y envía eferencias hacía las cortezas parietal, prefrontal y del cíngulo.
@estimadamedicina
n. lenticular
- Configuración interna: sustancia blanca La sustancia blanca talámica está conformada por las láminas medulares externa e interna, las fibras intratalámicas y periventriculares, las radiaciones auditivas y ópticas, los lemniscos lateral y medial, los lemniscos espinal y trigeminal y las radiaciones talámica. » Lámina Medular Externa: formada por láminas de sustancia blanca que se extienden entre el núcleo reticular y el complejo ventral lateral del tálamo. » Lámina Medular Interna: sustancia blanca que rodea los núcleos anteriores del tálamo en forma de Y, y que separa las porciones medial y lateral del tálamo. » Lemnisco Lateral: el tálamo es sitio de relevo, entre otras cosas, de la vía auditiva. El cuerpo geniculado medial recibe éstas fibras a través del lemnisco lateral. Desde el cuerpo geniculado medial del tálamo parten las radiaciones auditivas hacia el brazo posterior de la cápsula interna, para terminar finalmente en las circunvoluciones temporales transversas. » Radiaciones Ópticas: el tálamo también es sitio de relevo de la vía óptica. Desde el cuerpo geniculado lateral parten eferencias, las radiaciones ópticas, hacia el brazo posterior de la cápsula interna para terminar en la corteza visual. » Lemnisco Medial - Espinal: el núcleo ventroposterolateral del tálamo recibe fibras aferentes del lemnisco medial, que son la continuación de las fibras del cordón posterior de la médula espinal y del tronco encefálico. Este núcleo también recibe fibras aferentes del lemnisco espinal, que le aportan la información sensitiva (principalmente nociceptiva) del tronco y de los miembros. » Lemnisco Trigeminal: el núcleo ventroposteromedial del tálamo recibe fibras del lemnisco trigeminal, que trae la información proveniente de los núcleos sensitivos del NC V. » Fibras Intratalámicas: los núcleos del tálamo están unidos entre sí mediante las fibras intratalámicas. —— H I P O T Á L A M O —— El hipotálamo funciona como centro de control autónomo desde donde parten eferencias hormonales y nerviosas. Al contrario que el tálamo, relacionado principalmente con funciones somáticas, el hipotálamo está implicado fundamentalmente con actividades visceromotoras, viscerosensitivas y endocrinas. En primer lugar, el hipotálamo es el modulador principal del funcionamiento del sistema nervioso vegetativo. Segundo, es un transductor viscerosensitivo que contiene neuronas con receptores especializados capaces de responder a los cambios de temperatura o de la osmolaridad de la sangre, así como a niveles hormonales espec í ficos en la circulación general. Tercero, regula la actividad de la hipófisis anterior a través de la producción de factores de liberación ( hormonas que liberan hormonas ). Y cuarto, realiza una función endocrina al producir y liberar oxitocina y vasopresina a la circulación general desde la hipófisis posterior.
- Ubicación: el hipotálamo es la porción basal y piso del diencéfalo. Forma parte del piso del tercer ventrículo y también su pared lateral. Se extiende desde la lámina terminal en dirección posterior, hasta inmediatamente por detrás del cuerpo maxilar.
- Relaciones - Configuración Externa: de adelante hacia atrás encontramos la neurohipófisis, el infundíbulo de la neurohipófisis, el quiasma óptico, el tracto óptico, el área preóptica, el túber cinereum y el cuerpo mamilar. » Neurohipófisis: corresponde a la porción posterior de la glándula hipófisis, que se forma por eversión del piso del encéfalo. » Infundíbulo: desde la neurohipófisis sale en dirección posterior y superior el infundíbulo (tallo de la hipófisis). » Túber Cinereum: en la pared posterior del infundíbulo encontramos una condensación de sustancia gris, denominada túber cinereum. Este presenta una saliente mediana llamada eminencia mediana. » Quiasma Óptico: en dirección superior al infundíbulo encontramos el quiasma óptico y por detrás de este último el » tracto óptico « que continúa su trayecto hasta el cuerpo geniculado lateral. » Área Preóptica: por arriba y ligeramente posterior al quiasma óptico, y en dirección posterior a la lámina terminal, está el área preóptica. » Cuerpo Mamilar: en la porción posterior del hipotálamo encontramos el cuerpo mamilar, formación par y redondeada, que está conectada con el mesencéfalo y el tálamo.
@estimadamedicina
región tuberal
(^) región mami lar
—— H I P Ó F I S I S ——
La glándula hipófisis es una glándula endocrina impar, que está ubicada a nivel de la silla turca. Presenta un lóbulo anterior - la adenohipófisis, y un lóbulo posterior - la neurohipófisis. La adenohipófisis deriva embriológicamente del techo de la faringe. Está formada por células con funciones diversas, que principalmente tienen acción reguladora sobre otras glándulas. Tiene tres porciones: la porción tuberosa cubre el infundíbulo - PARS TUBERALIS, la porción distal más amplia y anterior - PARS DISTALIS, y entre estas dos está la porción intermedia, que limita con la neurohipófisis - PARS INTERMEDIA. La neurohipófisis corresponde a la porción posterior de la glándula. Deriva embrilógicamente del hipotálamo y su función es el almacenamiento de hormonas. Tiene dos porciones: el tallo o infundíbulo y la porción nerviosa o lóbulo neural, que corresponde al verdadero lóbulo posterior de la glándula hipófisis.
- Relaciones: la glándula hipófisis [pituitaria] se encuentra dentro de la celda hipofisaria. Esta última se divide en: porción ósea, que corresponde a la silla turca - limitada por las apófisis clinoides anteriores y posteriores; porción fibrosa, dependencia de la duramadre - conforma las paredes laterales y pared superior (diafragma selar). En dirección anterior la glándula está relacionada con el quiasma óptico, en dirección superior con el diencéfalo y el piso del tercer ventrículo a través del diafragma selar, en dirección lateral con la pared medial del seno cavernoso y en dirección inferior con los senos esfenoidales.
- Irrigación y Sistema Porta Hipofisario La glándula hipófisis está irrigada por las arterias hipofisaria superior e inferior. La primera es rama de la porción cerebral (supraclinoidea) de la arteria carótida interna. Llega a la hipófisis a nivel del infundíbulo, donde forma una corona arterial con la arteria hipofisaria superior contralateral, que termina en una red capilar denominada plexo primario. Este último es drenado por las venas portales hipofisarias que se dirigen hacia el lóbulo anterior, donde terminan en los capilares sinusoides de la adenohipófisis, conformando el plexo secundario del sistema porta hipofisario. La arteria hipofisaria inferior, rama de la porción cavernosa de la arteria carótida interna, atraviesa la pared medial del seno cavernoso para llegar así a la porción inferior y lateral del lóbulo posterior de la hipófisis. Irriga por lo tanto el lóbulo posterior y la porción intermedia de la glándula hipófisis. Los sistemas de las arterias hipofisarias superior e inferior se comunican entre s í y son drenados por venas perihipofisarias eferentes que terminan en el seno cavernoso y en los senos intercavernosos.
@estimadamedicina
÷:÷÷^ ,
' ¥:*
I€ii÷¥
ii Iii:÷..
÷ :÷:÷:: L
—— N Ú C L E O S B A S A L E S ——
Los núcleos basales participan en la regulación de numerosas funciones nerviosas. Primitivamente asociados únicamente con el control del movimiento, comienza a conocerse su relevante papel en la regulación de actividades mentales superiores de tipo cognitivo, emocional y motivacional. Asimismo, están implicados en los procesos de aprendizaje y de memoria. Su función la llevan a cabo formando parte de complejos circuitos que, partiendo de la corteza cerebral, retornan de nuevo a ella a través del tálamo. Las alteraciones del funcionamiento de los núcleos basales, por ejemplo, dan lugar a graves enfermedades como el Parkinson, de Huntington, síndrome de Gilles. Los núcleos basales son formaciones voluminosas de sustancia gris entre la corteza cerebral de un lado y los pedúnculos mesencefálicos por el otro. De medial a lateral encontramos los núcleos caudado, lenticular, el claustro.
- NÚCLEO CAUDADO: núcleo elongado que se dispone parcialmente alrededor del tálamo en forma de coma, que se origina de la eminencia ganglionar del telencéfalo. Se acomoda al contorno del ventrículo lateral formando parte de la pared superior del asta temporal y de la pared lateral del asta frontal. Tiene tres porciones que son de adelante hacia atrás: la cabeza, el cuerpo y la cola. Cabeza: es la porción anterior, redondeada, del núcleo caudado. En dirección medial se relaciona con la cabeza del núcleo caudado contralateral, de la que está separada por el septum pellucidum. La cabeza forma parte de la pared lateral del asta frontal del ventrículo lateral. Entre la cabeza del caudado y el núcelo lenticular encontramos los puentes grises caudolenticulares, que son fibras que unen ambos núcleos entre sí, pasando por el brazo anterior de la cápsula interna. Cuerpo: es la porción media del núcleo caudado, cuya cara inferior está apoyada sobre el tálamo. La cara superior del cuerpo está relacionado con el atrio, y la cara lateral con la cápsula interna. En dirección medial está separado del tálamo mediante la estría terminal. Cola: es la porción posterior del núcleo caudado. Contornea el extremo posterior del tálamo y se sitúa entre el brazo retrolenticular de la cápsula interna y el atrio del ventrículo lateral. Forma parte del techo del asta inferior/temporal del ventrículo lateral.
- CLAUSTRO: es una lámina de sustancia gris que está entre el núcleo lenticular (medial) y la corteza de la ínsula (lateral). La sustancia blanca que encontramos entre el núcleo lenticular y el claustro corresponde a la cápsula externa, y la sustancia blanca que está entre el claustro y la corteza de la ínsula corresponde a la cápsula extrema.
@estimadamedicina
no Morirá
@estimadamedicina
Después de entender
tálamo y su familia:
... pero te acordás qué falta ver Sistema Límbico todavía... —— Á R E A S D E B R O D M A N N —— El córtex cerebral es el órgano del pensamiento. Más que cualquier otra parte del sistema nervioso, constituye el asiento de las funciones intelectuales que nos caracterizan como humanos y que hacen de nosotros individuos únicos. Estas funciones intelectuales incluyen la capacidad para emplear el lenguaje y la lógica así como ejercitar la imaginación y el juicio. El córtex cerebral se divide en diferentes áreas funcionales, algunas de las cuales se dedican al procesamiento de la informaci ó n sensitiva que les llega, otras a la organización de la actividad motora y un último grupo principalmente a lo que se consideran funciones intelectuales superiores. Estas funciones incluyen la memoria, juicio, planificación de actividades complejas, procesamiento del lenguaje, cálculos matemáticos y la construcción de una imagen interna del entorno que rodea al individuo. Citoarquitectura: la sustancia gris del córtex cerebral está constituida por somas neuronales de tamaños y formas variables, entremezclados con fibras mielínicas y amielínicas. El patrón de distribución de los somas neuronales se denomina citoarquitectura. La citoarquitectura del córtex difiere según las área en ciertos aspectos que se relacionan con la función. El córtex cerebral ha sido subdividido en base a sus diferencias citoarquitectónicas por muchos investigadores. El más famoso, Korbinian Brodmann identificó 47 áreas distintas: FIGURA B
@estimadamedicina
Antes de entender tálamo:
Todos estos componentes está relacionados mediante fascículos manteniendo una red límbica. Dentro de ella, el hipotálamo es una de las piezas claves, pues además de encontrarse dentro de los circuitos regulando su actividad, es un importante efector del sistema para actuar sobre el medio interno y coordinar la respuesta periférica (sobre el cuerpo) de las emociones. Áreas Corticales: el lóbulo límbico está formado por los giros cingular y parahipocampal, que se unen mediante el istmo del giro del cíngulo por detrás del esplenio del cuerpo calloso. El giro parahipocampal continúa hacia abajo y hacia delante el giro del cíngulo y, en su extremo final, se pliega bruscamente hacia atrás y hacia arriba para formar el uncus. FORMACIÓN HIPOCAMPAL:
- Hipocampo: tiene forma de “caballito del mar” y por eso el nombre. Podemos describir una cabeza - parte que se encuentra en profundidad del extremo posterior del uncus y hacia caudal un cuerpo. Si hacemos un corte coronal en la formación del hipocampo vemos tres zonas: hipocampo propio (o asta de amon), giro dentado, subículo. Desde las tres zonas del hipocampo salen fibras que van a conectarlo a otras estructuras del sistema límbico. El segundo nivel de organización de las estructuras límbicas están formadas por estructuras subcorticales: núcleos de telencéfalo, diencéfalo, y mesencéfalo y fibras tanto de asociación cuanto de proyección. Los fascículos y los núcleos pueden formar circuitos que conectan las diferentes estructuras entre sí o vías que proyectan sobre otros núcleos del encéfalo y distintas partes de la corteza.
@estimadamedicina
CIRCUITO DE PAPEZ JAKOB (ahre) Las fibras que salen del hipocampo van a unirse para formar el fórnix. Este va a pasar dorsal al tálamo para llegar a nivel de la comisura anterior. A este nivel las fibras del fórnix se van a dividir en fibras precomisurales y poscomisurales. Las últimas atraviesan el hipotálamo para llegar a los núcleos de los tubérculos mamilares. Desde ahí nace otro fascículo que van en dirección hacia el núcleo anterior del tálamo (recibe el nombre de fascículo mamilotalámico). Desde el tálamo salen fibras que atraviesan el brazo anterior de la cápsula interna para llegar al giro del cíngulo. Desde el giro del cíngulo se forma un fascículo del cíngulo (de asociación), este pasa a la profundidad de todo el lóbulo límbico para llegar al giro parahipocampal y nuevamente al hipocampo. Las fibras precomisurales llegan al núcleo Accumbens y a los núcleos septales. fibras^ @estimadamedicina e comisura es ^ → fascículo mami lo μ ras ! +atómico pos comisura les
- Área Septal y Núcleo Accumbens:• Área Septal y Núcleo Accumbens: La región septal (núcleos septales), excluyendo el núcleo accumbens, es una pequeña área localizada inmediatamente rostral a la comisura anterior y en la pared medial del hemisferio. Estos núcleos se extienden hasta la base del septum pellucidum. A pesar de su tamaño relativamente pequeño, en modelos animales se les ha implicado en múltiples funciones. Las principales vías aferentes hacia los núcleos septales compren den fibras procedentes del hipocampo (por el fórnix), el complejo amigdalino (por la estría terminal y vía amigdalófuga ventral) y el área tegmental ventral del mesencéfalo. También se originan fibras de los núcleos hipotalámicos preóptico, anterior y paraven tricular y del área hipotalámica lateral. Muchos de los axones de la es tría terminal y del fórnix envían también ramas al núcleo accumbens. El núcleo accumbens se localiza en el telencéfalo rostral y ventral, donde la cabeza del núcleo caudado y el putamen confluyen. Estas células reciben aferencias procedentes del complejo amigdalino (principalmente por la vía amigdalófuga ventral), de la formación del hipocampo (a través del fórnix precomisural) y de células del núcleo del lecho de la estría terminal (fig. 31-9B). El área tegmental ventral da también origen a fibras as cendentes que se introducen en el núcleo accumbens por el fascículo telencéfalico medial. Además, las fibras amigdalófugas que atraviesan la estría terminal alcanzan también el núcleo accumbens. Las células del núcleo accumbens tienen receptores para diversos neurotransmisores, incluidos los opiáceos endógenos. El núcleo accumbens puede desempeñar un papel importante en las conductas relacionadas con las adicciones. APLICACIÓN CLÍNICA Afasia de Broca: https://youtu.be/ jGd88GE0KiM Afasia de Wernecke: https://youtu.be/4corrSyDsJ
@estimadamedicina