Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

apuntes de cirugia pediatrica, Esquemas y mapas conceptuales de Cirugía General

apuntes de cirugia pediatrica resumenes

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 17/02/2023

Dangelagl
Dangelagl 🇵🇪

5

(3)

1 documento

1 / 36

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
BANQUEO DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA
pág. 1
1.
Niño de 3 años, madre refiere que hace 2 días, luego de estar
resfriado, presenta, episodios de dolor abdominal y vómitos
intermitentes que se
acompañan de evacuación rectal “tipo gelatina
de color rosado”. Al
examen: abdomen distendido, RHA aumentados,
se palpa masa dolorosa
5x3 cm en el cuadrante superior derecho,
signos peritoneales. RX.
Abdomen simple: aglutinación de asas
delgadas a predominio derecho y
ausencia de aire en el colon
izquierdo. ¿Cuál es el examen a solicitar
para el diagnóstico? ENAM
EXT 2022
a)
Colonosocopia
b)
RX de enema con aire o contraste
c)
Resonancia magnética abdominal
d)
TAC abdominal sin contraste
2.
Primogénito de un mes de edad, llevado a Emergencia por haber
presentado vómitos en proyectil, no bilioso. Al examen: deshidratación
moderada, se palpa tumoración pequeña en epigastrio. RX abdomen
simple: burbuja de gas en el estómago. ¿Cuál es el diagnóstico? ENAM
ORD 2022
a)
Estenosis yeyunal
b)
Estenosis duodenal
c)
Hipertrofia de píloro
d)
Gastrosquisis
3.
Escolar de 6 años, presenta malestar general, anorexia, dolor
abdominal periumbilical de 12 horas de evolución, acompañado de
vómitos sin contenido alimentario, no diarreas. Al examen: dolor a la
palpación en fosa iliaca derecha, ¿cuál es el diagnóstico probable?
ENAM
ORD 2022
a)
Apendicitis aguda
b)
Invaginación intestinal
c)
Gastroenterocolitis
d)
Diverticulitis
4.
Madre refiere que su hijo de 2 años presenta hace 24 horas dolor
abdominal tipo cólico, se acompaña de náuseas y vómitos. Abdomen:
se palpa masa alargada dolorosa en epigastrio, RHA aumentados con
timbre metálico. RX abdomen simple: niveles hidroaéreos de asas
intestinales
delgadas. TAC de abdomen: signo de la "salchicha",
líquido libre en cavidad aproximadamente 200 cm3. ¿Cuál es la
conducta terapéutica
inmediata a seguir? ENAM ORD 2022
a)
Enema con aire
b)
Colonoscopia
c)
Colon con enema
d)
Laparotomía exploratoria
5.
Lactante de 6 meses que presenta dolor abdominal tipo cólico
intermitente, vómitos, deposiciones sanguinolentas color rojo grosella y
tumoración palpable en fosa iliaca derecha. No hay referencia de otra
sintomatología. ¿Cuál es el diagnóstico probable? ENAM 2° EXT 2021
a)
Plastrón apendicular
b)
Invaginación intestinal
c)
Apendicitis complicada
d)
Estenosis de píloro
Tus notas
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24

Vista previa parcial del texto

¡Descarga apuntes de cirugia pediatrica y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Cirugía General solo en Docsity!

1.Niño de 3 años, madre refiere que hace 2 días, luego de estar resfriado, presenta, episodios de dolor abdominal y vómitos intermitentes que se acompañan de evacuación rectal “tipo gelatina de color rosado”. Al examen: abdomen distendido, RHA aumentados, se palpa masa dolorosa 5x3 cm en el cuadrante superior derecho, signos peritoneales. RX. Abdomen simple: aglutinación de asas delgadas a predominio derecho y ausencia de aire en el colon izquierdo. ¿Cuál es el examen a solicitar para el diagnóstico? ENAM EXT 2022 a) Colonosocopia b) RX de enema con aire o contraste c) Resonancia magnética abdominal d) TAC abdominal sin contraste 2.Primogénito de un mes de edad, llevado a Emergencia por haber presentado vómitos en proyectil, no bilioso. Al examen: deshidratación moderada, se palpa tumoración pequeña en epigastrio. RX abdomen simple: burbuja de gas en el estómago. ¿Cuál es el diagnóstico? ENAM ORD 2022 a) Estenosis yeyunal b) Estenosis duodenal c) Hipertrofia de píloro d) Gastrosquisis 3.Escolar de 6 años, presenta malestar general, anorexia, dolor abdominal periumbilical de 12 horas de evolución, acompañado de vómitos sin contenido alimentario, no diarreas. Al examen: dolor a la palpación en fosa iliaca derecha, ¿cuál es el diagnóstico probable? ENAM ORD 2022 a) Apendicitis aguda b) Invaginación intestinal c) Gastroenterocolitis d) Diverticulitis 4.Madre refiere que su hijo de 2 años presenta hace 24 horas dolor abdominal tipo cólico, se acompaña de náuseas y vómitos. Abdomen: se palpa masa alargada dolorosa en epigastrio, RHA aumentados con timbre metálico. RX abdomen simple: niveles hidroaéreos de asas intestinales delgadas. TAC de abdomen: signo de la "salchicha", líquido libre en cavidad aproximadamente 200 cm3. ¿Cuál es la conducta terapéutica inmediata a seguir? ENAM ORD 2022 a) Enema con aire b) Colonoscopia c) Colon con enema d) Laparotomía exploratoria 5.Lactante de 6 meses que presenta dolor abdominal tipo cólico intermitente, vómitos, deposiciones sanguinolentas color rojo grosella y tumoración palpable en fosa iliaca derecha. No hay referencia de otra sintomatología. ¿Cuál es el diagnóstico probable? ENAM 2° EXT 2021 a) Plastrón apendicular b) Invaginación intestinal c) Apendicitis complicada d) Estenosis de píloro

 Tus notas

6. RN masculino, presenta respiración quejumbrosa, retracciones intercostales, disnea y cianosis. Al examen: disminución de murmullo vesicular en hemitórax izquierdo. Ruidos cardiacos se auscultan en el hemitórax derecho. Abdomen escafoide. ¿Cuál es el diagnóstico? ENAM 2° EXT 2021 a) Quiste broncogénico b) Teratoma quístico c) Hernia diafragmática d) Neumotórax a tensión 7. RN masculino de 20 hrs. de madre diabética, con marcada distensión abdominal y no elimina meconio. Al examen: fístula uretral y periné posterior hipotrófico. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? ENAM 1° EXT 2021 a) Enfermedad de Hirshsprung b) Íleo meconial c) Malrotación intestinal d) Ano imperforado 8. RN de 15 días, presenta vómitos explosivos no biliosos. Al examen: tumoración a nivel del cuadrante superior izquierdo. Ecografía abdominal: engrosamiento a nivel del estómago distal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? ENAM 1° EXT 2021 a) Atresia duodenal b) Vólvulo de intestino ileal c) Hipertrofia congénita de píloro d) Mal rotación intestinal 9. ¿En un recién nacido como confirmaría el diagnóstico hernia diafragmática congénita? ENAM 1° EXT 2021 a) Radiografía de tórax b) Ecografía abdominal c) Gammagrafía abdominal d) Manometría esofágica 10. Niño de 2 años presenta dolor paroxístico abdominal tipo cólico que se acompaña de vómitos intermitentes y deposiciones muco sanguinolentas. Examen: tumoración alargada abdominal en cuadrante superior derecho. ¿Cuál es el diagnóstico probable? ENAM ORD 2020 a) Linfoma b) Intususcepción c) Divertículo de Meckel d) Enfermedad de Hirschsprung 11. Lactante de 2 meses con diagnóstico de hipertrofia pilórica, al laboratorio AGA: pH: 7.35, CO2: 40 mmHg, bicarbonato: 24 mEq/L. ¿Qué cuidado se debe de tomar antes de la operación? ENAM 2020 a) Corrección de acidosis metabólica b) Administración de bicarbonato de sodio c) Corrección de acidosis respiratoria d) Rehidratación parenteral 12. Recién nacido a término, presenta marcada dificultad respiratoria con cianosis a los pocos minutos después de nacer. Al examen físico se aprecia excavación abdominal profunda. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? ERM 2020 a) Enterocolitis necrotizante b) Hernia diafragmática congénita c) Agenesia pulmonar d) Síndrome de aspiración meconial e) Enfermedad de membranas hialinas

 Tus notas

19. Neonato de 14 días, con ictericia, acolia, orina oscura y hepatomegalia. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? ERM 2015 a) Ictericia asociada con lactancia materna b) Galactosemia c) Hepatitis d) Enfermedad autohemolítica e) Atresia de vías biliares 20. RN de parto vaginal, que en la primera hora de vida, presenta taquipnea, politiraje, cianosis. Se evidencia abdomen escafoide y a la auscultación ruidos intestinales en hemitórax izquierdo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? ERM 2015 a) Enfermedad de membrana hialina b) Neumonía aspirativa c) Hernia diafragmática congénita d) Taquipnea transitoria neonatal e) Aspiración meconial 21. Lactante de 3 semanas de vida, primogénito, presenta vómitos no biliosos que aumentaron progresivamente haciéndose más frecuente y en “proyectil”. Examen: onda peristáltica que se proyecta de epigastrio a mesogastrio, tumoración pequeña palpable en cuadrante superior derecho. Rx simple de abdomen: burbuja de gas en el estómago. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? ERM 2015 EXT a) Atresia del esófago. b) Atresia duodenal. c) Estenosis hipertrófica del píloro. d) Páncreas anular. e) Vólvulo de estómago. 22. Lactante de 11 meses, presenta dolor agudo en la región periumbilical y abdomen inferior, aletargado, posición de defensa con rodillas flexionadas, heces en jalea de grosella. ¿Cuál es el diagnóstico probable? ERM 2015 EXT a) Apendicitis. b) Litiasis renal. c) Cólico vesicular. d) Colon irritable. e) Invaginación. 23. Recién nacido de tres días, con vómitos biliosos, distensión abdominal e incapacidad para eliminar meconio. En el examen se encuentra abdomen poco distendido. Rx simple de abdomen: niveles hidroaéreos con patrón de obstrucción proximal y con ausencia de gas distal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? ERM 2015 EXT a) Atresia duodenal. b) Estenosis pilórica hipertrófica. c) Atresia de colon. d) Síndrome del tapón meconial. e) Atresia yeyuno ileal. 24. De los siguientes, es el factor de riesgo más importante para la enterocolitis necrotizante neonatal: a) Prematuridad b) Inicio de la alimentación precoz c) Alimentación baja en osmolaridad d) Infecciones e) Asfixia neonatal

 Tus notas

25. Un neonato prematuro a la semana de vida comienza con vómitos, distensión abdominal y rectorragia. Diagnóstico más probable: a) Malrotación intestinal. b) Íleo meconial. c) Reflujo gastroesofágico. d) Estenosis hipertrófica del píloro. e) Enterocolitis necrotizante. 26. Un neonato tiene una pequeña tumoración a nivel umbilical, por donde sale la orina. Diagnóstico más probable: a) Megavejiga. b) Duplicación de vejiga. c) Fístula de uraco. d) Quiste de uraco. e) Uraco bifido. 27. Un neonato presenta una tumoración unilateral en la parte media del esternocleidomastoideo, con movilidad en el sentido transversal, y que no se relaciona con la deglución. ¿Cuál sería su sospecha diagnóstica? a) Quiste tirogloso. b) Quiste dermoide. c) Hematoma del esternocleidomastoideo. d) Hematoma cervical por fractura clavicular. e) Quiste branquial. 28. Un neonato de 7 horas de vida presenta un cuadro de salivación y distensión abdominal desde el nacimiento, y que tras administrarle el primer biberón aparece una crisis brusca de tos y cianosis. Como dato prenatal más importante destaca la existencia de un polihidramnios durante la gestación. ¿Cuál es la patología que presenta? a) Atresia esofágica congénita. b) Estenosis hipertrófica de píloro. c) Acalasia congénita. d) Reflujo gastroesofágico. e) Atresia duodenal congénita. 29. Un neonato presenta íleo séptico, estreñimiento pertinaz y clínica clara de obstrucción intestinal, sin incontinencia fecal; no se detecta heces en el tacto rectal. ¿Qué diagnostico sospecha en primer lugar? a) Megacolon congénito. b) Megacolon adquirido. c) Atresia duodenal. d) Agenesia anal. e) Fístula anal. 30. Un neonato de 3 días de vida, en el que se observa la presencia de una tumoración blanda y de gran volumen, circunscrita perfectamente por los límites del hueso parietal. ¿De qué tipo de lesión hablamos? a) Higroma subgaleal. b) Quiste leptomeníngeo. c) Cefalohematoma. d) Caput succedaneum. e) Hemorragia subaponeurótica.

 Tus notas

37. En un neonato a quien se le diagnóstica de hernia diafragmática de Bochdalek y que va a precisar ventilación mecánica, esta última se le practicará con: a) Intubación endotraqueal. b) Mascarilla. c) Gafas nasales. d) Mascarilla laríngea. e) Cualquiera de ellas. 38. Se realiza una cesárea por falta de progresión del trabajo de parto. El recién nacido a término presenta falta de cierre de los músculos abdominales en la línea media a nivel de la cicatriz umbilical. El defecto de la pared abdominal se halla en la línea media y las vísceras están cubiertas por un saco compuesto por membranas amnióticas. Diagnóstico más probable: a) Hernia umbilical. b) Onfalitis. c) Onfalocele. d) Gastrosquisis. e) Evisceración traumática. 39. Un lactante presenta ictericia, orinas oscuras, heces acólicas y hepatomegalia dura. Al nacer el peso fue normal para su edad gestacional. Gammagrafía hepatobiliar con Tc 99: captación hepática con ausencia de eliminación del trazador al intestino. Diagnóstico más probable: a) Síndrome de Alagille. b) Enfermedad de Byler. c) Hepatitis neonatal idiopática. d) Déficit^ de^ α 1 -antitripsina. e) Atresia de vías biliares extrahepáticas. 40. En la atresia biliar: a) Todos los casos son quirúrgicamente corregibles si se diagnostica precozmente b) La gran mayoría de niños están ictéricos al nacer c) Las heces son color arcillosas o blancas desde el nacimiento d) No existe ictericia 41. Un neonato padece de inmediato al nacimiento de distress respiratorio serio y progresivo. En la exploración hay abdomen excavado, asimetría en movimiento de la pared torácica y latido cardiaco desplazado. Diagnóstico más probable: a) Atresia de coanas b) Atresia esofágica c) Neumotórax d) Enfermedad de membrana hialina e) Hernia diafragmática congénita 42. Hallazgos compatibles con una hernia diafragmática en el lactante: a) Abdomen escafoide b) Desviación del mediastino c) Ruidos intestinales en el tórax d) Todo lo anterior 43. Hernia diafragmática más frecuente en lactantes: a) Hernia del hiato esofágico b) Hernia posterolateral (Foramen de Bochdalek) c) Hernia del foramen de Morgagni d) Hernia quirúrgica

 Tus notas

 Tus notas

a) (1,A) (2,D) (3,E) b) (1,D) (2,C) (3,E) c) (1,D) (2,D) (3,E) d) (1,D) (2,E) (3,D)

52. El procedimiento de cirugía general más frecuente en un niño es: a) Apendicitis b) Hipertrofia congénita del píloro c) Ano imperforado d) Hernia inguinal e) Invaginación intestinal 53. ¿Cuál de las siguientes es una hernia congénita? ESSALUD a) H. inguinal directa. b) H. epigástrica. c) H. inguinal indirecta. d) H. crural. e) H. obturatriz. 54. ¿Cuál es la causa de la hernia inguinal indirecta en el niño? (ENAM) a) Presión intraabdominal alta. b) Persistencia del conducto peritoneo-vaginal. c) Anillo inguinal externo dilatado. d) Debilidad de la pared abdominal. e) Bipedestación temprana. 55. Niño de 1 mes se presenta con una hernia umbilical. Es reductible pero se desprende de nuevo casi de inmediato. Es verdad que el defecto: a) Está presente en todos los niños al nacer. b) No se cerrará espontáneamente. c) Debe repararse, si sigue presente a los tres meses de edad. d) Debe repararse en este momento si es de 1 cm de diámetro. e) Es probable que se encarcele. 56. Un neonato que presenta macroglosia, piel seca y marmorata, llanto ronco, problemas de succión, hernia umbilical, fontanela posterior aumentada, hipotonía y estreñimiento; se sospecha de: a) Síndrome de Down. b) Síndrome de Edwards. c) Síndrome de Patau. d) Hipotiroidismo congénito. e) Síndrome de abstinencia a opioides. 57. El diagnóstico más probable en un neonato con un aumento de la salivación, tos, cianosis o atragantamiento al alimentarse y con historia materna de polihidramnios es: a) Atresia esofágica b) Esófago corto c) Estenosis pilórica d) Atresia yeyuno-ileal e) Ano imperforado 58. El tratamiento inicial para la atresia esofágica pura (sin fístula) es: a) Reparación de la atresia esofágica. b) Reparación de la atresia esofágica con formación de gastrostomía. c) Reparación de la atresia esofágica, funduplicatura de Nissen y creación de gastrostomía. d) Gastrostomía sola.

59. Neonato de 4 horas desarrolla vómito biliar después de su primer alimento. Nació en la semana 39 de gestación, no ha tenido excrementos de recién nacido y tiene un examen poco notable. Para descartar uno de los siguientes trastornos, se elegiría una serie GI alta: a) Atresia ileal. b) Íleo por meconio. c) Red duodenal. d) Malrotación. e) Fístula traqueoesofágica. 60. La causa importante de muerte en niños con fístula traqueoesofágica es: a) Malnutrición b) Diarrea c) Vómitos d) Complicaciones pulmonares e) Otras malformaciones congénitas 61. La forma más común de atresia esofágica es: a) Atresia esofágica con fístula traqueoesofágica distal. b) Atresia esofágica sin fístula traqueoesofágica. c) Fístula traqueoesofágica pura. d) Atresia esofágica con fístula taqueoesofágica proximal. e) Atresia esofágica con fístula traqueoesofágica proximal y distal. 62. En un neonato, poco después del nacimiento, hay una importante distensión abdominal con babeo continúo. En las primeras tomas, regurgita todo o gran parte de la toma y entre tomas hay tos, taquipnea y tiraje ocasional. Causa más probable: a) Atresia de esófago con fístula traqueoesofágica tipo III b) Estenosis hipertrófica de píloro c) Cardiopatía congénita d) Atresia de esófago completa e) Bronquiolitis 63. El tipo más frecuente de atresia esofágica es: a) Atresia esofágica sin fístula b) Saco esofágico proximal con fístula a la tráquea y terminación ciega distal c) Terminación ciega proximal y esófago distal con fístula a la tráquea d) Atresia con fístula a la tráquea de ambos sacos esofágicos e) Fístula traqueo-esofágica sin atresia 64. Un neonato de 2.8 kg de peso con salivación excesiva respiratoria desarrolla dificultad respiratoria. Los intentos por introducir un catéter orogástrico fracasan ya que el catéter se enrolla en la parte posterior de la garganta. Rx torácica: atelectasia del lóbulo superior derecho y un abdomen sin gas. Diagnóstico más probable: a) Atresia esofágica proximal sin una fístula b) Atresia esofágica proximal con una fístula c) Fístula traqueoesofágica tipo H d) Atresia esofágica con fístula traqueoesofágica proximal y distal e) Estenosis esofágica congénita 65. En un lactante recién nacido con un diagnóstico de una atresia esofágica y fístula traqueosofágica distal, hay otras anomalías congénitas para explorar, EXCEPTO: a) Anomalías en columna vertebral b) Anomalías en riñón c) Anomalías en radio y dedo pulgar d) Cardiopatía congénita e) Labio y paladar hendidos

 Tus notas

72. En un neonato con enterocolitis necrotizante, ¿cuál dato es indicación de isquemia intestinal significativa? a) Aumento en los residuos gástricos b) Choque séptico c) Insuficiencia cardiaca por conducto arterioso permeable d) Leucocitosis e) Eritema de pared abdominal 73. Los neonatos con enterocolitis necrotizante demuestran estos datos en las radiografías abdominales, EXCEPTO: a) Neumatosis intestinal b) Aire en la vena porta c) Neumoperitoneo d) Fístula colovesical e) Fijación y engrosamiento de asas intestinales 74. Indicación quirúrgica obligada en un paciente afecto de enterocolitis necrotizante cuando presenta: a) Heces mucosanguinolentas b) Vómitos biliosos c) Distensión abdominal d) Neumoperitoneo e) Shock hipovolémico 75. Un neonato de 1600 gr de peso, presenta signos de asfixia y repetidos episodios de apnea; al tercer día presenta vómitos, distensión abdominal y deposiciones hemorrágicas. Su diagnóstico probable es: a) Invaginación intestinal b) Vólvulo c) Megacolon aganglionar d) Enterocolitis necrotizante e) Ulcera del divertículo de Meckel 76. En un lactante con vómitos no biliosos explosivos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? ENAM R a) Gastroenteritis viral. b) Vólvulo intestinal. c) Estenosis hipertrófica de piloro. d) Invaginación intestinal. e) Reflujo gastroesofágico. 77. Cuando por palpación no se nota una masa epigástrica en un varón de 3 semanas de edad en quien se sospecha una estenosis hipertrófica del píloro, la prueba indicada es: a) Bario oral b) TAC c) Ecografía d) Abdomen simple e) Ionograma 78. Un lactante de 1 mes de edad, historia de 1 semana de enfermedad con regurgitación y vómitos postprandiales, luce deshidratado e hipoactivo. Ha ganado sólo 300 gr de peso desde el nacimiento. Diagnóstico más probable: a) Estenosis hipertrófica del piloro. b) Estenosis duodenal. c) Acalasia. d) Calasia. e) Estenosis yeyunal.

 Tus notas

79. Sobre la estenosis hipertrófica del píloro es cierto: a) Se asocia a alcalosis metabólica, hiperclorémica e hipokaliemica b) Malformación congénita del lactante que cursa con vómitos biliosos c) El tratamiento de elección es la dilatación endoscópica del píloro d) En 50% de los casos existe hiperbilirrubemia indirecta e) La piloromiotomía extramucosa según la técnica de Fredet- Ramstedt es el tratamiento de elección 80. Un paciente de 3 semanas de edad, inicia su enfermedad con vómitos lácteos postprandiales, se halla en buen estado general y con buena succión. Diagnóstico más probable: a) Páncreas anular b) Hernia diafragmática c) Estenosis hipertrófica pilórica d) Bridas de Ladd e) Quiste de colédoco 81. El diagnóstico y tratamiento para un infante con estenosis pilórica hipertrófica incluye todo lo siguiente, EXCEPTO: a) Rehidratación con fórmula electrolítica oral en un intento de preparar al niño para cirugía b) Corrección de los electrólitos con terapia IV c) Colocación de una sonda nasogástrica para la descompresión gástrica d) Confirmación del diagnóstico con ultrasonido abdominal si el examen es inconcluso para la estenosis pilórica e) Revisión de los electrolitos séricos para asegurar que la alcalosis este corregida antes de cirugía 82. La estenosis pilórica congénita es debido a: a) Hipertrofia de la muscularis mucosa b) Hipertrofia del músculo circular del píloro c) Hipertrofia del músculo longitudinal del píloro d) Ulcera prepilórica intrauterina e) Sobreactividad del sistema nervioso simpático 83. Sobre la estenosis hipertrófica del piloro es FALSO: a) Es más frecuente en varones b) Cursa con periodo de intervalo libre desde el nacimiento c) Puede asociarse a ictericia por colemia indirecta d) Suele cursar con acidosis metabólica e) Suele cursar con gran avidez por el alimento 84. Las manifestaciones clínicas de la estenosis hipertrófica del píloro aparecen habitualmente a partir de los 10 a 15 días de vida del recién nacido. La más frecuente es: a) Vómitos b) Ictericia c) Estreñimiento d) Diarrea e) Fiebre 85. La anormalidad bioquímica más frecuente en la estenosis pilórica congénita es: a) Acidosis b) Alcalosis c) Hipomagnesemia d) Hiponatremia e) Hipocalcemia.

86. Un lactante con atresia duodenal también tiene probabilidad de presentar: a) Aniridia. b) Atresia biliar. c) Síndrome de Down. d) Ano imperforado. 87. En un neonato de 2 días, la imagen de “doble burbuja” en una placa simple de abdomen superior, es diagnóstico de: a) Atresia yeyunal b) Megacolon c) Estenosis pilórica d) Atresia duodenal e) No es diagnostico 88. Son correctas en los lactantes con atresia duodenal, EXCEPTO: a) Hay una mayor frecuencia de síndrome de Down b) Se detecta atresia duodenal mediante el examen ultrasonográfico prenatal c) Se presenta en lactantes con situs inversus, malrotación, páncreas anular y vena porta anterior d) Su mejor tratamiento es la gastroenterostomía e) Conlleva alta frecuencia de defectos cardiacos concomitantes 89. Luego de un parto vaginal cefálico, el neonatólogo describe en un neonato un área edematosa, mal delimitada sobre la línea media del cráneo. Diagnostico mas probable: a) Caput succedaneum. b) Céfalohematoma. c) Fractura de cráneo. d) Hematoma subdural. e) Meningoencefaloce. 90. Sobre el caput del neonato sólo una es verdadera: a) El caput se extiende sobre suturas y fontanelas b) La colección sanguínea esta debajo del periostio c) Se aprecia mejor al 2° - 3° día de vida d) En general se debe a una pequeña fractura e) Todas son falsas 91. Niña de 8 años presenta 1 día de vómito sin diarrea que progresa a dolor severo en cuadrante inferior derecho. Se diagnóstica apendicitis temprana y va al quirófano. Alcanzado el ciego, halla un apéndice de aspecto normal con varios ganglios linfáticos grandes inmediatamente adyacentes en el mesenterio del apéndice y el ileon terminal. Los tejidos aparecen “aceitosos” y endurecidos. Diagnóstico más probable: a) Linfoma agudo. b) Una intususcepción, que fue reducida mientras presentaba el ciego. c) Adenitis mesentérica. d) Apendicitis subclínica con adenopatía reactiva. e) Enterocolitis por Campylobacter. 92. Niña de 6 años presenta en las últimas 24 h dolor abdominal, fiebre y disminución del apetito. Se halla en REG, temperatura oral 39, ºC, FR: 30 por minuto, dolor a la palpación en fosa iliaca derecha, sin rebote ni otros hallazgos. El diagnóstico más probable es: (ENAM) a) Quiste de ovario. b) Gastroenteritis. c) Neumonía basal. d) Apendicitis aguda. e) Pielonefritis aguda.

 Tus notas