




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
APUNTES DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 158
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La empresa GENERACIÓN ELÉCTRICA RÍO BIAVO S.A.C. ha contratado a la empresa Equilibrio Ambiental S.A.C. para realizar el Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto Central Hidroeléctrica Alto Biavo (en adelante C.H. Alto Biavo). El Proyecto C.H. Alto Biavo es una central hidroeléctrica de pasada con una posibilidad de regulación diaria del caudal para poder garantizar la disponibilidad de la energía firme durante todo el año. El caudal de diseño de la central es de 100 m^3 /s, la caída bruta de 365.60 m y la capacidad instalada de 302 MW. El Proyecto capta el agua lateralmente en el área del río Biavo localmente conocido como Cacha Tigre, a una cota aproximada de 706 m.s.n.m. donde se instalará un baraje de 14 m. para mantener el espejo de agua lo suficiente para la regulación diaria. El sistema de conducción consistirá de un túnel a presión. Al final del túnel a presión el sistema continuará con la tubería forzada que conectará el sistema de aducción con las cuatro turbinas de eje vertical instaladas en la casa de máquinas. Una vez turbinado se devolverá el agua al mismo rio Biavo a través del canal de descarga en la cota de aproximadamente 335 m.s.n.m. La electricidad generada de aproximadamente 2119.1 GWh se despachará a través de la subestación del proyecto, que se instalará en la cercanía de la casa de máquinas, y una línea de transmisión al Sistema Eléctrico Interconectada Nacional (SEIN) del Perú. Cabe señalar que el proyecto de transmisión de electricidad será tramitado como un proyecto a parte; por lo cual la línea de transmisión no forma parte del presente EIAd. En el presente capítulo se describen las diferentes actividades a desarrollarse durante las etapas del proyecto, las cuales han sido desarrolladas acorde a lo establecido en el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas (D.S. Nº 014-2019-EM) del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Reglamento de la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (D.S. Nº 019-2009-MINAM). Así también para el desarrollo del EIAd se ha considerado lo establecido en el Informe N° 250-2017-SENACE-J-DCA/UPAS-UGS y los aportes indicados en la Opinión Técnica N° 628-2017-SERNANP-DGANP (emitido mediante oficio N°1342- 2017-SERNANP-DGANP) y la Opinión Técnica N° 724-2017-SERNAMP-GANP (emitido mediante oficio N° 1539-2017-SERNANP-DGANP).
El análisis de alternativas tiene el objetivo de determinar cuál o cuáles son las mejores opciones para aspectos clave del desarrollo del proyecto Central Hidroeléctrica Alto Biavo. Este análisis permite comparar, teniendo como punto de partida criterios de diversa índole, aquellas alternativas viables, en términos de características tales como ubicación, tecnología o esquema en
general. Asimismo, este análisis fue realizado desde las primeras etapas de conceptualización del proyecto y continuó durante el proceso de diseño. Esto es especialmente importante debido a que cuanto más avanzado se encuentre el proyecto, los cambios fundamentales al concepto son menos probables y por lo tanto las decisiones que se tomen en las primeras etapas del planeamiento tienen una mayor incidencia en el proyecto y su influencia en el entorno. Por esta razón, el análisis de alternativas se presenta antes de presentar los detalles del proyecto. La descripción del proyecto tal y como se presenta en las secciones siguientes, comprende la descripción de actividades e infraestructura a nivel de factibilidad, es decir con mayor nivel de complejidad, dado que las alternativas comparadas se encuentran en un nivel equitativo de detalle. La presentación del análisis de alternativas debe centrarse en la elección de las características más importantes del proyecto y que por lo tanto requieren una adecuada justificación del proceso de toma de decisiones asociado. La selección de una alternativa sobre la otra debe mejorar el desarrollo del proyecto, incluyendo variaciones que permitirán facilitar las actividades constructivas, mejorar las eficiencias operativas, permitiendo a su vez un mayor nivel de protección socioambiental. Es importante recordar que la concepción del proyecto Central Hidroeléctrica Alto Biavo corresponde a un proyecto “de pasada” aprovechando una caída bruta de 365,6 m y una capacidad instalada de 302 MW, siendo las condiciones topográficas y climáticas, óptimas para el desarrollo de la iniciativa. Por este motivo el presente análisis se centra únicamente la evaluación de la selección de dos alternativas diferenciadas para las obras de conducción del proyecto, siendo éstas un canal o túnel de conducción, las cuales deben evaluarse bajo una serie de criterios y sub- criterios. Dado que en la zona no existen otras condiciones similares tan ventajosas para la generación eficiente de energía, no se contempla el análisis del emplazamiento total de la central en otra posición geográfica diferente.
En términos generales, evaluar alternativas significa compararlas analizando el desempeño de cada una de ellas con relación a una serie de criterios de muy distinta índole para seleccionar la mejor. La evaluación, por tanto, es multicriterio y en consecuencia multi e interdisciplinaria (Gómez Orea, D. 2010^1 ). Es muy importante resaltar que la evaluación de alternativas, así como los pasos por los que pasa la elaboración de ésta no debe entenderse como fases secuenciales, sino iterativas, las cuales alternan en un proceso de aprendizaje para buscar la solución más adecuada al problema. De forman general, la evaluación de alternativas se puede desarrollar de la siguiente manera: Identificar y seleccionar los criterios de evaluación, es decir los factores ambientales, socioeconómicos, de interés humano y técnico-económico. Una vez completado este paso, se requiere separar los criterios cuantificables de los cualitativos o intangibles y, entre los primeros, diferenciar los directamente cuantificables de los que sólo puedan medirse a través de algún (^1) Gómez Orea, Domingo. Evaluación de Impacto Ambiental, 2010. Ediciones Mundi-Prensa
Luego de elaborada la matriz de datos compleja, el paso siguiente consiste en el análisis numérico para facilitar el proceso de decisión sobre la calidad de las alternativas. El método elegido corresponde al de agregación total, el cual se obtiene mediante el valor de cada alternativa por media ponderada, es decir, multiplicando las puntuaciones asignadas de cada una de ellas para cada criterio por el peso de los criterios, sumando después y dividiendo el resultado por la suma total de los pesos. Se elige la alternativa que obtenga el mayor valor, si la diferencia resulta significativa, o se desechan las de menor valor (Gómez Orea, D. 2010). 𝑉𝑎𝑖 =
Donde: 𝑉𝑎𝑖: 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑎𝑙𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑖 𝑉 : 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 𝑎𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑎𝑙𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑖 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜 𝑗 𝑃 : 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑙 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜 𝑗
Como parte del análisis es necesario que se identifiquen los supuestos de partida, lo cual permite poner en perspectiva las limitaciones del análisis en función de la relevancia del mismo. El análisis no puede ser considerado válido cuando después de haber sido completado, los objetivos del proyecto cambian o en caso de cambios significativos en el entorno social del proyecto. A continuación, se presentan las consideraciones incorporadas en el análisis de alternativas del presente estudio. Los parámetros considerados en la selección de las alternativas del proyecto no variarán de una manera tal que requiera un cambio fundamental en el diseño o en los requerimientos del proyecto. Este supuesto significa que no se esperan cambios significativos en los componentes sociales y ambientales reflejados en línea base como por ejemplo procesos de deforestación, ocupación de nuevas áreas para el asentamiento humano, etc. El diseño de las instalaciones presentado corresponde al diseño del proyecto que fue utilizado a nivel de factibilidad, motivo por el cual pueden existir discrepancias entre las características de estructuras en esta sección y las características de estructuras a nivel de estudios definitivos. En caso de que sea necesario realizar algún cambio al diseño, se anticipa que éste no afectará significativamente las características fundamentales de los elementos analizados.
Tal y como fue mencionado en la sección metodológica del Análisis de Alternativas, para la presente evaluación será necesaria la selección de criterios bajo los cuales se comparen las diferentes opciones. Los criterios a considerar son los siguientes: Criterios ambientales Criterios de interés humano Criterios socioeconómicos y culturales Criterios técnico-económico
A continuación, se desarrollan los criterios establecidos para la selección de alternativas: CRITERIOS AMBIENTALES: Los aspectos ambientales para considerar en el análisis son los siguientes: Componentes físicos: se refiere a la probabilidad de generación de impactos ambientales resaltantes en los diferentes componentes físicos ambientales de relevancia (aire, ruido, agua, suelo, taludes). Componentes biológicos: se refiere a la valoración de los posibles efectos sobre las condiciones biológicas (formaciones vegetales, flora y fauna relevante, conectividad de parches). CRITERIOS DE INTERÉS HUMANO: Dentro del criterio de interés humano se tomaron en cuenta los sub-criterios de paisaje y restos arqueológicos, pues el primero constituye una percepción netamente humana y los restos arqueológicos son considerados como Patrimonio Arqueológico. Calidad del paisaje: se refiere a la posible incidencia de alguna de las alternativas en la calidad visual del paisaje. Restos arqueológicos: se refiere a la posible incidencia de alguna de las alternativas sobre el patrimonio arqueológico. CRITERIOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES: Los aspectos socioeconómicos y culturales a considerar en el análisis son los siguientes: Impactos sociales: Se refiere a la generación de impactos socio económicos relacionados con la generación de empleo local, comercio asociado al proyecto, así como la posible incidencia negativa de impactos de índole ambiental o sociocultural. Estos impactos giran en torno a la cercanía de centros poblados, propiedad de la tierra y/o reasentamiento, competencia por cambio de uso de suelo y percepciones. CRITERIOS TÉCNICOS Y ECONÓMICOS: Los aspectos técnicos y económicos para considerar en el análisis son los siguientes: Etapa de construcción: se refiere a las explanaciones de los terrenos de los componentes del proyecto y logística para el transporte de los equipos, materiales e insumos. Etapa de operación: se refiere a la fase de funcionamiento del proyecto que genera energía hidráulica, características de diseño para la operación. Etapa de abandono: se refiere al proceso de cierre en el cual se desarrollará un plan de abandono cumpliendo con todas las medidas establecidas. Presupuesto en cada etapa del Proyecto.
Se han desarrollado dos alternativas para determinar la viabilidad del proyecto, en los cuales se han tenido en cuenta los criterios técnicos y ambientales para elegir la mejor alternativa. A continuación, se describe el análisis de las alternativas:
A continuación, se presentan los datos técnicos del esquema seleccionado en el marco del estudio realizado. Tabla 2.2.-Datos Técnicos del proyecto Ítem Parámetro Valor Unidad A Características Principales Caudal nominal 80.00 [m3/s] Caída bruta 367.00 [m] Pérdidas 22.97 [m] Caída neta 344.03 [m] Capacidad instalada 230.00 [MW] Producción de energía promedio anual 1760 [GWh] Volumen útil de regulación horaria 2.0 [Hm3] B Hidrología Área de la cuenca 3967.80 [km2] Caudal medio anual 110,68 [m3/s] C Obras Civiles C.1 Barraje Tipo Móvil [--] Número de compuertas 5 [--] Ancho de compuertas 8.20 [m] Altura de compuertas 14.00^ [m] C.2 Toma Número de ventanas 4 [--] Ancho de ventanas 5.50 [m] Altura de ventanas 6.10 [m] C.3 Túnel de conducción (a pelo libre) Tipo de sección Baúl [m] Diámetro interior 5.00 [m] Longitud 472.80 [m] C.4 Canal de conducción Tipo de sección Rectangular abierto [m] Longitud 500.61 [m] Ancho interior 10.00 [m] Altura interior 5.00 [m] Pendiente longitudinal 1/1000 [m/m] C.5 Cámara de carga Ancho máximo 26.00 [m] Altura máxima 25.50 [m] Largo máximo 81.00 [m] C.6 Túnel de conducción (a baja presión) Tipo de sección Herradura [--] Diámetro interior 5.00 [m] Longitud 6030.00 [m] C.7 Chimenea de equilibrio Tipo Simple [--] Disposición Abierto [--] Diámetro interior 20.00 [m] Altura total 57.00 [m] C.8 Cámara de válvulas Disposición Superficial [--] Número de válvulas 4 [--] Ancho 11.00 [m] Largo 36.50 [m] C.9 Tubería forzada Número de tuberías 4 [--] Diámetro de cada tubería 2.60 [m] Longitud de cada tubería 1280.00 [m]
Fuente: Generación Eléctrica Rio Biavo S.A.C, 2020. 2.2.4.1.1 BARRAJE Y BOCATOMA La bocatoma proyectada es una bocatoma de derivación, con un barraje móvil conformado por cinco compuertas radiales equipadas con clapetas y una captación ubicada sobre la margen derecha. El barraje móvil, operando las cinco compuertas, ha sido calculado para una avenida de diseño que corresponde a 500 años de período de retorno, adicionalmente se ha comprobado la operación del barraje con cuatro compuertas (criterio n-1) para una avenida que corresponde a 100 años de periodo de retorno. El barraje móvil de la bocatoma en operación normal permite embalsar al río hasta la cota 706 msnm, que es la cota máxima prevista para el embalse de regulación horaria, y la regulación de este nivel se realizará mediante aperturas limitadas de las compuertas radiales. La cota mínima del embalse de regulación horaria es 704 msnm. Durante el periodo de avenidas la cota del rio estará por encima de la cota 706 y por lo tanto se deben operar tanto las compuertas radiales del barraje como las compuertas de la captación para permitir, en un caso, dejar pasar los excesos de agua en el río y en el otro caso, limitar el ingreso del caudal de diseño hacia la central. La captación consta de cuatro ventanas de ingreso, estarán equipadas con rejas para el cierre para mantenimiento. Además, tendrá compuertas planas para el control del caudal de ingreso. Las ventanas se conectan mediante una transición curva hacia el túnel a pelo libre. Tanto el barraje móvil como la captación contarán con un sistema de ataguías colocados aguas arriba de las compuertas. Sobre las áreas de operación se han dispuesto pasarelas con barandas de seguridad y escaleras para accesos para inspecciones y mantenimiento. Para la construcción de la bocatoma se ha previsto utilizar el túnel a pelo libre como túnel de desvío colocando una ataguía que desvíe el río hacia ese túnel. De esta manera se puede construir el barraje móvil en una primera fase y posteriormente en una segunda fase retornar el río al cauce original para que pase a través del barraje móvil y construir la captación y su conexión al túnel. La derivación en ambas fases será hecha mediante ataguías de materiales locales provenientes de las excavaciones del túnel y la propia bocatoma. A pesar de no estar representado en los planos de la barraje, se instalará, en la margen izquierda, un pasaje de peces adecuado a la fauna piscícola local. C.10 Casa de máquinas Disposición Superficial [--] Ancho total 24.20 [m] Longitud total 73.50 [m] C.11 Canal de descarga Tipo Rectangular [--] Longitud total 50.00 [m] D Equipos de Generación Tipo de unidades Francis [--] Número de unidades 4 [--] Caudal por unidad de generación 20 [m3/s] E Sistema de Transmisión Tensión de la L.T. Longitud de la L.T. Subestación de llegada
F. Belaunde [kV] [km] [--]
Figura 2.4.-Sección de la bocatoma Fuente: Generación Eléctrica Rio Biavo S.A.C, 2020. 2.2.4.1.2 TÚNEL A PELO LIBRE El túnel a pelo libre se ubica a continuación del canal de conducción y tendrá una sección tipo baúl revestido de concreto armado en toda su sección. En el Anexo 2 Planos, 2.1 Planos del Proyecto, 2.1.1 Planos de la Alternativa 1, se muestran el plano FI-010-OC-004 Obras de cabecera, canal de conducción y cámara de carga - perfil longitudinal y secciones típicas. Figura 2.5.-Sección típica del túnel a pelo libre Fuente: Generación Eléctrica Rio Biavo S.A.C, 2020. 2.2.4.1.3 CANAL DE CONDUCCIÓN Este canal se ubicará antes del túnel a pelo libre y sobre una amplia ladera tendida con pendientes de inclinación de 10 a 30 %, lo cual reduce los volúmenes de excavación para su construcción. Se ha previsto un aliviadero lateral ubicado en el tramo inicial del canal rectangular y que descarga hacia una poza de recolección que continúa en un canal en rápida que llega al río. En el Anexo 2 Planos, 2.1 Planos del Proyecto, 2.1.1 Planos de la Alternativa 1, se muestra el plano FI-010-OC- Obras de cabecera, canal de conducción y cámara de carga - perfil longitudinal y secciones típicas.
Figura 2.6.-Sección típica del canal Fuente: Generación Eléctrica Río Biavo S.A.C, 2020. 2.2.4.1.4 CÁMARA DE CARGA La cámara de carga es una extensión del canal rectangular que se amplía y profundiza para poder lograr los niveles de agua y niveles de las soleras necesarios para mantener presurizado al túnel en todas las condiciones de operación. La determinación de los niveles de la cámara de carga y la solera del túnel han tomado en cuenta que la construcción del túnel será realizada por dos frentes obligando a tener contrapendientes desde cada frente de construcción, verificando que la línea piezométrica en la condición más baja en el punto de encuentro de los dos frentes de excavación está localizada encima de la clave del túnel. En el Anexo 2 Planos, 2.1 Planos del Proyecto, 2.1.1 Planos de la Alternativa 1, se muestra el plano FI-010-OC-008 Cámara de carga – planta y secciones. Figura 2.7.-Planta y sección de la cámara de carga Fuente: Generación Eléctrica Río Biavo S.A.C, 2020.
Después de la chimenea de equilibrio se ha considerado una casa de válvulas, que alberga cuatro válvulas mariposa de seguridad, una por cada tubería. Las válvulas tienen la finalidad de interrumpir el ingreso de agua a cada una de las tuberías ante la eventual rotura de dichas tuberías, y de esta manera proteger las estructuras aguas abajo. La cámara de válvulas cuenta con un puente grúa para el montaje y eventual mantenimiento de las válvulas. En el Anexo 2 Planos, 2.1 Planos del Proyecto, 2.1.1 Planos de la Alternativa 1, se muestra el plano correspondiente a la alternativa 1 (FI-010-OC- 013 Cámara de válvulas – planta y secciones A-A y B-B). Figura 2.10.-Sección de la cámara de válvulas Fuente: Generación Eléctrica Río Biavo S.A.C, 2020. 2.2.4.1.8 TUBERÍA FORZADA A partir de la cámara de válvulas el sistema a presión continuará con cuatro tuberías forzadas que conectarán el sistema de aducción con las cuatro turbinas Francis de eje vertical instaladas en la casa de máquinas. Las tuberías comparten bloques de anclaje de concreto dispuestos en los cambios de dirección. Entre los bloques de anclaje, las tuberías serán soportadas en apoyos de concreto armado espaciados a distancias variables. Con la finalidad de minimizar la excavación, las tuberías se encuentran tanto como sea posible por encima del terreno natural. En el Anexo 2 Planos, 2.1 Planos del Proyecto, 2.1.1 Planos de la Alternativa 1, se muestra el plano correspondiente a la alternativa 1 (FI-010-OC-015 Tubería forzada – bloque anclaje y apoyos).
Figura 2.11.-Sección típica de la instalación de las tuberías forzadas Fuente: Generación Eléctrica Río Biavo S.A.C, 2020. 2.2.4.1.9 CASA DE MÁQUINAS La construcción de la casa de máquinas será en superficie ubicada en la margen derecha del río Biavo. En el Anexo 2 Planos, 2.1 Planos del Proyecto, 2.1.1 Planos de la Alternativa 1, se muestra el plano correspondiente a la alternativa 1 (FI-010-OC-014 Tubería forzada – planta y perfil longitudinal). Figura 2.12.-Planta del proyecto a aguas abajo del túnel en presión Fuente: Generación Eléctrica Río Biavo S.A.C, 2020. La casa de máquinas albergará, con excepción del transformador y de la subestación, los siguientes equipos electromecánicos: Válvulas de protección Turbinas Generadores Puente grúa Equipo mecánico auxiliar Equipo eléctrico auxiliar Equipamiento de control y comunicación
La C. H. Alto Biavo aprovechará las aguas del río Biavo, a una altitud de 706 m y con una cuenca de 3 976 km², para derivar un caudal de 100 m^3 /s. El desnivel existente entre la bocatoma ubicada en la cota 706 msnm y la descarga ubicada en la cota 340.40 msnm, permite tener un salto bruto de 365.60 m para generar una central de pasada con potencia instalada de 302 MW y con una producción de energía promedio anual de 2119.10 GWh. A continuación, las principales obras civiles de la C.H. Alto Biavo y en la Figura 2.15 su ubicación del proyecto (alternativa 2). Barraje y bocatoma Túnel de conducción a presión Chimenea de equilibrio Cámara de válvulas Tubería forzada Casa de máquinas Canal de descarga Figura 2.15.-Ubicación del proyecto (Alternativa 2) Elaborado por: EQAM, 2021.
A continuación, se presentan los datos técnicos del esquema seleccionado en el marco del estudio realizado. Ver tabla siguiente: Tabla 2.3.-Datos técnicos del proyecto Ítem Parámetro Valor Unidad A Características Principales Caudal nominal 100.00 [m^3 /s] Altura bruta 365.60 [m] Pérdida de carga 22.97 [m] Altura neta 342.62 [m] Capacidad instalada 302.00 [MW] Producción de energía promedio anual 2119.1 [GWh] Volumen útil de regulación horaria 2.00 [Hm^3 ] B Hidrología Área de la cuenca 3967.80 [km^2 ] Caudal medio anual 110,68 [m^3 /s] C Obras Civiles C.1 Barraje Tipo Móvil [--] Ancho total del barraje 52 [m] Altura del barraje 14 [m] Número de compuertas 4 [--] Ancho de compuertas 11.50 [m] Altura de compuertas 10.00 [m] C.2 Toma Número de ventanas 5 [--] Ancho de ventanas 5.50 [m] Altura de ventanas 6.00 [m] C.3 Túnel de conducción (a baja presión) Tipo de sección Herradura [--] Diámetro interior 6.00 [m] Longitud 7012.50 [m] C.4 Chimenea de equilibrio Tipo Simple [--] Disposición Abierto [--] Diámetro interior 20.00 [m] Altura total 61.80 [m] C.5 Cámara de válvulas Disposición Superficial [--] Número de válvulas 4 [--] Ancho 11.00 [m] Largo 36.50 [m] C.6 Tubería forzada Número de tuberías 4 [--] Diámetro de cada tubería 2.80 [m] Longitud de cada tubería 1260.00 [m] C.7 Casa de máquinas Disposición Superficial [--] Ancho total 17.20 [m] Longitud total 75.05 [m]
delante de captación es 704 msnm, siendo ésta la cota mínima para la derivación de 100 m³/s hacia la conducción de la central. Durante el periodo de avenidas se deben operar tanto las compuertas radiales del barraje como las compuertas de la captación para permitir, en un caso, dejar pasar los excesos de agua en el río y en el otro caso, limitar el ingreso del caudal de diseño hacia la central. La captación constará de cinco ventanas de ingreso, equipadas con rejas y ataguías para el cierre, para el mantenimiento y máquinas limpia rejas. Además, tendrá compuertas planas para el control del caudal de ingreso. Las ventanas se conectarán mediante una transición curva hacia la cámara de carga desde la cual se inicia el túnel a presión. Sobre la margen izquierda se ha previsto una escalera de peces que constará de un canal de concreto con pantallas de retención. La escalera de peces conectará la poza de retención que se forma delante de las compuertas radiales del barraje y la zona de descarga aguas abajo, de esta manera funcionará en cualquier condición del nivel de agua en el área de captación. De acuerdo a dicho nivel el caudal de funcionamiento de la escalera de peces varía entre 2.2 y 3.9 m3/s. Tanto el barraje móvil como la captación contarán con un sistema de ataguías colocadas aguas arriba de las compuertas. Sobre las áreas de operación se han dispuesto pasarelas con barandas de seguridad y escaleras para accesos para inspecciones y mantenimiento. Las características técnicas de las obras del barraje y captación son las siguientes: Barraje Móvil: Ancho del barraje móvil 52 m Alto del barraje 14 m Tipo de compuertas: Radial Número de compuertas: 4 Dimensiones de las compuertas: 11.50x 10 m (ancho x altura) Cota fondo losa de compuertas: 698 msnm Capacidad de descarga total: 2037 m³/s Captación: Capacidad de Captación: 100 m³/s Numero de ventanas: 5 Cota umbral de ingreso bocatoma: 700 msnm Ancho de ventana: 5.5 m Altura ventana: 6.1 m Compuertas de regulación: 5 Dimensiones de las compuertas: 5.50 x 3 m Tipo de compuertas: Vagón Para la construcción de la bocatoma se ha previsto utilizar una obra de desvío conformada por una ataguía de relleno de material de excavación y tablestacado metálicos en tres fases. En la primera fase mediante la ataguía y tablestacados es desviar el río hacia la margen derecha y se construyen los componentes protegidos por la obra de desvío. En la segunda fase se cambia el desvío del río hacia la margen izquierda y se completan todos los componentes del barraje móvil y la captación. Finalmente, en la fase 3 se completan los muros de la bocatoma y se construye la escala de peces.
En el Anexo 2 planos, 2.1 Planos del Proyecto, 2.1.4 se presentan los planos FI-200-CO-001- Bocatoma – Planta, FI-200-CO-002-2 Bocatoma – Secciones A-A y B-B y FI-200-CO-003-2 Bocatoma