Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes de examen fisico general, Apuntes de Semiología

Apuntes de examen fisico general del curso de semiologia

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 23/07/2020

rosario-ruffran
rosario-ruffran 🇵🇪

4.9

(14)

5 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EXAMEN FISICO GENERAL
El examen físico es una valoración sistemática del estado físico y mental del paciente.
EXISTEN 2 TIPOS DE EXAMEN FÍSICO:
Detección: se realiza con el objetivo de detectar posibles problemas en los principales sistemas
corporales.
Regional: valora con detalle un sistema corporal concreto.
Las técnicas empleadas son:
Inspección
Palpación
Percusión
Auscultación
Al examinar el abdomen el orden cambia de modo que las técnicas empleadas serán: Inspección, auscultación,
palpación y percusión.
PARA LA REALIZACIÓN DEL EXAMEN FÍSICO SE HACE NECESARIO EL AUXILIO DE ALGUNOS MATERIALES Y
EQUIPOS:
Estetoscopio: auscultación tanto del Aparato Respiratorio como Cardiovascular, así como los ruidos
hidroaereos (R.H.A.) en el abdomen.
Tensiometro: para la medición de la Presión Arterial (P.A.).
Termómetro: para la medición de la temperatura corporal.
Bajalenguas: para el examen de la cavidad bucal.
Torundas: para diferentes usos: secar la región axilar, limpiar el termómetro antes de realizar la
lectura, etc.
Biombo: Para cuidar la privacidad del paciente.
Sábana: para guardar el pudor y privacidad del paciente.
PARTES DEL EXAMEN FISICO
1. EXAMEN FÍSICO GENERAL. (ASPECTOS A EXAMINAR):
Deambulación.
Decúbito.
Peso y Talla.
Fascie.
Faneras (pelos y uñas).
Piel. (coloración).
Tejido Celular Subcutáneo.(T.C.S.).
Temperatura.
2. EXAMEN FÍSICO REGIONAL. (ASPECTOS A EXAMINAR):
Cabeza.
Cuello.
Tórax.
Abdomen.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes de examen fisico general y más Apuntes en PDF de Semiología solo en Docsity!

EXAMEN FISICO GENERAL

El examen físico es una valoración sistemática del estado físico y mental del paciente. EXISTEN 2 TIPOS DE EXAMEN FÍSICO:Detección: se realiza con el objetivo de detectar posibles problemas en los principales sistemas corporales.  Regional: valora con detalle un sistema corporal concreto.  Las técnicas empleadas son:  Inspección  Palpación  Percusión  Auscultación Al examinar el abdomen el orden cambia de modo que las técnicas empleadas serán: Inspección, auscultación, palpación y percusión. PARA LA REALIZACIÓN DEL EXAMEN FÍSICO SE HACE NECESARIO EL AUXILIO DE ALGUNOS MATERIALES Y EQUIPOS:Estetoscopio: auscultación tanto del Aparato Respiratorio como Cardiovascular, así como los ruidos hidroaereos (R.H.A.) en el abdomen.  Tensiometro: para la medición de la Presión Arterial (P.A.).  Termómetro: para la medición de la temperatura corporal.  Bajalenguas: para el examen de la cavidad bucal.  Torundas: para diferentes usos: secar la región axilar, limpiar el termómetro antes de realizar la lectura, etc.  Biombo: Para cuidar la privacidad del paciente.  Sábana: para guardar el pudor y privacidad del paciente. PARTES DEL EXAMEN FISICO

  1. EXAMEN FÍSICO GENERAL. (ASPECTOS A EXAMINAR):  Deambulación.  Decúbito.  Peso y Talla.  Fascie.  Faneras (pelos y uñas).Piel. (coloración).  Tejido Celular Subcutáneo.(T.C.S.).  Temperatura.
  2. EXAMEN FÍSICO REGIONAL. (ASPECTOS A EXAMINAR):  Cabeza.  Cuello.  Tórax.  Abdomen.

 Columna vertebral.  Extremidades

  1. EXAMEN FÍSICO POR SISTEMAS Y APARATOS.(ASPECTOS A EXAMINAR):  Sistema Respiratorio.  Sistema Cardiovascular.  Sistema Digestivo.  Sistema Hemolinfopoyetico.  Sistema Endocrino.  Sistema Osteomioarticular.  Sistema Genitourinario.  Sistema Nervioso EXAMEN FÍSICO REGIONAL. PATRÓN NORMAL:  Cabeza: Cráneo y cara  Cuello  Tórax  Mamas: En hombres y mujeres  Abdomen  Columna vertebral  Región glútea  Extremidades Superiores e inferiores. A. HIDRATACION: Distribución del agua corporal total:  Al nacer 85% del peso corporal total (PCT)  Juventud 60% del PCT  Anciano 45% del PCT Estado de hidratación:  Aparente buen estado de hidratación ( A BEH)  Aparente regular estado de hidratación ( A REH)  Aparente mal estado de hidratación ( A MEH)

pueden variar la posición, aunque les resulte incómoda. Yacen en la cama en actitud flácida, siguiendo sus miembros y todo el cuerpo las leyes de la gravedad. Se le observa en el coma.  Decúbito dorsal o supino: cuando el dorso descansa sobre la cama (boca arriba)  Decúbito ventral o prono: cuando el abdomen descansa sobre la cama (boca abajo)  Decúbito lateral derecho o Izquierdo: cuando descansa sobre los lados del cuerpo derecho o izquierdo.  DECÚBITO DORSAL OBLIGADO: se le observa en: deshidratación severa, etapa terminal de las enfermedades, infecciones severas.  OPISTÓTONOS : se debe a la contractura de los músculos paravertebrales adquiriendo el cuerpo una forma de arco. Se observa en el tétanos, adquiriendo el cuerpo la forma de un arco.  Decúbito ventral obligado: En los cólicos intestinales y abscesos de la región glútea.  Decúbito lateral obligado: En los grandes derrames pleurales, en las grandes cavidades pulmonares (bronquiectasias, absceso pulmonar) el paciente se acuesta del mismo lado lesionado para impedir la movilización de secreciones. En la neuralgia intercostal, pleuritis y neumotórax. E. ACTITUD: Se refiere a la posición o postura que tiene o adquiere el individuo tanto en condiciones normales como en condiciones de enfermedad. Incluye la posición de pie sentada y acostada (decúbito).  Actitud sentada: Postura obligada en ciertos procesos del abdomen superior (hernia diafragmática). Es observada también en la disnea intensa de origen cardíaco o respiratoria (asma cardiaca, asma bronquial, edema pulmonar) y se llama ortopnea.  Actitud acostada: Se le llama también decúbito y según sea éste, nos daremos cuenta a la simple inspección de lo leve o grave de la enfermedad que aqueja al paciente.

F. CONCIENCIA:

1. GRADO DE CONCIENCIA:

El individuo normal se mantiene alerta durante interrogatorio, lúcido y colaborador. Podemos evaluar preguntando:  Orientación en tiempo: ¿En qué fecha estamos? ¿En qué mes estamos? ¿en qué año? ¿Qué día de la semana?  Orientación en espacio: ¿Dónde se encuentra? ¿está en un hospital o en su casa? ¿Qué hospital es?  Orientación de personas: ¿Quién soy yo? ¿Qué estoy haciendo? ¿Quién es esta persona? El compromiso de la conciencia se clasifica en: (EXAMEN)  Obnubilación  Somnolencia  Sopor  Coma  Obnubilación: Es un estado menos severo. La persona responde correctamente a las órdenes complejas (ejecuta órdenes escritas, realiza cálculo mental, etc.) pero con lentitud, fatiga o bastante dificultad de concentración.  Somnolencia y sopor: Es un oscurecimiento homogéneo de la conciencia, de mayor profundidad que la Obnubilación. Se caracteriza por una disminución de la actividad vigil, siendo la diferencia la mayor intensidad y profundidad del sopor frente a la somnolencia.  Coma: Es el más grave. Altera de forma más o menos total las funciones de No reacciona a estímulos nociceptivos. La pérdida de conciencia es total y persistente. LA ESCALA DE GLASGOW (EXAMEN)  La Escala de coma de Glasgow es una escala diseñada para evaluar de manera en los seres humanos.  Fue creada en 1974 por Teasdale, miembros del práctica el nivel de conciencia como herramienta de valoración del estado de conciencia para las víctimas de traumatismo craneoencefálico.  Su precisión y relativa sencillez extendieron posteriormente su aplicación a otras patologías traumáticas y no traumáticas

Adenoidea : por obstrucción nasal por hipertrofia adenoidea que determina una respiración bucal, boca entre abierta, cejas levantadas. El maxilar superior se aplana y el labio superior aparece como acortado.  Ansiosa : Con rasgos faciales acentuados, comisuras estiradas, ojos bien abiertos y mirada brillante y escudriñadora. Se le encuentra en la angustia, ansiedad, manía, excitación.  Vultuosa : amplia, infiltración edematosa especialmente de párpados, inyección conjuntival. Se le encuentra en ciertos estados febriles, coqueluche, sarampión.  Facies Esclerodermica: Es debida a la rigidez ocasionada por la infiltración de la piel por fibrosis. Es tanta la rigidez facial que el paciente se le torna muy difícil abrir completamente la boca, o cerrar sus labios y sonreír.  Cretina : cara redonda, inexpresiva, piel gruesa, baja inserción pilosa en la frente; nariz ancha, boca entreabierta que deja ver una lengua engrosada, párpados edematosos. Se le observa en la insuficiencia tiroidea congénita primaria.  Tetánica: comisuras bucales dirigidas hacia afuera y arriba descubriendo los dientes (risa sardónica). Rigidez y dureza de la cara con expresión fija. Se le encuentra en el tétanos.  Lunar: llamada también de luna llena. Cara redonda (luna llena), papada submentoniana, piel delgada y de color rojo violácea; puede haber telangiectasias. En la mujer y en el niño puede haber hirsutismo. Se encuentra en: Sd de Cushing.  Hipocrática: nariz afilada, ojos hundidos, sienes colapsadas, las orejas frías, contraídas y sus lóbulos desviados hacia afuera, estando la piel de la frente rugosa y distendida, siendo toda la cara de color verde, negra, lívida o plomiza. Es la facies final de muchos procesos septicémicos.  Acromegálica: Agrandamiento y rasgos toscos de la cara, prominencia de pómulos, arcos superciliares y mandíbula saliente (prognatismo). Engrosamiento de labios, nariz y orejas, lengua engrosada (macroglosia).  Anginosa: inquieto, agitado, mano apretando región precordial, pálido y diaforético  Hipertiroidea: Protusión de los globos oculares (exoftalmos) uni o bilateral. Mirada fija y brillante, expresión ansiosa. Se le encuentra en hipertiroidismo, enfermedad de Graves Basedow.  Asimétrica: De la parálisis facial periférica, con rasgos desviados hacia el lado contrario de la parálisis. Aumento de la hendidura palpebral (lagoftalmos) por parálisis del orbicular de los párpados; lagrimeo (epifora), borramiento de las arrugas frontales y del surco nasogeniano; descenso de la comisura bucal.  Parkinsoniana: Es inexpresiva, con mirada fija, cutis grasoso, ausencia de rasgos expresivos (facies de jugador de poker). Se le encuentra en la enfermedad de Parkinson.  Mongólica: cara redonda, hendiduras palpebrales oblicuas, y un pliegue en el ángulo interno (epicanto), hipertelorismo, enrojecimiento de los pómulos y la nariz (cara de Clown), Se le encuentra en el Síndrome de Down.  Leonina: engrosamienlo por infiltración lepromatosa de la piel de lacara, dándole aspecto grotesco. Cuida de la cejas. Se le encuentra en la forma lepromatosa de la enfermedad de Hansen (Lepra)

Mixedematosa: cara abotagada. Piel gruesa y pálida, edema palpebral, engrosamienlo de la nariz y de los labios. Expresión indolente. Se le encuentra en el mixedema (hipotiroidismo del adulto). Según la coloración:Rubicunda o Eritrósica: desde la coloración rosada hasta eritrósica con tintes rojo. En las eritrodermias, medicamentosas, físicas, infecciosas.  Pálida: Hay desaparición del sonrosado normal. Puede ser familiar, debida a mayor transparencia cutánea, infarto cardiaco. Puede deberse a disminución del pigmento hemático (hemoglobina circulante).  Cianótica: coloración violácea en mentón, nariz, orejas y labios; presente en enfermedades que cursan con trastornos de la Hematosis (bronconeumonias, cor pulmonale crónico, TBC); Insuficiencia ventricular derecha, oclusión de la vena cava superior, etc.  Ictérica: Hay coloración amarilla de la piel y mucosas por aumento de la bilirrubina circulante (más de 2 mg. %).  Facies Nefrítica o Nefrósica: El paciente de lesión renal aguda puede presentar edema palpebral con abotagamiento de la cara, coloración pálida de piel. En el paciente renal crónico la cara también es pálida, terrosa y abotagada. H. MARCHA:  La marcha resulta de una serie de movimientos coordinados de comienzo voluntario y que. luego se realizan automáticamente.  La marcha en el hombre se basa en su actitud vertical.  Su observación en el paciente es importante por cuanto nos orienta hacia determinado padecimiento, sobre todo de los sistema Locomotor y Nervioso.  Marcha: Marcha o locomoción es la traslación del cuerpo por el paso. En la marcha interviene el sistema motor voluntario piramidal., el mecanismo del tono muscular, aparato laberíntico, visión, cerebelo, las articulaciones y sistema musculo esquelético.  Disbasias: Son las alteraciones de la marcha. Pueden ser temporales o permanentes y abarcan desde la incapacidad parcial (necesidad de apoyo, dificultad para subir escaleras) hasta la incapacidad total. TIPOS DE MARCHA: Producidas por procesos de los miembros InferioresMarcha coja: Por dolor de un miembro inferior, más acortamiento. Pasos asimétricos más cortos del lado enfermo, balanceo corporal asimétrico más acentuado hacia el lado enfermo, avance discontinuo y desigual.  Marcha pesada: Por aumento de volumen de miembros inferiores. En obesidad y en el anasarca. Marcha lenta a pequeños pasos; los pies algo separados y rotados hacia afuera, puede haber cierto arrastre de ellos.  Marcha de palo: Por anquilosis de tobillo, rodilla o cadera (renca). Flexión incompleta de un miembro inferior, más ostensible si es la rodilla, con necesidad de mayor inclinación contralateral del busto para la propulsión del pie hacia adelante "(pierna de palo)“

 Predisposición a los estados maníaco depresivos, enfermedades cardiovasculares, diabetes, gota, litiasis biliar y renal, boncopatías, cirrosis hepática, pancreatitis aguda y crónica. LONGILINEOS:  Marcado predominio del eje longitudinal del cuerpo con talla mayor que la distancia entre la extremidad de los dedos medios manteniendo los brazos abiertos en cruz (brazada).  Los diámetros longitudinales predominan sobre los transversales (Don Quijote).  Cuello largo, los miembros predominan sobre el tronco.  Cara angulosa y pequeña, abdomen deprimido.  Espacios intercostales estrechos y verticalizados, ángulo epigástrico agudo, piel pálida con sistema piloso poco desarrollado.  Corazón alargado, con predominio de los pulmones, Cúpulas diafragmáticas descendidas.  Estómago alargado con curvatura mayor en posición vertical, del hígado rebasando el reborde costal.  Se les describe como personas de temperamento irritable, introvertidos, depresivos, tendencia al envejecimiento prematuro.  En ellos hay predisposición a la TBC al ulcera péptica, cefalea, hernias. NORMOLINEOS:  Características intermedias entre los dos tipos anteriores.  Buen desarrollo muscular, talla igual a la distancia entre la extremidad de los dedos medios con los brazos abiertos en cruz.  Diámetros longitudinales y transversales proporcionados.  Buena proporción entre el tronco y las extremidades.  Corazón en posición oblicua.  Cúpulas diafragmáticas a nivel de 8ª costilla.  Estómago oblicuo.  Tanto desde el punto de vista temperamental como su predisposición patológica natural, se asemeja al hábito brevilíneo. J. MEDIDAS ANTROPOMETICAS:PESO: sencilla, rápida, exacta.  Permite relacionar el resultado con tablas de normalidad  Paciente descalzo y Ropa ligera  TALLA: permite agrupar a las personas de igual altura, sexo y edad  permitiendo establecer criterios de peso normal.  Permite controlar el crecimiento  Se toma de pie, descalzo, erguido mirando al horizonte, en inspiración.