Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes de filosofía del Derecho, Apuntes de Filosofía del Derecho

Nociones básicas primera parte

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 03/03/2020

antonio-quijano
antonio-quijano 🇲🇽

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Introducción a la filosofía del derecho
Preliminares
Es importante partir de un supuesto en el terreno de la Ciencia Jurídica y más aún, de la filosofía
del Derecho, y es que en cuanto que buscamos normar o reflexionar implica adentrarnos a las dos
grandes corrientes de pensamiento que atraviesan el conocimiento y la vida del ser humano, entendido
en modo genérico, pero en el derecho lo conocemos como ius positivismo e ius naturalismo. Iremos
viendo como no solo estas corrientes permean la historia del derecho, sino también otras corrientes y
cada una hace su aporte para comprender el derecho y para hacer el derecho, puesto que por un lado
escuchamos que hay una realidad, una naturaleza que el ser humano se adentra a conocer y desentrañar
y otra, que lo niega.
Las diferentes teorías del derecho son percepciones en mayor o menor medida de comunidades
científicas o filosóficas que llegan a consensos y en algunos casos, aquellos que detentan el poder
económico o político.
Dentro de la asignatura estaremos estudiando diferentes conceptos y diferentes acepciones de un
mismo concepto, por lo que en ocasiones veremos que un mismo concepto puede tener diferente
connotación en un mismo autor o en varios, pues ello depende mucho de la propia cosmovisión o
perspectiva que tiene cada uno de ellos. Lo importante de ello será reflexionar y criticar cada una de ellas
con la finalidad de establecer un criterio propio, ello nos lleva a ser profesionales y no un mero repetidor
de las diferentes posturas como un trabajo netamente mecanicista que es lo que podemos observar
cuando queremos solo seguir a raja tabla lo y no valoramos o interpretamos.
Cosmovisión y postura hacia el conocimiento científico
De lo anteriormente dicho, podemos decir que el mundo en el que vivimos, cada uno se forma un
criterio propio, este criterio propio se modifica, se corrige, se mejora, habiendo algunos aspectos
variables y otros invariables o mas o menos duraderos, pero todo ello será nuestro sistema o estructura
conceptual de la vida y por el cual nos regimos y que nos sirve al momento en que hacemos algo o
interactuamos.
Respecto a esa interacción que tenemos con el mundo, debe saltar una pregunta que en el
derecho también tendrá su eco y lo es así en las demás ciencias o ámbitos de conocimiento, ¿Es posible
conocer la realidad, ese mundo que existe? A continuación, se presentan de modo sintético esa postura
ante la posibilidad de conocimiento:
1
Junto con la pregunta de ¿Podemos conocer la realidad?, surge otra pregunta, ¿puedo tener algún
grado de fiabilidad o de certeza de aquello que estoy conociendo? “Villoro Toranzo nos plantea unos
grados de certeza Psicológicos que son estados de animo con los cuales nos adherimos a ese
conocimiento”2: ignorancia, duda, sospecha, opinión, certeza.
1 Gómez Gallardo, P. (2017). Filosofía del derecho (2a. ed.). IURE Editores.
https://elibro.net/es/ereader/unid/40200?page=31
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes de filosofía del Derecho y más Apuntes en PDF de Filosofía del Derecho solo en Docsity!

Introducción a la filosofía del derecho

Preliminares Es importante partir de un supuesto en el terreno de la Ciencia Jurídica y más aún, de la filosofía del Derecho, y es que en cuanto que buscamos normar o reflexionar implica adentrarnos a las dos grandes corrientes de pensamiento que atraviesan el conocimiento y la vida del ser humano, entendido en modo genérico, pero en el derecho lo conocemos como ius positivismo e ius naturalismo. Iremos viendo como no solo estas corrientes permean la historia del derecho, sino también otras corrientes y cada una hace su aporte para comprender el derecho y para hacer el derecho, puesto que por un lado escuchamos que hay una realidad, una naturaleza que el ser humano se adentra a conocer y desentrañar y otra, que lo niega. Las diferentes teorías del derecho son percepciones en mayor o menor medida de comunidades científicas o filosóficas que llegan a consensos y en algunos casos, aquellos que detentan el poder económico o político. Dentro de la asignatura estaremos estudiando diferentes conceptos y diferentes acepciones de un mismo concepto, por lo que en ocasiones veremos que un mismo concepto puede tener diferente connotación en un mismo autor o en varios, pues ello depende mucho de la propia cosmovisión o perspectiva que tiene cada uno de ellos. Lo importante de ello será reflexionar y criticar cada una de ellas con la finalidad de establecer un criterio propio, ello nos lleva a ser profesionales y no un mero repetidor de las diferentes posturas como un trabajo netamente mecanicista que es lo que podemos observar cuando queremos solo seguir a raja tabla lo y no valoramos o interpretamos. Cosmovisión y postura hacia el conocimiento científico De lo anteriormente dicho, podemos decir que el mundo en el que vivimos, cada uno se forma un criterio propio, este criterio propio se modifica, se corrige, se mejora, habiendo algunos aspectos variables y otros invariables o mas o menos duraderos, pero todo ello será nuestro sistema o estructura conceptual de la vida y por el cual nos regimos y que nos sirve al momento en que hacemos algo o interactuamos. Respecto a esa interacción que tenemos con el mundo, debe saltar una pregunta que en el derecho también tendrá su eco y lo es así en las demás ciencias o ámbitos de conocimiento, ¿Es posible conocer la realidad, ese mundo que existe? A continuación, se presentan de modo sintético esa postura ante la posibilidad de conocimiento: 1 Junto con la pregunta de ¿Podemos conocer la realidad?, surge otra pregunta, ¿puedo tener algún grado de fiabilidad o de certeza de aquello que estoy conociendo? “Villoro Toranzo nos plantea unos grados de certeza Psicológicos que son estados de animo con los cuales nos adherimos a ese conocimiento”^2 : ignorancia, duda, sospecha, opinión, certeza. (^1) Gómez Gallardo, P. (2017). Filosofía del derecho (2a. ed.). IURE Editores. https://elibro.net/es/ereader/unid/40200?page=

Estos estados psicológicos que presenta la persona respecto a un conocimiento, es un proceso normal, pues es el acercamiento a dicha abstracción de la realidad y entorno a plantearnos un conocimiento valido, cierto, es normal tener esta adhesión o rechazo o desconocimiento. El conocimiento y hablando propiamente del conocimiento científico, que es el que se genera con rigor metodológico es el que nos permite tener ese mayor grado de adhesión a dicho conocimiento, que es la certeza y que a pesar de que son teorías sobre el derecho, opiniones, el proceso argumentativo, la lógica de las argumentaciones y el basarse en los hechos, nos permitirá valorar de mejor forma dicho conocimiento.

Nociones o conceptos de Filosofía, Ciencia, filosofía del derecho y ciencia

Jurídica.

Concepto de filosofía A continuación, haremos una revisión de diferentes conceptos de filosofía, desde diferentes autores que definen esta actividad humana:  Ciencia que trata de la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales.  Conjunto de doctrinas que con este nombre se aprende en los institutos, colegios y seminarios.  La filosofía es un afán de saber libre y desinteresado: Pitágoras.  La filosofía es preguntar por los principios ordenadores del cosmos: Presocráticos.  La filosofía es la más alta ascensión de la personalidad y la sociedad humana por medio de la sabiduría: Platón.  La filosofía es una ciencia universal, difícil, rigurosa, didáctica, preferible, principal y divina: Aristóteles.  La filosofía es maestra de la vida, inventora de leyes y guía de la virtud: Cicerón.  La filosofía es la teoría y el arte de la conducta recta: Séneca.  La filosofía es un afán de Dios: san Agustín.  La filosofía es la sierva de la teología: santo Tomás.  La filosofía es el estudio de la sabiduría, tanto para conducir la vida  como para la conservación de la salud y la invención de todas las artes: Descartes.  La filosofía es una ciencia crítica que se pregunta por el alcance del conocimiento humano: Kant.^3 Es importante comentar que estas acepciones, son frases de los autores mencionados, pero hay que entenderlos en su pensamiento para comprender en mayor profundidad sobre lo que ellos entiendes como filosofía. Todas estas acepciones, denotan que el filosofar es un preguntarse por el porque de la realidad y desentrañar, abstraer, conocer dicha realidad, pero es importante tener en cuenta que no queda nada más como una actividad propia de la razón y espíritu humano, sino que el mismo espíritu humano y razón, tienen el afán de sistematizar, llegar a la certeza de que dichos conocimientos constituyen un aporte valioso para la comprensión de la realidad, lo que significa la realidad para el propio ser humano. Dicho esto, me permito hacer la salvedad de que la filosofía es un Ciencia bajo el paradigma antiguo, aquel que Aristóteles creo para resaltar la importancia de los conocimientos que se generan sobre la realidad, puesto que bien podemos caer como ocurrió durante la ilustración y modernidad, despreciando y erradicando el aporte de la filosofía, al no ser un conocimiento cuantificable, medible, reproducible, experimental, etc., con el cual se define a la ciencia moderna en la actualidad. Es así como nos adentramos a tratar el siguiente Concepto de Ciencia Concepto de Ciencia Del lat. scientia.  f. Conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas.  [f.] Cuerpo de doctrina metódicamente formado y ordenado, que constituye un ramo particular del saber humano.^4  f. Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente.^5 (^2) Gómez Gallardo, P. (2017). Filosofía del derecho (2a. ed.). IURE Editores. https://elibro.net/es/ereader/unid/40200?page= (^3) Gómez Gallardo, P. (2017). Filosofía del derecho (2a. ed.). IURE Editores. https://elibro.net/es/ereader/unid/40200?page=35- (^4) Gómez Gallardo, P. (2017). Filosofía del derecho (2a. ed.). IURE Editores. https://elibro.net/es/ereader/unid/40200?page= (^5) ASALE, RAE. 2020. "Ciencia | Diccionario de la Lengua Española". «Diccionario de la Lengua Española» - Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/ciencia.

El cuadro anterior puede quedar mejor comprendido por el siguiente esquema: Hay algo importante de destacar de esto y es que cuando se refiere a Conducta humana , hay conductas que no están contempladas por el derecho, aquellas denominadas como comportamiento simple o natural de la persona en tanto realidad psicobiológica.^8 Desde mi postura Ius naturalista, me atrevo a hacer la analogía con lo que la filosofía aristotélico-tomista diferencia, los actos humanos y los actos del hombre, siendo los primeros aquellos que proceden de la razón y la voluntad y por consiguiente de la libertad y los segundos como aquellos que proceden del instinto, haciendo la aclaración de que el mismo derecho si en algún momento llegara a normar alguna conducta natural, esta misma pasaría a formar parte del objeto de la Ciencia Jurídica. La ciencia jurídica estudia al derecho en sus dos aspectos o estados, el estático y el dinámico, siendo el estático cuando es el sistema establecido y dinámico cuando se refiere a la creación y aplicación del derecho. A continuación, dos posibles argumentos, aunque breves del porqué el derecho puede ser considerado una ciencia: Karl Larenz afirma que el Derecho es ciencia “porque ha desarrollado métodos que aspiran a un conocimiento racionalmente comprobable del Derecho vigente”. Helmut Coing dice que la Ciencia Jurídica es “la investigación metódica del conocimiento de un orden jurídico positivo con el objeto de hacerlo aplicable”. Concepto de Filosofía del derecho  Alberto F. Senior "La filosofía del derecho es simplemente un referir, un trasladar la reflexión filosófica con sus propias características de universalidad y totalidad, de pretender explicar la esencia de las cosas y lo que valen las mismas, a la zona de los fenómenos jurídicos; en otras palabras, la filosofía del derecho es sólo un campo, una parte donde la reflexión filosófica se aplica con sus propias características".^9 Dicho de otra forma, es una disciplina filosófica que como ya comentó Senior, es la filosofía que se enfoca en reflexionar en el mismo derecho y sus teorías. La filosofía del derecho tiene tres grandes enfoques, el analítico, el ético y el histórico Sociológico que son los que permiten la reflexión filosófica sobre el derecho. Del Vecchio define a la filosofía del derecho como: “ La disciplina que define al derecho en su universalidad lógica, investiga los fundamentos y los caracteres generales de su desarrollo histórico y lo valora según el ideal de la justicia trazada por la pura razón”. Para Héctor González Uribe: "La filosofía del derecho es la disciplina que resulta de aplicar el saber filosófico al estudio del derecho. Es una de las disciplinas más antiguas en la historia de la filosofía y se remonta casi a los albores mismos de la especulación filosófica de la humanidad... (^8) Gómez Gallardo, P. (2017). Filosofía del derecho (2a. ed.). IURE Editores. https://elibro.net/es/ereader/unid/40200?page= (^9) Gómez Gallardo, P. (2017). Filosofía del derecho (2a. ed.). IURE Editores. https://elibro.net/es/ereader/unid/40200?page=

Podríamos decir, sin exageración, que no hay filósofo importante que no haya tratado los temas de la ley, el derecho y la justicia". Coincidentes en que la filosofía del derecho es una parte de la filoso-fía general que se ocupa del fenómeno jurídico, busca qué es el derecho (ontología jurídica), cuánto vale el derecho (axiología jurídica), y qué fines tiene el derecho (teleología jurídica) con una reflexión profunda y en un nivel más elevado que el científico y el teórico. 1.5. Objeto de estudio de la Filosofía del derecho “Para Alf Ross, el objeto de la filosofía del derecho no es el derecho ni parte o aspecto alguno de éste, sino la ciencia del derecho”^10 La filosofía del derecho está jerárquicamente arriba de la ciencia del derecho y la mira desde ahí, pero ojo, ello quiere decir, que estudia al derecho en su conjunto y como observador del fenómeno que acontece, que es el mismo derecho, no es superior en cuanto a conocimiento, sino la manera en como estudia a su objeto. Es importante aclarar que la ciencia del Derecho comprende el sistema vigente, pero también está el aspecto axiológico de la norma, situación que revisa la filosofía del derecho. Para Rafael Preciado, el objeto material propio de la filosofía del derecho es todo el derecho, lo mismo el positivo que el natural el estatal y el social, considerados en las grandes ramas que compre 1.6. Filosofía del Derecho y sus temas. García Máynez divide en dos los temas capitales de la filosofía del Derecho:

  1. Determinación del concepto del derecho y los conceptos jurídicos esenciales (Teoría del derecho).
  2. Los valores que en el orden jurídico positivo debe realizar (axiología jurídica). TAREA:
  3. ¿Qué y cuáles son los componentes básicos del Derecho?
  4. ¿Qué se entiende por derecho válido?
  5. ¿Cómo se trazan los límites entre el derecho y el no derecho?
  6. ¿Qué relación guarda el derecho con la moral y el poder? (^10) Perla Gómez Gallardo. Filosofía del derecho (2a. ed.). México, D.F: IURE Editores, 2017. eLibro.