








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
un breve resumen sobre lo leido
Tipo: Apuntes
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
De acuerdo a la lectura del texto "Evolución del trabajo a lo largo de la Historia", identifica las características del trabajo em cada periodo histórico mencionado. Para ello puedes realizar una línea de tiempo. Luego explica que características tiene el trabajo en la "era industrial"
A lo largo de la historia, la forma de trabajo del hombre fue evolucionando, y adaptándose a los diferentes periodos, que fueron apareciendo en la historia de la humanidad.
En los comienzos, el hombre realizaba tareas para garantizar su supervivencia sin recibir nada a cambio. El primer periodo, y el más antiguo de la humanidad, se lo conoce como Paleolítico; los primeros humanos fueron nómadas, es decir que no se establecían en un lugar fijo, si no que según su necesidad se trasladaban de zona en zona. Aparece la primera forma de trabajo, la depredación, que consistía básicamente en la caza, la pesca y la recolección. Utilizaban la madera como herramienta de uso, para fabricar armas y herramientas de supervivencia. Posterior al Paleolítico comienza un nuevo periodo conocido como Neolítico, donde el hombre pasa a ser productor de sus propios alimentos. Con el descubrimiento de la Agricultura y la Ganadería, el humano pasa de ser Nómada a ser Sedentario, naciendo así las primeras aldeas y ciudades. Allí, la domesticación animal y el descubrimiento de la agricultura fue fundamental para la subsistencia. La piedra fue clave para el desarrollo de nuevas herramientas que aceleraban y hasta aumentaban la producción agrícola, como lo fue con los primeros molinos manuales que molían los granos que cultivaban, o las primeras azadas que utilizaban para formar los surcos donde más tarde cultivarían sus producciones. Aparece la división natural del trabajo, donde los que se dedicaban a organizar las decisiones políticas y sociales de las aldeas, entraban en el modo de trabajo intelectual, y los que apuntaban al desarrollo de la ganadera y la agricultura, al manual. En algunas aldeas se da lugar a la revolución urbana, donde se crea el termino oposición campo/ciudad, y la labor campesina comienza a considerarse más ruda e inferior.
Como resultado del desarrollo y la descomposición del régimen comunal primitivo, y cuando los pueblos aprendieron a generar excedentes de producción, nacen los primeros sistemas de trabajo a través del esclavo:
La aparición del esclavismo desarrollo los términos, Esclavo y Esclavista, dos grupos muy diferenciados dentro de las ciudades; el esclavista era dueño de todos los medios de producción, y se llevaba todas las ganancias y utilidades de los esclavos. En cambio, el esclavo, carecía de libertad y era propiedad del Amo, eran fosados a trabajar y no obtenían ningún tipo de compensación por su servicio en las diferentes actividades que realizaban. La esclavitud abrió paso al desarrollo de los grandes imperios, los gobiernos comienzan a tener y generar productos a un nivel mayor del necesario y posteriormente se comienza a comercializar. Con el aumento constante de la población esclava, debido a la comercialización de estos mismos, crece la agricultura, la arquitectura y la artesanía.
Esta acumulación capitalista dio lugar a la separación del trabajo de producción, donde el trabajador no siempre es propietario de las herramientas o las maquinas con las que se produce, estas pasan a ser provistas por los capitalistas, y así el jornalero deja de ser dueño de lo que produce.
Con la desaparición del sistema político feudal (monarquía absolutista), aparece la Edad Moderna, junto con la Revolución Francesa. La clase urbana apoya a la burguesía, convirtiéndose así en la fuerza política dominante. A finales del siglo XVIII comienza a desarrollarse el maquinismo en Inglaterra y a causa de la "revolución industrial" desaparecen los talleres artesanales. La revolución industrial fue un sistema parlamentario basado en la división de poderes, la economía de mercado y la libertad individual. Fueron varias las causas que abrieron paso a esta revolución:
Antes de la organización de los sectores de los trabajadores, no existían leyes que regularan el trabajo del proletariado. Dado que había un amplio sector de la población sin recursos económicos, muchas personas aceptaban trabajos en cualquier condición. Por eso, las jornadas laborales eran tan largas que se tornaban insalubres, además de que estaba permitido el trabajo infantil. En 1971, debido a los gremio monopolicos, se dicta la Ley Chapelier, que suprimia en forma definitiva las corporaciones estableciendo la libertad de trabajo. En Londres, luego de varios años de huelgas y manifestaciones populares, consiguieron la aprobacion de la ley que reducia la jornada laboral a 10 horas. Aparece el ludismo como forma de protesta, el incendio de fabricas y la destruccion de maquinas eran sus maneras de hacerse notar frente a las corporaciones.
Una cantidad de revoluciones se desatarion en la Europa del año 1848, pero fracasaron en el intento, aunque logaron la concientizacion del obrero y luego de varios años en el siglo XIX se logro la legalizacion del derecho a huelga. La idea de terminar la “explotacion del hombre por el hombre” da surgimiento a las ideas criticas del Capitalismo y a movimientos como el Socialismo, el Anarquismo, el Sindicalismo, el Cooperativismo y la Doctrina social cristiana, tendientes a mejorar las condiciones del hombre trabajador.
La revolucion industrial consistio en un conjunto de profundas transformaciones que supusieron el paso de una economia agraria y rural, a otra industrializada y urbana. Estas transformaciones fueron posibles gracias a la aplicación de nuevas maquinas y metodos de trabajo, como lo fue el Taylorismo; un metodo que buscaba el proceso productivo de la empresa mediante la especializacion y la estandarizacion, a fin de reducir costes de produccion. Fue un metodo iniciado por Frederick Taylor cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control del obrero en los tiempos de produccion, con el deseo de aprovechar al maximo el potencial productivo de la indsutria. Nace la Organización Cientifica del Trabajo, cuyo objetivo era eliminar los movimientos inutiles y establecer por medio de cronometros el tiempo necesario para realizar cada
tarea especifica. El sistema de Taylor bajo los costos de produccion por que se tenian que pagar menos salarios, las empresas incluso llegaron a pagar menos dinero por cada pieza, para que los obreros se diesen mas prisa.
Esta organización del trabajo transformo a la industria en los siguientes sentidos:
Otro de los metodos de trabajo mas destacados que aparecieron en la Revolucion Industrial fue el Trabajo en Cadena (“Fordismo”), consistia en una combinacion y organización general del trabajo sumamente especializada y reglamentada a partir de cadenas de montaje, maquinas especiales, salarios mas altos y mayor numero de empleados. El sistema se basaba en la division del trabajo de manera importante, es decir, se segmentaba al maximo posible la produccion en cuestion, con un obrero que deberia hacerse cargo de manera repetida de la tarea que le fuera asignada. Cada elemento producido por el fordismo se hacia por etapas, lo que popularizo la llamada y mencionada cadena de montaje. Esto posibilito la produccion a gran escala y con bajos costos para la compañía. Basicamente el fordismo permitia que bienes considerados de lujo, tal como el caso de un automovil, destinados y producidos para la elite, ahora pudiesen ser adquiridos tambien por las clases populares y medias de la sociedad.
El éxito de este sistema ademas de verse plasmado en el tema de la reduccion de costos y el incremento de la produccion, impacto positivamente en la mejora salarial de los empleados, que se vieron favorecidos de una manera significativa. Asi mismo este sistema demando la contratacion de mas personal, hecho que por supuesto beneficio a las tasas de empleo que se vieron incrementadas y obviamente esto termina por impactar de manera positiva en el plano de las estadisticas del pais.
Durante la Revolucion indsutrial aparecen 3 grandes grupos sociales muy diferenciados, las clases altas, compuestas por la Alta burguesia (principales industriales,comerciantes y banqueros) y nobleza tradicional. Las clases medias, compuestas por trabajadores cualificados, profesionales liberales,funcionarios, campesinos con tierras,pequeños industriales, etc. Y por ultimo las clases bajas, donde encontramos al Proletariado industrial, pequeños campesinos y jornaleros, marginados sociales, etc.
del paro. Una maquina podia hacer mas trabajo y, en ocasiones, hasta mejor, que el que hacian los trabajadores. Con esa teoria los obreros se movilizaban para destruir las maquinas, pero con un grado de organización. Los trabajadores enviaban comunicados amenazadores a los empresarios antes de una accion violenta contra las maquinas. Siguiendo una vieja tradicion, eran firmados con el nombre de Ned Ludd, un legendario calcetero que supuestamente fue el primero en romper el bastidor de un telar. De ahí el origen del nombre del movimiento (Ludismo). Las destrucciones de maquinas fueron duramente reprimidas por el gobierno con penas de muerte para los autores.
Luego desarrolla los siguientes puntos: ¿Quiénes y como son los protagonistas? ¿Qué reclaman/por que luchan? ¿Cómo es esa lucha, les resulta facil obtener lo que piden? ¿Por qué no se les permite ejercer sus derechos politicos? ¿Cuáles son sus condiciones de vida y de trabajo? Pueden utilizar escenas de la pelicula para ejemplificar.
Durante el transcurso de la pelicula van apareciendo varios personajes que podemos considerar como protagonistas, debido a su importancia en la lucha por conseguir el voto femenino:
Maud Watts: Una joven mujer trabajadora de 24 años, sencilla y humilde, Esta casada con Sonny Watts y tienen un hijo pequeño, Geroge Watts. Al comienzo de la pelicula Maud nos logra contextualizar en un epoca donde las condiciones de trabajo en la industria eran pesimas; empezando por el riesgo que corrian las mujeres de contraer enfermedades, su salud se deterioraba “surgen dolores, tos, dedos aplastados. Ulceras en las piernas, qumeaduras, jaquecas por el gas”. El machismo, el menosprecio y la humillacion que Maud no es capaz de aguantar, son las causas que la impulsan a ella a convertirse en Sufragista. A medida que el film avanza podemos ver una evolucion y un desarrollo en el personaje de Maud, de ser una joven timida y destinada a vivir como una lavandera pobre y sin derecho a nada, vemos como de a poco, logra convertirse en una gran guerrera, arriesgandose a las habladurias y groserias de la sociedad, la difamacion de los medios de comunicación, la opresion por parte del gobierno, los malos tratros por parte de el sistema de seguridad y a la vez, tener que llevar adelante una familia. Al principio para Maud aceptar que era una sufragista no fue facil, tenia sus dudas sobre el movimiento, y tal vez hasta ella misma dice que no sabe bien por que esta luchando, por que nunca lo deseo. Pero el gran avanze que las sufragistas estaban dando, y acompañado de varios sucesos como la violacion de Maggie (Hija de Violet) fueron la gota que revalsaron el vaso, para que Maud finalmente se encarnice con el movimiento. Su gran deseo por “vivir la vida de otra manera” aumenta minuto a minuto, y los deseos de hacerse notar junto con sus compañeras, no permiten que la llama del movimiento se apague.
Violet Miller: Es una trabajadora de la misma lavandera que Maud, Madre de un grupo grande de hijos, es una de las cabezas del movimiento sufragasta, contra su voluntad tiene a una de sus hijas pequeñas trabajando con ella (Maggie, quien es violada por el Señor Taylor). Es una de las mujeres que anima a Maud a unirse al movimiento sufragista a pesar de que ella misma era golpeada por su propio marido, quien no aprueba sus actividades feministas. En una de sus primeras apariciones, se enfrenta con Taylor por retrasarse una hora a su turno de trabajo, es maltratada y acallada, siendo Maud quien se interpone, distrayendolo a Taylor para que no la siga retando. Una mujer enamorada del movimiento, de carácter fuerte y seguro, convencida de lo que quiere, hasta que queda embarazada y decide no formar mas parte de las acciones militantes de las sufragistas. ( escena en la que Maud, Edith y Violet deciden volar la casa de verano de Lloyd George que aun no se termina de construir)
Edith New: Edith New es una de las cabezas del movimiento, trabaja en la farmaceutica junto con su marido Hugh Ellyn quimico y farmaceutico. Ella se considera una soldado y no una Sufragista, pero a mi parecer es la que mas hace por el movimiento en la pelicula, y es la que insentiva a las demas mujeres a protestar de manera violenta y no pacifica. Nos da a parecer que es una mujer tranquila y de poco carácter, pero se muestra fuerte a su manera durante toda la pelicula y logra hacernos entender que el amor por el movimiento y la causa es lo que les llevo a las mujeres a lograr su proposito. Aparecen un par de conflictos con su marido durante el transcurso de la pelicula, el asegura que a ella le va a hacer mal esforzarse tanto por el movimiento, y que va a terminar sufriendo del corazon. De todos modos Hugh la apoya en un monton de sus tareas de protesta, como en la escena en la que vuelan la casa de Lloyd George, el es quien las lleva hasta la misma.
Sufre de varios encarcelamientos al igual que todas las demas y dentro del periodo de encarcelamiento practicaban la huelga a modo de protesta.
La mayoria de los trabajadores eran peones de campo,debido a que nos ubicamos en la pelicula en un periodo historico donde Argentina estaba integrada a la Economia mundial como economia primaria exportadora, vendiendo al exterior trigo, maiz, lino, cueros y lana. Pero tambien nos encontramos con hoteleros, Cocineros y Carreteros. Las primeras escenas nos llevan a Rio Gallegos donde podemos observar como se empieza a crear un grupo de trabajadores de todos los sectores y donde debaten y organizan como llevar a cabo las primeras huelgas. La ejemplificacion de algunas de las quejas son textuales “Trabajamos desde las 6 de la mañana hasta las 12 de la noche”, “me pagan menos sueldo por ser chileno”, ellos llaman a sus patrones “explotadores patagonicos”. A la cabeza encontramos a Antonio soto (Anarquista), Jose Graña (Anarquista) y al Aleman Schultz (Su metodo de lucha era la organización y la disciplina de mano dura).
Luego de presentar las pautas y, estas ser rechazadas, deciden comenzar con una huelga indefinida que desata varios conflictos dentro de la pelicula. El movimiento realiza su primer accion criminal; atracar carretas que venian desde Buenos Aires, asesinando a varios individuos del ejercito liderado por el Comandante Zavala y trabajadores enviados por el gobierno para no perder la esquila. Esto solo empeora las cosas, bajo ordenes del Presidente al mando (Yirigoyen), el Coronel decide tomar cartas en el asunto y empezar a negar cualquier negociacion presentada por la organización. Se les propone a los trabajadores devolver las armas a cambio del acuerdo que ellos habian presentado, aceptandolo se firma el primer Convenio Rural de la Patagonia. Pero este no es cumplido al pie de la letra por los estancieros y la organización decide boicotear a uno de los estancieros e iniciar una nueva huelga. Se forma el “consejor rojo” quienes saquean las Estancias y violan a las mujeres, pero los trabajadores sindicalistas se niegan a cometer estos actos criminales por que no lo ven como una forma respetable de conseguir lo que ellos quieren. Dada esta crisis y el gobierno sin poder responder ante ella, el Coronel decide enviar tropas y exigirles la rendicion incondicional y todo aquel que se negara seria castigado con el fusilamiento. Se convoca a una asamblea y deciden rendirse, a cambio de la liberacion de sus compañeros huelguistas y el cumplimiento del convenio pautado, esta es rechazada y el Coronel Zavala ordena asesinar a los representantes que quisieron negociar los terminos.
El ”consejo rojo” tambien fue reducido y fusliado por el ejercito, los trabajadores empiezan a dudar del movimiento, mientras que Antonio y demas compañeros insisten en seguir luchando a pesar de todo lo sucedido. Las decisiones divididas de los huelguistas convocan a una nuva asamblea donde uno de los trabajadores (chileno) decide hablar: “Lo unico que pedimos es que nos traten como la gente, que se nos respete al igual que cualquier trabajador” Algunos hablan de atacar el campamento de Zavala, mientras que otros hablan de levantar la huelga, tras esto se decide negociar y enviar dos representantes a hablar con el ejercito. Zavala sin ninguna duda, recibe a los dos negociantes, tratandolos de “extranjeros de mierda” y posteriormente señalandole a dos militares con su mano el numero cuatro, (cuatro balas para cada uno). Son fusilados y enseguida envian tropas a reprimir a los huelguistas. El final se abre paso con un discurso conmovedor de Soto:
“no os rindais, sois obreros, son trabajadores. Compañeros, a seguir con la huelga, a triunfar definitivamente para conformar una nueva sociedad, donde no haya pobres ni ricos, donde no haya armas, donde haya alegria y respeto por el ser humano”
Pero el miedo impuesto por el Coronel Zavala es mas grande que este discurso y uno de los trabajadores chileno decide votar para la rendicion sin condiciones y es apoyada por la mayor.Luego de esto comienzan las escenas mas fuertes y donde mas podemos observar las injusticias que el Coronel, ya considerado un militar corruputo hasta por sus mismos compañeros y con ideologias nazis, comienza a fusilar a trabajadores inocentes, sin causa alguna, son torturados y maltratados. Soto escapa a chile decepcionado por no poder haber logrado su objetivo, y el final tragico de la pelicula me deja un descontento enorme. Se deroga el convenio y se pauta nuevas reglas, los salarios de los trabajadores son reducidos y finalmente Zavala es glorificado, “salvo la patagonia”.
El Aleman Schultz es fusilado junto con otros delegados de estancia.
Socialismo: El socialismo es una doctrina sociopolitica y economica basada en la distribucion equitativa de la riqueza, la propiedad y la administracion estatal de los medios de produccion.Uno de los principales pilares del socialismo es alcanzar una sociedad justa, de alli que entre los planteamientos de esta doctrina se destaque la necesidad que tiene el estado por obtener una administracion y medios de produccion regulados por el estado y no por la empresa privada. Algunos de los autores que desarrollaron este concepto fueron Karl Marx y Friedrich Engels. El concepto original de Socialismo se opone al de Capitalismo ( basado en el libre mercado y la propiedad privada de los medios de produccion). Algunos de los principios del socialismo han evolucionado a lo largo de la historia y en diferentes lugares, idetificandose en muchos casos con planteamientos politicos de izquierda.
Caracteristicas del Socialismo:
Los medios de produccion le pertenecen a la sociedad, por tanto se trata de empresas estadales cuya direccion y gerencia la asume el Estado.
Anarquismo: Se conoce como Anarquismo a un sistema filosofico y una teoria politica que corresponde a la ausencia del gobierno. La palabra anarquismo es de origen griego “ anrkhos”, que significa sin gobierno o sin poder. El anarquismo surge en el siglo XIX como propuesta del filosofo y politico ingles William Godwin. Godwin afirmaba que la sociedad podria vivir sin leyes y sin las restricciones de un gobierno, y lograr su equilibrio por medio de la libertad de los individuos, lo que suponia el estado de la sociedad ideal. El anarquismo propone principios basados en el fin de la propiedad privada y de la division de las clases sociales, del Estado y de las instituciones en general, lo que suponia la ausencia del autoritarismo, opresion y dominacion. Tambien, apoya a la cracion de las instituciones por el
El movimiento habia sido calificado como “indignante e irrespetuoso”, “delirio de lunaticos poco patriotas”, y manifestando que era “lo mismo que pedir que se pague un salario sin cumplir ninguna hora de trabajo”. A partir de alli, el conflicto se fue extendiendo a otras ciudades norteamericanas, logrando que mas de 400.000 obreros pararan en 5.000 huelgas simultaneas. La magnitud del conflicto causo preocupacion al gobierno y al sector empresarial, que creyeron ver en las manifestaciones y huelgas el inicio de una revolucion anarquista.
Los 3 acontecimientos observados en el Trabajo Practico tiene una conexión muy fuerte entre si, primero que nada podemos observar como el Socialismo, Sindicalismo y Anarquismo estan muy marcados en las dos peliculas y en el movimiento del dia del trabajador. La huelga es un arma que utilizan para obtener sus causas en los 3 casos, obviamente, que con objetivos y magnitudes diferentes. Pero siempre podemos observar la fuerza con la que cada uno de los grupos lucho por obtener sus derechos, se perdian vidas y, habian protestantes que, en muchos casos, no lograban ver el resultado de sus reclamos, debido a los largos periodos que estos tardaron en ser otorgados. Creo que “La Patagonia rebelde” y el Dia internacional del trabajador estan mas conectados debido a las causas por las que luchaban y la manera en las que lo hicieron, pero con resultados totalmente diferentes. En ambos casos los trabajadores fueron reprimidos por las autoridas de manera violenta, de hecho en el dia del trabajador, el 1º de Mayo la policia disparo contra los manifestantes, dejando muertos hasta en los siguientes cuatro dias. Tambien es de publico conocimiento que el 21 de Junio de 1886, condenaron a 5 hombres a la horca, sin pruebas algunas, y que la culpabilidad de los acusados, nunca fue probada. Al igual que en “La Patagonia rebelde”, los fusilados no siempre eran lideres de la Federacion obrera, en algunos casos solo eran manifestantes, en otros, solo trabajadores que apoyaban la causa. La necesidad de estos grupos sociales, que no tenian voz alguna, de llevar una vida feliz sin ser explotados como esclavos, de tener voz en el mundo, de poder ser alguien unico y con derechos a reclamar lo que sintieran que fuere necesario , los llevo a crear estos metodos de protestas y de ser escuchados, que hoy en dia son tan cotidianos en nuestra realidad actual. En las sufragistas, los obreros, los trabajadores, los peones y los hoteleros, vemos un amor profundo y una conexión directa a sus movimientos y organizaciones, muchas veces, daban la vida para que los derechos que en la actualidad tenemos, existan. Las sufragistas luchaban por su derecho al voto, pero tambien eran trabajadoras y sufrian las mismas condiciones laborales que los peones de la patagonia y que los trabajadores de Chicago. Movimientos historicos que dejaron marcas y guerreros que hoy podemos considerar heroes.
Es muy importante que sepamos donde estamos parados, lo que tenemos y lo que no, y el por que de cada una de las reglas que hoy nos ayudan a convivir de manera organizada. Saber que miles de obreros a nivel mundial iniciaron una huelga, que de no haber ocurrido, quien sabe el humano seguiria trabajando 12 horas diarias, por un salario que no alcanzaria para alimentar una familia, y protestar en una plaza por obtener un bien comun, seria motivo de perder la vida; o que de no haber existido un grupo de mujeres, que se juntaba todos los dias, organizando pequeñas acciones militantes, en contra de un gobierno machista y corrupto, quien sabe la mujer seguiria siendo solo un individuo inferior a los demas sin derecho a absolutamente nada. O que de no haberse producido la toma de las Estancias, la patagonia seguiria siendo solo una zona de explotacion agropecuaria, donde el peon de campo continuaria siendo tratado como herramienta de trabajo, ni nada mas, ni nada menos. El trabajador que conocemos hoy en dia atraveso varios conflictos y sucesos historicos para ser, lo que hoy es. De trabajar por instinto de superviencia, sin ningun tipo de conocimiento alguno, a ser condenado a trabajar toda su vida para un amo. De ahí a estar sujeto a una pedazo de tierra y tener que rendirle tributo a un Señor. Hasta que finalmente se da el gran paso de la revolucion industrial, donde el hombre ofrece su mano de obra, a cambio de una remuneracion economica y comienza a dar los primeros pasos para que vayan apareciendo de a poco las leyes que hoy amparan al trabajador y a la mujer.