




























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
vacunas, pae, sujeto de cuidado, mecanica corporal, bases fundamentales
Tipo: Apuntes
1 / 36
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
NeumococoNeumococo Quíntuple: tétanos, difteria, hepatitis Quíntuple: tétanos, difteria, hepatitis B, B, tos convulsa, Haemophillustos convulsa, Haemophillus Sabin Sabin
(^) Hepatitis B Es una enfermedad viral que provoca inflamación del hígado. En algunos casos, la infección puede hacerse crónica y complicarse con la aparición de cirrosis y cáncer de hígado. Transmisión El virus de la hepatitis B se transmite a través del contacto con la sangre y otros fluidos corporales. También la madre infectada puede transmitirla, durante el embarazo, a su hijo en gestación. Síntomas La infección por el virus de la hepatitis B puede ser sintomática o asintomática. Esta última es la forma más común, especialmente en niños pequeños. Los síntomas más frecuentes son: decaimiento general, fiebre, dolores musculares, náuseas y vómitos e ictericia (coloración amarillenta de la piel). Las personas con infección crónica tienen mayor riesgo de desarrollar complicaciones como cirrosis y cáncer de hígado.
Dosis Bebés hasta los 18 meses: 4 dosis. Niños a partir de 11 años y adultos: 3 dosis. Esquema de vacunación Bebés hasta los 18 meses: la primera dosis se administra dentro de las primeras 12 horas de vida, y las siguientes a los 2 y 6 meses; si se utilizan las vacunas combinadas séxtuple o pentavalente, se requiere además una dosis a los 4 meses de edad. Niños a partir de 11 años y adultos: las dos primeras dosis se administran separadas por 1 mes, y la tercera dosis, a los 6 meses de la primera. Precauciones y contraindicaciones No debe administrarse ante la presencia de fiebre o el antecedente de una reacción alérgica grave con dosis previa. Observaciones Bebés hasta los 18 meses: se puede administrar sola o combinada en las vacunas pentavalente (disponible sólo en el ámbito público) o séxtuple acelular (disponible sólo en el ámbito privado). Niños de 11 años: el Calendario Nacional de Vacunación recomienda la vacunación si el niño no hubiera recibido el esquema completo (debe completarse, no reiniciarse) o si nunca se hubiera vacunado. Personal de Salud: el Calendario Nacional de Vacunación recomienda 3 dosis de vacuna antihepatitis B. Vía y sitio de aplicación Intramuscular (niños que no caminan, en la región anterolateral del muslo, y niños que caminan, en el brazo). Efectos adversos Dentro de las primeras 48 horas puede aparecer enrojecimiento, hinchazón y dolor en el sitio de aplicación. Con menor frecuencia, puede provocar dolor de cabeza, fiebre, dolor abdominal, náuseas o vómitos.
Poliomielitis Es una enfermedad viral que causa una parálisis aguda, que puede ocasionar incapacidad física permanente e incluso la muerte. Transmisión El virus de la poliomielitis se transmite vía fecal-oral y oral-oral, y por agua o alimentos contaminados. Síntomas El virus de la poliomielitis produce un cuadro clínico que afecta a uno o varios grupos musculares, con probabilidades de producir una parálisis.
Dosis (^) 3 dosis y 2 refuerzos. Esquema de vacunación Consiste en 3 dosis durante el primer año de vida: a los 2, 4 y 6 meses de edad, un refuerzo a los 18 meses de edad y el otro, a los 6 años de edad. Precauciones y contraindicaciones Sabin: embarazadas, inmunocomprometidos y sus convivientes no deben recibirla. Salk: se recomienda en todos los casos en que está contraindicada la vacuna Sabin. No debe administrarse ninguna de las dos vacunas ante la presencia de fiebre o el antecedente de una reacción alérgica grave con dosis previa. Observaciones El Calendario Nacional de Vacunación recomienda la vacuna oral. Sin embargo, cualquiera de las vacunas puede utilizarse en forma indistinta. Sabin: se aconseja un ayuno de media hora antes y después de la vacunación. Vía y sitio de aplicación Sabin: oral. Salk: intramuscular Efectos adversos (^) Raramente producen efectos adversos.
Importancia de la vacunación El 80% de estas infecciones afecta a menores de 2 años. La infección por neumococo es la segunda causa de meningitis en la población de niños menores de 4 años, y la primera de neumonía y meningitis en adultos. A pesar del tratamiento antibiótico, existe un elevado porcentaje de casos fatales. Estas infecciones graves pueden afectar a personas sanas, aunque son más frecuentes en los inmunocomprometidos.
Dosis 2 dosis y 1 refuerzo. Esquema de vacunación Consiste en 2 dosis durante el primer año de vida (generalmente a los 2 y4 meses de edad) y un refuerzo (entre los 12 y 15 meses de edad). Precauciones y contraindicaciones No debe administrarse ante la presencia de fiebre o el antecedente de una reacción alérgica grave con dosis previa. Observaciones Puede administrarse a partir de los 45 días de vida. El Calendario Nacional de Vacunación contempla su administración a los 2, 4 y 12 meses de edad. Vía y sitio de aplicación Intramuscular (niños que no caminan, en la región anterolateral del muslo, y niños que caminan, en el brazo). Efectos adversos Dentro de las primeras 48 a 72 horas puede aparecer enrojecimiento, hinchazón y dolor en el sitio de aplicación. Con menor frecuencia, puede provocar fiebre y reacciones alérgicas.
(^) El tétanos es una enfermedad grave causada por una bacteria que se encuentra en el medio ambiente, denominada Clostridium tetani , que ingresa al organismo a través de heridas contaminadas o a través de cortes o penetración de objetos oxidados (latas, clavos herramientas, etc.) liberando una toxina responsable de los síntomas. Se adquiere a través de esporas que toman contacto con el suelo o materiales contaminados y que infectan al ser humano ante la presencia de heridas, o en el caso del recién nacido, a través de los materiales utilizados durante el parto. No existe contagio de persona a persona. Tiene un periodo de incubación de 7 a 14 días para luego manifestarse con espasmos o contracturas masivas, deterioro de la función respiratoria y cerebral por compromiso muscular. En nuestro país siguen existiendo casos de tétanos, principalmente en recién nacidos y adultos. El tétanos neonatal surge cuando esta bacteria contamina el cordón umbilical del recién nacido. El Haemophilus influenzae tipo b es una bacteria que puede provocar infecciones severas como meningitis, artritis y neumonías en menores de 5 años, especialmente en menores de 2 años. Se transmite a través de las secreciones respiratorias.
Dosis (^) 3 dosis y 1 refuerzo. Esquema de vacunación Consiste en tres dosis a los 2, 4 y 6 meses de edad, y luego un refuerzo a los 18 meses de vida. Si se interrumpe el esquema no debe reiniciarse. Debe continuarse sin tener en cuenta el tiempo transcurrido desde la última dosis. Precauciones y contraindicaciones Ante la presencia de antecedentes de trastornos neurológicos o de reacciones graves posteriores a la administración de una dosis de esta vacuna, debe consultarse al médico antes de iniciar o continuar el esquema de vacunación. No debe administrarse ante la presencia de fiebre. Observaciones Vía y sitio de aplicación Intramuscular (niños que no caminan, en la región anterolateral del muslo, y niños que caminan, en el brazo). Efectos adversos Dentro de las primeras 48 horas, es posible que aparezca enrojecimiento, hinchazón, dolor y un nódulo que puede permanecer varias semanas, en el sitio de aplicación. También puede producir fiebre e irritabilidad.