



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
practica procesal administrativa y fiscal
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Estimados estudiantes:
Con gusto te doy la bienvenida a nuestra materia “Práctica Procesal Administrativa y Fiscal”. Durante el desarrollo del curso nos enfocaremos a los aspectos procedimentales que engloban al derecho administrativo y derecho fiscal, al amparo de la doctrina y la legislación aplicable a los casos concretos.
Derecho Administrativo Derecho Fiscal
Gabino Fraga, en su libro: Derecho Administrativo, Edit. Porrúa, Año 2000, México; Pág. 93, sostiene que el derecho administrativo regulará:
a) La estructura y organización del Poder encargado normalmente de realizar la función administrativa.
b) Los medios patrimoniales y financieros que la Administración necesita para su sostenimiento y para garantizar la regularidad de su actuación.
c) El ejercicio de las facultades que el Poder Público debe realizar bajo la forma de la función administrativa.
d) La situación de los particulares con respecto a la Administración.
El diccionario Jurídico Mexicano de Gerardo Gil Valdivia, considera el concepto de Derecho Fiscal como el conjunto de normas jurídicas que sistematizan y regulan los ingresos fiscales del Estado.
Para mayor información te sugerimos consultar la Enciclopedia Jurídica Online.
El Congreso de la Unión y los poderes legislativos estatales han concebido la existencia de diversos tribunales, los cuales, en el ámbito de sus respectivas competencias, que abundaremos más adelante, se avocarán al conocimiento, sustanciarán y resolverán, los expedientes que de dichas materias se sometan a su consideración.
Durante la sesión, abordaremos diversos conceptos desmembrados de publicaciones de estudiosos del derecho, aterrizados en la propia actividad legislativa del Congreso de la Unión y de las legislaturas de la Ciudad y Estado de México, a fin de adoptar una óptica adecuada en la delimitación de competencias. Así las cosas, en la primera unidad, denominada “ La situación jurídica de los particulares frente a la administración pública” , nos enfocaremos al estudio de los siguientes subtemas:
1.1. Marco conceptual de la administración pública y administrado
1.2. El acto administrativo y su irregularidad 1.3. Los derechos de los administrados
1.4. El poder discrecional de la administración y los intereses simple, jurídico y legítimo
En ese tenor, podemos adoptar el concepto de administración pública que retoma Gabino Fraga de Jellinek, en su obra Derecho Administrativo, concebido como: " las funciones materiales resultan de la relación existente entre la actividad del Estado y los fines del Estado. En razón del fin jurídico del Estado, una parte de su actividad tiende al establecimiento y a la protección del derecho; esta parte de su actividad se separa de las otras funciones que tienen por fin afirmar la fuerza del Estado y favorecer la civilización " (2000: p. 58).
En ese tenor, la administración pública, es una actividad que realiza el ente de gobierno, que tiene como finalidad la satisfacción de las necesidades colectivas, con el objetivo de que el conglomerado social encuentre un desarrollo pleno. De ello se deriva el acto administrativo, para comprender sus características, conceptos y el fundamento jurídico que le otorga legalidad, revisa el libro Derecho Administrativo I de Adriana de los Santos Morales, específicamente en las páginas 118 a 120, así como de la 123 a 125.
Esta actividad, se encuentra encomendada dentro de nuestro sistema jurídico a poder ejecutivo (Presidente de la República), la cual será centralizada y paraestatal conforme a la Ley Orgánica que expida el Congreso, que distribuirá los negocios del orden administrativo de la Federación que estarán a cargo de las Secretarías de Estado y definirá las bases generales de creación de las entidades paraestatales y la intervención del Ejecutivo Federal en su operación a nivel federal (CPEUM, Artículo 90). Esto se registra en el artículo 90 de la Constitución, al cual te pido des lectura a su texto completo, para ello descarga la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos recuerda seleccionar el texto vigente.
Dicho en otras palabras, discrecionalidad jamás será sinónimo de capricho , pues el ente administrativo, de manera forzosa deberá adecuar su actuación, en pos de los derechos de cada uno de los integrantes del sistema, incluyendo por supuesto, a las propias instituciones que lo integran para cumplir con esas finalidades.
De ahí que la aplicación y destino de recursos, servicios, bienes y en general cualquier item destinado al ejercicio de la función del Estado, deberá dirigirse exclusivamente a la actividad que por ministerio de Ley, si haya sido conferida al ente gubernativo. Sostener lo contrario implicaría el alejamiento de la democracia que rige a nuestro sistema político.
Antes de pasar a la actividad, llevarás a cabo la lectura de la parte de la Jurisprudencia que obedece a la voz: Interés jurídico e interés legítimo en el amparo, características del método concreto que debe utilizar el juez para su determinación, de donde obtendrás la diferencia entre esos conceptos (interés jurídico y legítimo).
A fin de cumplir con el cometido de la unidad, ya has examinado los fundamentos legales de la administración pública, ahora con base en ella realizarás un Mapa Conceptual en el que asocie los aspectos principales vistos en esta sesión.
El trabajo deberá entregarse en formato JPG o PDF, puedes realizarlo en aplicaciones en línea como Cmap. Para mayor detalles de la evaluación a esta actividad consulta la rúbrica de evaluación denominada: Mapa Conceptual.
Para realizar el envío de tu actividad correspondiente a esta sesión consulta el calendario disponible en la plataforma que te indicará las fechas de entrega. Deberás subir la actividad en la sección de tareas y el archivo deberá ser nombrado de la siguiente forma: Apellido_Nombre_PPAF
De esta manera concluimos esta primera sesión en la que hemos tenido la oportunidad de comprender los fundamentos y características del marco legal de la administración pública, identificando sus particularidades para conceptualizar específicamente esta área de la administración.
No olvides responder el cuestionario de repaso que te servirá para reforzar tus conocimientos e identificar tus áreas de oportunidad y así poder investigar más con respecto a esas temáticas.
CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. (2017). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm
FRAGA, G. (2000). Derecho administrativo. Porrúa. México: Recuperado de:
http://www.inap.mx/portal/images/RAP/derecho%20administrativo.pdf
MÉXICO ENCICLOPEDIA JURÍDICA ONLINE. (s/f). Derecho fiscal. Recuperado de:
http://mexico.leyderecho.org/derecho-fiscal/
SANTOS, A. DE LOS. (2012). Derecho administrativo I. México: Red Tercer Milenio. Recuperado de:
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_sociales/Derecho_administrativo_I.pdf
Tesis: III.4o.(III Región) 17 K (10a.). Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Décima Época. Tomo IV. Enero de 2014, pág. 3074. Recuperado de:
https://goo.gl/ia5yyx