Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

apuntes del fémur para estudio, Apuntes de Filosofía del lenguaje

apuntes del fémur para estudio

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 09/07/2025

jessi-cruz-8
jessi-cruz-8 🇩🇴

3 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El fémur es un hueso largo es decir que sobresale su longitud sobre su anchura y
espesor. Es par y es asimétrico que forma por si solo el esqueleto del muslo. Es el
hueso mas largo, mas pesado y resistente ya que tiene que transmitir el peso de todo
el cuerpo desde la cadera hacia la tibia. Su longitud es aproximadamente de un cuarto
de lo que mide la persona
Tiene un cuerpo dividido en 3 caras, anterior, posterolateral y posteromedial. Una
extremidad superior y una extremidad inferior
Epífisis superior La epífisis superior es la zona en la que el fémur se articula con el
coxal. Dicha zona presenta detalles anatómicos de muy distinta significación
morfológica y funcional: la cabeza articular, los trocánteres y el cuello anatómico
La cabeza articular presenta la forma de dos tercios de una esfera, siendo lisa, y
estando recubierta de cartílago articular debido a que su función es la de encajar en
la cavidad cotiloidea del hueso coxal, conformándose así la articulación coxofemoral.
Un poco por debajo y detrás de su centro, la cabeza tiene una pequeña depresión
rugosa, llamada fosilla del ligamento redondo, destinada a la inserción del ligamento
redondo de la articulación coxofemoral citada anteriormente.
El trocánter mayor es una protuberancia ósea con forma de cubo, bastante aplanada
transversalmente.
El trocánter menor es una apófisis cónica, posteroinferior respecto al cuello del
fémur. Se encuentra unido al trocánter mayor por medio de las líneas
intertrocanterianas.
Por otro lado, se definen los dos cuellos presentes en dicho hueso largo. El cuello
anatómico, que sostiene la cabeza articular y la une a los trocánteres, presentando
forma de cilindro aplanado en sentido anteroposterior. Y otro denominado cuello
quirúrgico, que simplemente es la porción de hueso que une el extremo superior del
fémur con la zona diafisaria o cuerpo de éste
La diáfisis femoral es el cuerpo principal del fémur, con forma prismática triangular.
Presenta tres caras y tres bordes. La cara anterior es lisa y ligeramente convexa. Los
bordes externo e interno separan las zonas anterior y posterior, mientras que el
borde posterior está marcado por una línea rugosa conocida como "línea áspera". Esta
línea se bifurca en la zona inferior en dos ramas que se dirigen a los cóndilos,
formando el espacio poplíteo. En la parte superior, la línea áspera se divide en tres
ramas: una externa hacia el trocánter mayor, una media hacia el trocánter menor, y
una interna hacia el cuello del fémur.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga apuntes del fémur para estudio y más Apuntes en PDF de Filosofía del lenguaje solo en Docsity!

El fémur es un hueso largo es decir que sobresale su longitud sobre su anchura y espesor. Es par y es asimétrico que forma por si solo el esqueleto del muslo. Es el hueso mas largo, mas pesado y resistente ya que tiene que transmitir el peso de todo el cuerpo desde la cadera hacia la tibia. Su longitud es aproximadamente de un cuarto de lo que mide la persona Tiene un cuerpo dividido en 3 caras, anterior, posterolateral y posteromedial. Una extremidad superior y una extremidad inferior Epífisis superior La epífisis superior es la zona en la que el fémur se articula con el coxal. Dicha zona presenta detalles anatómicos de muy distinta significación morfológica y funcional: la cabeza articular, los trocánteres y el cuello anatómico La cabeza articular presenta la forma de dos tercios de una esfera, siendo lisa, y estando recubierta de cartílago articular debido a que su función es la de encajar en la cavidad cotiloidea del hueso coxal, conformándose así la articulación coxofemoral. Un poco por debajo y detrás de su centro, la cabeza tiene una pequeña depresión rugosa, llamada fosilla del ligamento redondo, destinada a la inserción del ligamento redondo de la articulación coxofemoral citada anteriormente. El trocánter mayor es una protuberancia ósea con forma de cubo, bastante aplanada transversalmente. El trocánter menor es una apófisis cónica, posteroinferior respecto al cuello del fémur. Se encuentra unido al trocánter mayor por medio de las líneas intertrocanterianas. Por otro lado, se definen los dos cuellos presentes en dicho hueso largo. El cuello anatómico, que sostiene la cabeza articular y la une a los trocánteres, presentando forma de cilindro aplanado en sentido anteroposterior. Y otro denominado cuello quirúrgico, que simplemente es la porción de hueso que une el extremo superior del fémur con la zona diafisaria o cuerpo de éste La diáfisis femoral es el cuerpo principal del fémur, con forma prismática triangular. Presenta tres caras y tres bordes. La cara anterior es lisa y ligeramente convexa. Los bordes externo e interno separan las zonas anterior y posterior, mientras que el borde posterior está marcado por una línea rugosa conocida como "línea áspera". Esta línea se bifurca en la zona inferior en dos ramas que se dirigen a los cóndilos, formando el espacio poplíteo. En la parte superior, la línea áspera se divide en tres ramas: una externa hacia el trocánter mayor, una media hacia el trocánter menor, y una interna hacia el cuello del fémur.

Epífisis inferior El voluminoso extremo o epífisis inferior se organiza en los cóndilos, dos protuberancias laterales respecto al plano sagital de la diáfisis: cóndilo interno y cóndilo externo. En ellos se desarrolla la tróclea, superficie lisa para la articulación del fémur con la tibia (Fig. 2.1) en la rodilla (articulación femorotibial). El cóndilo interno o medio es prominente hacia dentro y en su cara lateral cutánea destacan dos relieves óseos característicos. Por su parte el cóndilo externo o lateral se presenta más voluminoso que el interno. En las caras medias de ambos cóndilos (respecto al eje del fémur) se insertan los ligamentos cruzados de la articulación de la rodilla. Por encima de la tróclea y en la zona delantera destaca, el hueco supratroclear. Representa la parte inferior del triángulo poplíteo al que aludimos en la descripción de la línea áspera. En este hueco se aloja la rótula cuando la pierna está en extensión. Inseriones En la cabeza articular del fémur, justo debajo y detrás de su centro, se encuentra la fosilla del ligamento redondo, donde se inserta dicho ligamento, que forma parte de la articulación coxofemoral. En el trocánter mayor, hay una pequeña superficie plana que contiene una bolsa serosa para facilitar el deslizamiento del tendón del glúteo mediano, y debajo, una superficie mayor para el tendón del glúteo mayor. En la fosa trocanteriana se insertan varios músculos, como el obturador externo e interno y los géminos. En el trocánter menor, se inserta el músculo iliopsoas. El ligamento iliofemoral se inserta en la línea intertrocanteriana anterior, y el músculo cuadrado crural en la posterior. Diafissis En la cresta rugosa del borde inferior se fijan las inserciones del vasto externo, mientras que en el borde posterior inferior se insertan las porciones superiores del cuadrado crural. El borde anterior está marcado por las inserciones del glúteo menor, extendiéndose parcialmente hacia el borde superior.