Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Inteligencia y Experiencia Moral: Reflexiones sobre la Realidad y la Verdad, Resúmenes de Psicología Moral

Este documento explora la naturaleza metafísica de la inteligencia y la experiencia moral, abordando temas como la adaptación del sujeto a la realidad, la verdad en el contexto actual y la globalización. Se analiza el relativismo moral y sus implicaciones, así como la importancia de la unidad religiosa y la democracia como puntos de partida moral.

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 01/12/2021

brenda-mamani-chique
brenda-mamani-chique 🇵🇪

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
26 de Agosto del 2021
MORAL UNIDAD 1
TEMA1: CONCEPTOS PRELIMINARES
METAFÍSICA: meta (más allá de) y física (realidad física que regula el mundo material). El
mundo tiene leyes físicas y hacen que el mundo funcione como funciona. La metafísica
trasciende la física, pero no la contradice ni la niega, se basa en ella para superarla. La
metafísica es el estudio de las causas últimas y los primeros principios, entonces estudia
toda la realidad.
Ejemplo:
-La inteligencia es un concepto metafísico porque no se constituye por elementos físicos
como son las neuronas, es necesario, pero no es todo, porque también la inteligencia es
una realidad espiritual.
-El amor, está comprobada que el amor genera unos --- en el ámbito cerebral pero no sólo
es eso, también es una realidad espiritual.
ONTOLOGÍA: Ontos (ser) Logis (conocer). Es el conocimiento del ser, es lo que llamamos
realismo filosófico.
VERDAD: Adecuación del intelecto del sujeto a la cosa (objeto). Es la manera de entender
las cosas. La realidad es lo que no depende de nosotros y nosotros la conocemos tal y
como es, el sujeto se adecúa el sujeto al objeto en otras palabras las cosas no son porque
yo digo que es así, primero la realidad debe ser.
BONDAD: Adecuación del ser a su naturaleza, naturaleza de las cosas (finalidad de las
cosas). La bondad tiene que ver con la naturaleza de las cosas, esto es lo que se llama la
pshisis, cada cosa tiene un fin. La naturaleza tiene que ver con la finalidad de las cosas
Ejemplo:
-Juego futbol con el basurero, diré que está siendo mal usado porque la finalidad del
basurero no es esa.
-Bulimina, está mal porque la finalidad de comer es alimentarte y el placer es una
consecuencia secundaria, si como por placer y luego el boto no está bien.
LIBERTAD: Facultad o capacidad para hacer el bien o un bien mayor. Para actuar
libremente debo conocer el bien, pero no es sinónimo de bien pero si una facultad para
hacer el bien
Ejemplo:
-Si tengo derecho a la libertad, facultad de hacer el bien o mal, pero es descabellado.
ORIGEN DE LAS COSAS
EVOLUCIONISMO: No es lo mismo que evolución. Evolución es el principio de existencia
del mundo material, niega la existencia de un ser distinto al mundo material y por tanto
niega una voluntad creadora. Es innegable, ha evolucionado y seguirá evolucionando,
entonces para esta teoría el mundo existe a consecuencia de los principios evolutivos.
CREACIONISMO: Principio de causalidad. Dios, pero entendida como energía y ahí estaba
el error.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Inteligencia y Experiencia Moral: Reflexiones sobre la Realidad y la Verdad y más Resúmenes en PDF de Psicología Moral solo en Docsity!

26 de Agosto del 2021 MORAL UNIDAD 1 TEMA1: CONCEPTOS PRELIMINARESMETAFÍSICA : meta (más allá de) y física (realidad física que regula el mundo material). El mundo tiene leyes físicas y hacen que el mundo funcione como funciona. La metafísica trasciende la física, pero no la contradice ni la niega, se basa en ella para superarla. La metafísica es el estudio de las causas últimas y los primeros principios, entonces estudia toda la realidad. Ejemplo : -La inteligencia es un concepto metafísico porque no se constituye por elementos físicos como son las neuronas, es necesario, pero no es todo, porque también la inteligencia es una realidad espiritual. -El amor, está comprobada que el amor genera unos --- en el ámbito cerebral pero no sólo es eso, también es una realidad espiritual.  ONTOLOGÍA : Ontos (ser) Logis (conocer). Es el conocimiento del ser, es lo que llamamos realismo filosófico.  VERDAD : Adecuación del intelecto del sujeto a la cosa (objeto). Es la manera de entender las cosas. La realidad es lo que no depende de nosotros y nosotros la conocemos tal y como es, el sujeto se adecúa el sujeto al objeto en otras palabras las cosas no son porque yo digo que es así, primero la realidad debe ser.  BONDAD: Adecuación del ser a su naturaleza, naturaleza de las cosas (finalidad de las cosas). La bondad tiene que ver con la naturaleza de las cosas, esto es lo que se llama la pshisis, cada cosa tiene un fin. La naturaleza tiene que ver con la finalidad de las cosas Ejemplo: -Juego futbol con el basurero, diré que está siendo mal usado porque la finalidad del basurero no es esa. -Bulimina, está mal porque la finalidad de comer es alimentarte y el placer es una consecuencia secundaria, si como por placer y luego el boto no está bien.  LIBERTAD : Facultad o capacidad para hacer el bien o un bien mayor. Para actuar libremente debo conocer el bien, pero no es sinónimo de bien pero si una facultad para hacer el bien Ejemplo : -Si tengo derecho a la libertad, facultad de hacer el bien o mal, pero es descabellado. ORIGEN DE LAS COSASEVOLUCIONISMO: No es lo mismo que evolución. Evolución es el principio de existencia del mundo material, niega la existencia de un ser distinto al mundo material y por tanto niega una voluntad creadora. Es innegable, ha evolucionado y seguirá evolucionando, entonces para esta teoría el mundo existe a consecuencia de los principios evolutivos.  CREACIONISMO: Principio de causalidad. Dios, pero entendida como energía y ahí estaba el error.

MORAL UNIDAD 1

TEMA 2: EXPERIENCIA MORAL

 La moral como ciencia práctica que estudia el acto humano, tiene elementos sensitivos de experiencia sensitiva, práctica, cotidiana. Cada uno tiene una experiencia moral y a raíz de ello podemos tener una reflexión moral de nuestros actos.  Esta experiencia es subjetiva, en la medida que es gozada / realizada por cada sujeto. No es subjetiva porque la moral sea subjetiva sino porque cada uno tiene moral  Cada persona en su vida cotidiana puede percatarse, si el acto que está realizando es bueno o malo, para ello basta un poco de sentido común y conciencia moral.  Como parte de la experiencia moral, también podemos identificar la alegría, y la tristeza. Hay momentos en la vida cuando realizas un acto malo, que eres consciente que está mal, eso en el fondo te genera desdicha, tristeza; en cambio cuando realizas una acción buena, eso te genera una experiencia de alegría y felicidad. Felicidad es cuando vas a un asilo a ayudar, al entrar cambias de mundo, es otra realidad. De igual manera cuando haces algo mal, te hace sentir mal. Toda experiencia moral nos habla de la naturaleza del hombre a través de la consciencia, todos tenemos consciencia y esta debe ir madurando por eso no es lo mismo una consciencia moral de un niño al que de una persona adulta. Una indignación es fruto de la consciencia.  Esto revela claramente que la experiencia de lo moral, tiene relación con la experiencia humana y el deseo de ser feliz.  Dentro de la experiencia moral, hay que analizar a la moral en el contexto actual en que nos encontramos, para ello vamos a enfocarnos en algunos elementos de esto: ELEMENTOS DE LA MORAL EN EL CONTEXTO ACTUAL Todos están relacionados y tiene como punto de partida el relativismo

  • Globalización : ha generado que exista un acceso a la información muy grande, y esto nos pone en dos escenarios, que implican una interdependencia:
    1. Como existen tantas realidades distintas, dependiendo de las diversas culturas, etc., la noción de verdad moral se puede ver distorsionada
    2. El segundo escenario es donde hay tanta información, una veraz y la otra no tan veraz, que genera que la verdad ya no importe tanto, porque conocerla era cada vez más difícil. Ejemplo: cuando las torres gemelas se cayeron, días después uno se puede enterar, pero ahora ya es en vivo, más rápido, pero la verdad se relativista puesto que hay fuentes que dan diferente información
  • Relativismo: La verdad no existe o no puede ser alcanzada, todo depende de cada sujeto, por lo tanto, la verdad es lo que cada sujeto considerar que es, y es así que se vuelve relativa. Cada persona aquí tiene su verdad, la verdad se hace subjetiva porque cada uno tendrá su propia verdad y no habrá la verdad sino la verdad para cada uno.
  • Contextualismo: Como los anteriores casos, este elemento está relacionado con los demás, como el relativismo. La verdad dependerá del contexto, de la cultura, el contexto y la cultura definirán si algo es verdad o no.

que se llegan a través de lo que dicte la mayoría. Pues bien, esta idea en el ámbito moral es relativista, porque el bien no puede depender de lo que la mayoría decida.  -De igual modo, en el ámbito religioso existe una manifestación relativismo, en el sincretismo religioso o espiritual, mediante la cual cada quien asume o adopta elementos de diversas espiritualidades y/o religiones (cristianismo, hinduismo, panteísmo, etc.) y va generando su propia “realidad religiosa” al propio gusto de cada uno. Une cada idea de todas las religiones, lo cual tampoco está bien porque se relativiza.  -El contexto actual de la experiencia moral tiene como punto de partida el subjetivismo. El hecho que el yo sea el punto de partida de toda experiencia moral. El sujeto como referencia de la moralidad de las cosas. El hombre ha sido tan enlazado que siempre estará bien lo que uno diga. SE exacerba mucho a la razón del hombre, de cada persona. En esta exacerbación de lo subjetivo a través de lo siguiente:  Emotivismo : los problemas éticos se resuelven a través de lo que dicte la emoción y no la razón. Eso hace que la conciencia moral no pueda refutarse, ya que el propio individuo es juez y parte.  Neutralidad ética de los medios y fines : la eficiencia es el criterio último de justificación, lo que lleva a un capitalismo salvaje. Por lo que las relaciones humanas se reducen a meras relaciones comerciales. MORAL UNIDAD 1 TEMA 2: VÍNCULO ENTRE MORAL Y METAFÍSICA  Metafísica: Estudio de los primeros principios y las causas últimas de la realidad. Metafísica: Estudio de las realidades que van más allá de las realidades físicas. FUNDAMENTOS METAFÍSICOS DEL ORDEN MORAL 1.- En primer lugar, realidad se refiere a realis : lo real es lo que existe en sí mismo, independientemente del conocer y querer, lo objetivo, el ob-iectum, lo puesto enfrente del sujeto por ser diferente de él. Un ciego no hace que el resto de personas ya no existann, lo cual es evidente pero ahora hay posturas. 2.- En segundo lugar, real es lo actual , actualis: aquello que tiene una perfección adquirida, que de hecho se da. Un ente real, en acto, es lo opuesto a un ente en potencia, a la mera posibilidad. ACTO: Aquello que un cosa es en un determinado momento. (lo existente) POTENCIA : Aquello que una cosa puede llegar a ser en un determinado momento pero que aún no lo es (lo que podría ser) Ser bueno es estar de acuerdo con el ser objetivo. Lo bueno es la actualización de las potencias naturales ordenadas. La realidad es un cosmos, un orden explicable por la presencia de una Inteligencia (causa). Los seres humanos acto y potencia, por ejemplo, ahora somos estudiantes en acto somos ello, pero en potencia seremos abogados.

Dios es el único ser que sólo puede ser acto porque él no puede ser mejor, una persona absoluta no es perfectible, no puede ser más de lo que ya es porque ya lo es. Nosotros somos perfectibles. TODA REALIDAD ES VERDADERA En tres grandes sentidos utilizamos el término verdad: ontológico; lógico y moral. a) La verdad ontológica es el trascendental verdad que aquí nos ocupa. es una propiedad de las cosas mismas. Es el ente en cuanto inteligible. Es lo que la cosa es b) La verdad lógica es la adecuación o conformidad entre el intelecto y la cosa, esto es con su verdad ontológica. A esta verdad se opone la falsedad lógica (la no conformidad entre el juicio del entendimiento y la verdad de la cosa conocida). Aquí hay intervención del sujeto, éste se adecúa para saber la verdad. SILOGISMO A. PREMISA MAYOR: todos los hombres son calvos B. PREMISA MENOR: Juan es hombre C. CONCLUSIÓN: Juan es calvo Solo importa que las reglas se hayan cumplido, pero no necesariamente tiene que ser verdad. Ejemplo: nadie es culpable hasta que no se demuestre lo contrario c) La verdad moral , por su parte, es la adecuación entre lo que uno dice y lo que piensa, sabe, cree o siente. Su opuesto es la mentira. Tanto la verdad lógica como la moral dependen de la verdad de las cosas; ésta las funda. Adecuación de lo que se hace relacionada o vinculada con la verdad ontológica. Si no existe verdad tampoco habría mentira, porque ya no habría necesidad de mentir. La verdad de las cosas naturales es para nosotros inagotable, misteriosa, insondable. “No porque nosotros sintamos o sepamos algo por eso es así en la realidad; por el contrario, porque es así en la realidad, por eso nosotros pensamos y sentimos verdaderamente algo“ (Sto. Tomás de Aquino). Primero es la realidad y luego nuestro conocimiento de esta realidad. TODA REALIDAD ES BUENA Bondad se dice en dos sentidos básicamente: bondad ontológica y bondad moral.El bien trascendental, o bondad ontológica, es una propiedad intrínseca de todas las cosas. Es el ente considerado en cuanto apetecible, amable; “es el ser en tanto que se ofrece al amor, al querer” ; la capacidad de despertar un amor por tener una perfección. Y la perfección radica en el acto de ser. Porque son, todas las cosas son buenas. “Luego, en tanto que son en tanto son buenas”.  El bien ontológico es el ente en cuanto apetecible, amable.

El conocimiento es capaz de la verdad es evidente, pero lo recalcamos porque hay posturas que dicen que solo conocemos lo aparente. a ) A causa de esa dimensión espiritual, irreductible a la mera corporeidad, la persona humana por su inteligencia es capaz de verdad. La inteligencia es la facultad de leer adentro de las cosas, trascendiendo los datos aportados por los sentidos.  Lo real mide al conocimiento humano : El objeto conocido es la realidad con su verdad ontológica. Las cosas reales “miden”, en sentido cualitativo, nuestro conocer. Pero esta unidad dada en el conocimiento no significa, empero, que nuestra inteligencia sea capaz de conocer comprehensivamente, hasta el fondo la esencia de las cosas naturales. TEMA 4: LA EXPERIENCIA MORAL Y EL RELATIVISMO MORAL  La moral como ciencia práctica que estudia el acto humano, tiene elementos sensitivos de experiencia sensitiva, práctica, cotidiana.  Esta experiencia es subjetiva, en la medida que es gozada / realizada por cada sujeto.  Cada persona en su vida cotidiana puede percatarse, si el acto que está realizando es bueno o malo, para ello basta un poco de sentido común y conciencia moral.  Como parte de la experiencia moral, también podemos identificar la alegría, y la tristeza. Hay momentos en la vida cuando realizas un acto malo, que eres consciente que está mal, eso en el fondo te genera desdicha, tristeza; en cambio cuando realizas una acción buena, eso te genera una experiencia de alegría y felicidad  Esto revela claramente que la experiencia de lo moral, tiene relación con la experiencia humana y el deseo de ser feliz.  Dentro de la experiencia moral, hay que analizar a la moral en el contexto actual en que nos encontramos, para ello vamos a enfocarnos en algunos elementos de esto: Globalización : La globalización ha generado que exista un acceso a la información muy grande, y esto nos pone en dos escenarios, que implican una interdependencia: -Como existen tantas realidades distintas, dependiendo de las diversas culturas, etc., la noción de verdad moral se puede ver distorsionada. -El segundo escenario es donde hay tanta información, una veraz y la otra no tan veraz, que genera que la verdad ya no importe tanto, porque conocerla era cada vez más difícil. Relativismo: La verdad no existe o no puede ser alcanzada, todo depende de cada sujeto, por lo tanto la verdad es lo que cada sujeto considerar que es, y es así que se vuelve relativa.

Contextualismo: Como los anteriores casos, este elemento está relacionado con los demás, como el relativismo. La verdad dependerá del contexto, de la cultura, el contexto y la cultura definirán si algo es verdad o no. Descontructivismo: Busca evidenciar aporías para reducir conceptos o principios al absurdo. Busca que la sociedad y sus estructuras sean recompuestas, vueltas a construir, para lo cual la verdad cultural debe destruirse. Papel de los medios: Los medios de comunicación crean expectativas y van definiendo muchas veces conciencia en las personas, definen o influencian a definir también lo que se determina la “normalidad”. Tolerancia: Esta tolerancia es la tolerancia relativista, que plantea que todo da igual, y la cual es insostenible porque mina sus propios supuestos, porque no se aplica a sí misma. La tolerancia es necesaria, pero se debe fundamentar en el bien y en la verdad.  Políticamente correcto:Pensamiento débil Existen algunos factores que a lo largo de la historia han influido en el desarrollo del relativismo: Hedonismo: Plantea que el criterio de lo moral se encuentra en el gusto subjetivo: si me gusta está bien, si no me gusta está mal. Emigración: Tiene relación con que personas de distintas culturas van ingresando a nuevas culturas e imponiendo sus realidades culturales en la nueva realidad social (ejemplo en Europa y la cultura islámica) Pérdida de la unidad religiosa : El relativismo también se da en la realidad religiosa, en la idea de Dios. Al no existir una unidad religiosa, se “tolera” todas las ideas de Dios, y se relativiza la verdad de Dios; por tanto, da igual en quien creas, y no importa, respetando a todas las posturas religiosas, llegar a la verdad de Dios Dentro de este relativismo contextual, la democracia, no como sistema político, sino como idea o punto de partida moral. La idea central de la democracia es: la mayoría tiene la razón. Evidentemente en un sistema político se requiere llegar a consensos, consensos que se llegan a través de lo que dicte la mayoría. Pues bien, esta idea en el ámbito moral es relativista, porque el bien no puede depender de lo que la mayoría decida. De igual modo, en el ámbito religioso existe una manifestación relativismo, en el sincretismo religioso o espiritual, mediante la cual cada quien asume o adopta elementos de diversas espiritualidades y/o religiones (cristianismo, hinduismo, panteísmo, etc.) y va generando su propia “realidad religiosa” al propio gusto de cada uno. TEMA: 5 FELICIDAD COMO FIN ÚLTIMO DEL HOMBRE