Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Características y tratamiento del Síndrome Miofascial, Apuntes de Rehabilitación

Las características morfofuncionales del sistema miofascial, las restricciones que producen y cómo eliminarlas a través de la relajación miofascial. El texto incluye información sobre la estructura molecular de la fascia, sus funciones y cómo las lesiones pueden producir restricciones en el cuerpo.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 28/10/2021

karol-sierra
karol-sierra 🇨🇴

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Características y tratamiento del Síndrome Miofascial y más Apuntes en PDF de Rehabilitación solo en Docsity!

Descripción de una Técnica

miofasciales pueden manifestarse en el lugar del traumatismo o en un lugar distante a éste. Debemos recordar que el recorrido de la fascia es ininterrumpido y de esta manera, por ejemplo, una lesión en el miembro inferior, puede producir un dolor referido en la columna cervical. El "suéter fascial" (Fig. 2) explica esta reacción. La restricción miofascial no tratada correctamente y a tiempo, lleva al paciente a un círculo vicioso de tensión y espasmo muscular; es decir, produce una disfunción orgánica y dolor.

La deformación de la fascia sigue dos principios:

  • Deformación de los componentes colagenosos.
  • Deformación de los componentes elásticos.

Figura 1. Representación tridimensional de la estructura de la fascia

FUNCIONES DE LA FASCIA

  • Cohesión de las estructuras del cuerpo.
  • Soporte del balance postural.
  • Nutrición del tejido.
  • Espacio adicional para la fijación de los músculos.
  • Ayuda en la preservación de la temperatura corporal.
  • Ayuda en el saneamiento de las heridas (producción de colágeno).
  • Defensa contra la presión mecánica externa e interna.
  • Mantenimiento de la masa muscular en correcta posición, incrementando de esta manera la eficacia mecánica de los movimientos.

RESTRICCIÓN MIOFASCIAL

Restricción miofascial es el cambio estructural de la fascia que puede producirse por diversos traumatismos. Debemos subrayar aquí el amplio sentido de la palabra traumatismo. Este no es solamente un golpe, una caída, sino que puede ser también una intervención q u i r ú r g i c a , u n a menstruación dolorosa o, por ejemplo, un vicio postural. Las restricciones

Estos elementos actúan de diferente manera cuando están sometidos al estrés mecánico (Fig. 3).

En consecuencia, se forman las adherencias que producen una limitación de la natural flexibilidad del sistema fascial (Fig. 4) que llamamos entrecruzamientos (Fig. 5). Estas restricciones se pueden eliminar con las técnicas de movilización, con el masaje

del tejido conjuntivo, o con la liberación miofascial superficial; pero solamente las técnicas de la relajación miofascial profunda logran realmente restablecer la movilidad normal de la fascia. También permiten actuar sobre las restricciones distales. Hay que subrayar nuevamente la acción tridimensional de la fascial. El traumatismo no produce solamente restricciones lineales, sino que también actúa el componente rotatorio que no se puede eliminar con las técnicas superficiales.

Figura 3. Comportamiento de diferentes componentes elásticos de la fascia al responder al estrés mecánico. A) El resorte representa el comportamiento de los componentes elásticos de la fascia: después del estiramiento regresan a su posición original. Ellos absorben los traumatismos leves. B) El amortiguador representa el comportamiento de los componentes colagenosos de la fascia: después del estiramiento regresan parcialmente a su posición original. Ellos absorben los traumatismos fuertes. C) La verdadera respuesta de la fascia al traumatismo: combinación de ambos componentes.

CONCEPTO DE LA RELAJACIÓN

MIOFASCIAL

La relajación miofascial es una técnica de e v a l u a c i ó n y tratamiento tridimensional a través de movimientos y presiones sostenidas en todo el sistema de la fascia, para poder, de esta manera, eliminar sus restricciones. La restricción del sistema de la fascia lleva consigo

TERAPIA MANUAL VENEZOLANA • VOLUMEN 1 • N° 1 • JULIO 1998

Figura 2. "Suéter fascial". Explicación de la formación de la restricción del sistema fascial.

Descripción de una Técnica

Figura 4. Diferencia entre la flexibilidad fascia sana y con las restricciones. A) Fascia sana en reposo. B) Fascia sana después del estiramiento. C) Fascia restringida en reposo. D)Fascia restringida después del estiramiento.

Figura 5. Esquema de las restricciones por formación de los entrecruzamientos del colágeno.

automáticamente reacciones referidas en distintas partes del cuerpo. Estas reacciones pueden variar desde los cambios de temperatura, sensibilidad, adormecimiento, debilidad o dolor, hasta la incapacidad en la realización de las actividades esenciales; y es lo que peor, con la inestabilidad y el trauma acumulado, la memoria propioceptiva establece los patrones de dolor en el sistema nervioso central. Posteriormente, por ejemplo, durante el tratamiento, estos patrones tienen una respuesta parecida al dolor fantasma, dificultando o imposibilitando el desarrollo normal del proceso de curación. El "Hombre Fascia" (Fig. 6) es una esquemática forma de explicar la manera de distribución y expansión de la restricción fascial que, muchas veces, puede llegar a lugares muy distantes, produciendo reacciones totalmente inespecíficas.

De esta manera, todo el tratamiento dirigido al lugar de aparición del síntoma, sólo parcial y temporalmente resolverá el problema, porque la restricción fascial volverá a producir nuevos síndromes.

Figura 6. El "Hombre fascia"

EVALUACIÓN DEL SÍNDROME MIOFASCIAL

Mencionamos solamente los aspectos de importancia desde el punto de vista de la fascia.

Interrogatorio

Calidad del dolor. Disturbios del sueño. Fatiga. El desarrollo diario de los patrones del dolor y rigidez. Medicación. Alergias.

Análisis del movimiento

El análisis de los movimientos debe incluir:

  • Observación de la marcha desde todos los ángulos y con diversas velocidades. Debemos fijarnos en las fases, el ritmo de la marcha y también en las movimientos de las escápulas, del tórax y del cuello.
  • Amplitud de todos los movimientos de la cabeza.
  • C o m p o r t a m i e n t o al sentarse.
    • Movilidad de la mandíbula. La apertura normal es de unos 48-52 mm.
    • Posteriormente, pedimos al paciente que adopte las cuatro posiciones del decúbito y que efectúe el ejercicio del "lomo del gato". Esto nos permite detectar las restricciones en la flexibilidad de la columna. Luego, deben chequearse todos los movimientos básicos de la columna en la posición bípeda.
    • Finalizando, observamos el comportamiento del cuerpo mientras el paciente se pone de cuclillas. Esta prueba debe realizarse con una buena estabilización para asegurar el equilibrio.

Análisis a través del tacto

-Textura del tejido para detectar:

  • Restricciones superficiales.
  • Temperatura y humedad del tejido. Un excelente método es la aplicación del masaje.
  • Movilidad de la piel, con el paciente acostado y parado.
  • Observación del ritmo craneosacral, con el paciente acostado en decúbito lateral.
  • Respuesta vasomotora, observamos el aumento del calor y el enrojecimiento de la piel en partes distales del cuerpo.

TRATAMIENTO DEL SÍNDROME MIOFASCIAL

Objetivos

Los principales objetivos del tratamiento son: —Eliminar las restricciones de la fascia. —Restablecer el equilibrio del cuerpo.

Secuencia del tratamiento

—Aplicar las técnicas directas antes de las indirectas —Esquema de las aplicaciones:

  • Técnicas superficiales.
  • Técnicas profundas.
  • Movimiento + reeducación postural. —La relajación miofascial debe ser aplicada antes de:
  • M o v i l i z a c i o n e s a r t i c u l a r e s.
  • Técnicas de estiramiento. •Técnicas de la reeducación neuromuscular y corrección postural.

Aplicación de las técnicas básicas

La estimulación y la relajación de la fascia se efectúa en dos etapas: —Técnicas de movilización

TERAPIA MANUAL VENEZOLANA • VOLUMEN 1 • N° 1 • JULIO 1998

Figura 13. Planos transversos. Nivel pelviano.

CONTRAINDICACIONES

—Tumores malignos. —Estados febriles. —Infección. —Osteomielitis. —Deficiencias circulatorias agudas. —Artritis reumatoide aguda. —Heridas abiertas.

Descripción de una Técnica

—Hematomas. —Fracturas en la etapa de recuperación. —Osteoporosis. —Terapia anticoagulante. —Diabetes avanzada. —Hipersensibilidad de la piel.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Twomey L. Physical Therapy of thc Low Back. New York: Churchill Livingstone, 1987.
  2. Pererson L. Lcrionel Deportivas. Barcelona: Editorial Jims, 1 989.
  3. Travell J. Myofascial Pain and Dysfunction Thc Trigger Point Manual. Tomo I y 11. Baleimore: Williams & Wilkins, 1992.
  4. Denenberg Segal D. La Biomecánica previene los problemas lumbares. Flexus 1985; 3 (2).
  5. Cantu R. Myofascial Manipulatíon: Theory and Clinical Application. Maryland: An Aspen Publicationv 1992.
  6. Barnes J. Myofascial Release. Miofascial Release Seminars. Paoli, 1 990.
  7. Pilat A. El fisioterapeuta y la manipulación. Caracas: Raudales, 1 992.
  8. Pilat A. Relajación Miofascial. Primera Parte. Principios teóricos y tratamientos de la zona lumbo pelviana. Caracas: Fundaca, 1 993.

TERAPIA MANUAL VENEZOLANA • VOLUMEN 1 • N° 1 • JULIO 1998