Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes embriologia e histología , Apuntes de Histología Animal

Tejidos nervioso y epitelial, hueso, músculo y sangre

Tipo: Apuntes

2015/2016

Subido el 26/06/2016

Lauumendooza
Lauumendooza 🇲🇽

4

(1)

1 documento

1 / 42

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EPITELIOS
TEJIDO.- (texere=tela) Conjunto de células y sustancias intercelulares de características
histofisiológicas semejantes
TEJIDOS BÁSICOS
A) Tejido epitelial
B) Tejido conectivo
C) Tejido nervioso
D) Tejido muscular
ORIGEN Y DESARROLLO DE LOS TEJIDOS
3 hojas embrionarias: ectodermo, mesodermo, endodermo
Tejido epitelial. Epi=sobre, thele=pezónSe origina de cualquiera de las tres hojas
embrionarias. Todos los tejidos que revisten el cuerpo y sus cavidades, también el tejido
glandular.
Tejido conectivo. Deriva del mesodermo y tiene abundante sustancia intercelular
Tejido nervioso. Se desarrolla del ectodermo por inducción del mesodermo.
Tejido muscular. Deriva del mesodermo y se caracteriza por poseer fibras musculares
alargadas con capacidad para contraerse.
DIFERENCIACIÓN CELULAR
Proceso por el cual una célula modifica su capacidad evolutiva en una línea determinada.
Existen distintos grados
neurona→totalmente diferenciada
célula mesenquimática→puede originar céls. Óseas, cartílago, cel. Sanguinea
Las células ejercen influencia morfógena sobre sustancias inductoras y organizadoras.
Transcripción de mensaje genético.
ORIGEN EMBRIOLÓGICO DE LOS EPITELIOS DE REVESTIMIENTO
Ectodermo:
Epidermis
Derivados epidérmicos: pelos, uñas, cuernos, pezuñas, cascos
Epitelio de cavidad nasal
Epitelio de senos paranasales
Parte del epitelio bucal y anal
Parte del epitelio terminal del aparato urogenital
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes embriologia e histología y más Apuntes en PDF de Histología Animal solo en Docsity!

EPITELIOS

TEJIDO .- ( texere =tela) Conjunto de células y sustancias intercelulares de características histofisiológicas semejantes

TEJIDOS BÁSICOS

A) Tejido epitelial B) Tejido conectivo C) Tejido nervioso D) Tejido muscular

ORIGEN Y DESARROLLO DE LOS TEJIDOS

3 hojas embrionarias: ectodermo, mesodermo, endodermo

Tejido epitelial. Epi =sobre, thele =pezónSe origina de cualquiera de las tres hojas embrionarias. Todos los tejidos que revisten el cuerpo y sus cavidades, también el tejido glandular.

Tejido conectivo. Deriva del mesodermo y tiene abundante sustancia intercelular

Tejido nervioso. Se desarrolla del ectodermo por inducción del mesodermo.

Tejido muscular. Deriva del mesodermo y se caracteriza por poseer fibras musculares alargadas con capacidad para contraerse.

DIFERENCIACIÓN CELULAR

Proceso por el cual una célula modifica su capacidad evolutiva en una línea determinada.

Existen distintos grados

neurona→totalmente diferenciada

célula mesenquimática→puede originar céls. Óseas, cartílago, cel. Sanguinea Las células ejercen influencia morfógena sobre sustancias inductoras y organizadoras. Transcripción de mensaje genético.

ORIGEN EMBRIOLÓGICO DE LOS EPITELIOS DE REVESTIMIENTO

Ectodermo: Epidermis Derivados epidérmicos: pelos, uñas, cuernos, pezuñas, cascos Epitelio de cavidad nasal Epitelio de senos paranasales Parte del epitelio bucal y anal Parte del epitelio terminal del aparato urogenital

Epitelio anterior de la córnea Esmalte de los dientes El cristalino Membrana timpánica externa Epitelio de los órganos de los sentidos

Mesodermo: Epitelio del aparato urinario (pelvis renal, uréter, uretera) Epitelio del aparato genital (trompas, útero, vagina) Epitelio que limita las cavidades pleurales, pericárdicas y peritoneales o mesotelios Dentina, cemento y pulpa del mesénquima Epitelios de los vasos sanguíneos, linfáticos y de la cavidad cardíaca (endotelios)

Mesectodermo (mesénquima de la cresta neural) Leptomeninges (piamadre y aracnoides) Epitelio de la cámara anterior del ojo Epitelio perilinfático del oído interno

Endodermo: Epitelio del aparato respirtorio Epitelio del aparato digestivo Epitelio de la trompa de Eustaquio Epitelio del oído medio Epitelio de las cavidades mastoideas Epitelio vesical Epitelio vaginal caudal

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS EPITELIOS

ESTRUCTURA GENERAL DE SUS CÉLULAS

Poseen formas diversas, desde planas hasta cilíndricas y pueden agruparse en una capa o en varias. Poseen organelos habituales de una célula tipo.

Mitocondrias. Perinuclearmente en céls. Planas y mediobasal en céls. cilíndricas Aparato de Golgi. Supranuclear. Citocentro. En la región del ap. de Golgi. Retículo endoplásmico granular y agranular. Se relaciona estructuralmente a la actividad secretoria de la célula. Matriz citoplásmica. Su citosol está poblado de material fibrilar a nivel subluminal, y periférico. Núcleo. Generalmente único y ocupa una posición central y su forma corresponde con la de la célula. Céls. pavimentosas→aplanado. Céls. prismáticas→ovoide. Céls. cúbicas→esférico.

POLARIDAD DE LAS CÉLULAS EPITELIALES

La región superficial se denomina apical y la profunda basal. Poseen estructura y función diferente.

Esterocilias. Microvellosidades largas que se agrupan en manojos piriformes, inmóviles Epitelio que reviste al epidídimo y al plexo coroideo. Su función es de absorción y transporte de líquidos. Cilios. Formaciones alargadas con movimientos ondulantes, más largas que las microvellosidades. Se compone de tallo, zona de transición, corpúsculo basal y raíces ciliares. Flagelos. En mamíferos solo los presentan los espermatozoides, su estructura es semejante a una cilia con longitud mayor. Repliegues citoplasmáticos superficiales. Se observan en epitelio urinario.

CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE LOS EPITELIOS

Criterios:  número de capas celulares,  forma de las células superficiales,  presencia de diferenciaciones citoplasmáticas  presencia de células especializadas.

TIPOS DE EPITELIOS

A. Epitelios simples, formados por una sola capa de células. B. Epitelios estratificados, formados por más de una capa de células. C. Epiteilios seudoestratificados, formados por una capa pero que aparenta ser más. D. Epitelio de transición, estratificado y cuyas células adoptan diversas formas de acuerdo con las modificaciones del órgano.

EPITELIOS SIMPLES

  1. Epitelio plano simple. Pavimentoso o escamoso, células delgadas, fuertemente unidas de forma poligonal, contorno irregular y aplanadas. Permiten el transporte de sustancias a través de su pared. Ejemplos: Endotelio vascular permite el paso de líquidos, cristaloides y coloides; el epitelio alveolar pulmonar permite el paso de gases; el tubular renal el intercambio de agua y sales y los mesotelios peritoneal, pleural y pericárdico posibilitan el paso del líquido seroso a partir de los vasos sanguíneos.
  2. Epitelio cúbico simple. Células hexagonales con núcleo central y esférico. Se encuentra en muchas glándulas, en sus conductos menores, en la pared de los folículos tiroideos, en el epitelio germinal superficial del ovario, en algunos túbulos renales, en algunos bronquíolos pulmonares, en los túbulos testiculares y en el epitelio pigmentario retiniano. Su función es de absorción, secreción y revestimiento.
  3. Epitelio cilíndrico simple. También llamado prismático, las células tiene forma de cilindro. De acuerdo con la especialización celular se distinguen diferentes tipos de epitelios cilíndricos simples: a) de revestimiento, no poseen diferenciación particular, su función es de revestimiento y secreción b) con chapa estriada y células caliciformes, se asocian dos células: caliciformes (secretan glucoproteínas sultafatas) y cilíndricas (enterocitos).

c) mucoso (células mucíparas) se encuentran a nivel de pared gástrica. d) ciliado. Epitelio monoestratificado con cilios. Ubicado en trompas de Falopio, bronquiolos y senos paranasales.

  1. Epitelio cilíndrico seudoestratificado. Todas sus células contactan la membrana basal, pero no todas alcanzan la superficie. Hay tres tipos a) no ciliado, lo forman células cilíndricas y basales. Ejemplo uretra prostática. b) Ciliado, lo forman células ciliadas, células cilíndricas con microvellosidades, células basales y células caliciformes. Reviste la luz de la mayoría de los órganos respiratorios y algunas vías de excreción de los aparatos genitales. Su función es de protección c) con esterocilias, formado por células cilíndricas con esterocilias y células basales redondeadas.
  2. Epitelios estratificados. Presenta varias capas celulares de las cuales la más superficial está formada por células planas. Se distinguen tres tipos: no queratinizado, queratinizado y paraqueratinizado

EPITELIOS ESTRATIFICADOS

a) No queratinizado , función protectora sobre superficies húmedas. Por ejemplos: cavidad bucal, cavidad nasal, córnea, conjuntiva, algunas regiones externas de los aparatos genital y urinario y aparato digestivo. Lo forman cuatro estratos celulares: capa basal, capa parabasal, capa intermedia y capa superficial. Capa basal. Formada por células cilíndricas y cúbicas con núcleo voluminoso y abundantes figuras mitóticas. Capa parabasal. Formada por varios estratos de células poliédricas espinosas unidas por desmosomas. Capa intermedia. Constituída por células más aplanadas que la capa anterior. Glucógeno abundante y gránulos de queratohialina. Capa superficial. Células aplanadas con pocos organelos y glucógeno, destacan los gránulos queratohialínicos. b) Queratinizado. Epitelio grueso formado por varias capas celulares: estrato basal o germinativo, estrato espinoso, estrato granuloso, estrato lúcido y estrato córneo. Estrato basal o germinativo. Constituido por células cúbicas o cilíndricas basófilas por el desarrollo del retículo endoplásmico rugoso. Gránulos de melanina, núcleo redondo y voluminoso. Forma y restituye las células de las capas superiores. Estrato espinoso. Formado por células irregulares con aspecto espinoso. También participa en la renovación celular. Estrato granuloso. Formado por 3 o 4 capas de células aplanadas con gránulos de queratohialina. Núcleo con signos de degeneración. Estrato lúcido. Constituido por células muertas aplanadas y con núcleo picnótico. Se encuentra en piel desprovista de pelo. Estrato córneo. Formado por células muertas aplanadas que carecen de núcleo. Coloración acidófila por escleroproteína.

EPITELIOS GLANDULARES

Las glándulas son derivados epiteliales formados por grupos de células que elaboran sustancias destinadas para pasar al exterior de las mismas. Función secretora.

Origen → endodermo y ectodermo principalmente

Algunas glándulas endócrinas→mesodermo (corteza adrenal y glándulas intersticiales testiculares y ováricas)

Clasificación de las glándulas

SEGÚN EL LUGAR HACIA DONDE VIERTE LA SECRECIÓN : endocrinas, paracrinas, exócrinas, mixtas o anficrinas

Endocrinas. La hormona se vierte en la sangre. Ejemplos: hipófisis, tiroides, paratifoides Paracrinas. La hormona actúa directa o indirectamente sobre otra célula endocrina a la que regula.

Células ά 1 del páncreas

somastatina

Células G gastrina

Céls β insulina

ά 2 glucagón

Exócrinas. La hormona se vierte en la superficie cutánea (sudoríparas, sebáceas) o en la luz de una cavidad natural (digestivas y genitales).

Mixtas o anficrinas. La hormona se secreta hacia la sangre y hacia el exterior

Hígado →

Bilis hacia vías biliares

Proteínas y glucósidos hacia sangre

SEGÚN EL NÚMERO DE CÉLULAS QUE FORMAN LA GLÁNDULA:

Unicelulares y multicelulares

Unicelulares. Constituidas por una célula con función secretora. Ejemplo célula caliciforme (resp. y dig.). Tiene forma de copa. Tiene un ciclo celular discontinuo, secreta mucina, que es una glucoproteína que al lubricarse forma el mucus.

Multicelulares. Poseen complejidad estructural creciente, que va desde las glándulas intraepiteliales hasta las grandes glándulas tubuloalveolares. Se encuentran en las vías respiratorias superiores de las aves y en uretra.

Gran parte de las glándulas poseen una zona secretora y otra excretora

SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS DEL TUBO O CONDUCTO EXCRETOR: Simples (el adenómeno secreta en un conducto único) o complejas (poseen un conducto ramificado).

SEGÚN SU FORMA LOS ADENÓMEROS SE CLASIFICAN EN : acino, alveolo o túbulo.

Acino. Estructura esférica cuya pared está compuesta por células de forma piramidal, que dejan una pequeña luz central en la que vuelcan su secreción.

Alveolo. Forma parecida al acino pero con luz mas ancha.

Túbulo. Alargado, cilíndrico y de un extremo ciego.

Las GLÁNDULAS MULTICELULARES EXOCRINAS COMPUESTAS se dividen en: tubulares, tubuloacinosas y tubuloalveolares

Glándulas tubulares compuestas. Formadas por tubulillos tortuosos ramificados. Ejemplo:bucales y bulbouretrales.

Glándulas tubuloacinosas compuestas. Acinos alargados o piriformes que desembocan en un complejo sistema tubular. Ejemplo: glándulas salivales mayores

Glándulas tubuloalveolares compuestas. Alveolos alargados que desembocan en un complejo tubular. Ejemplo: glándula mamaria.

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA NATURALEZA QUÍMICA DEL PRODUCTO DE

SECRECIÓN

No aplica en todas las glándulas y toma en cuenta su secreción en mucosas y serosas

Glándulas mucosas. Glándulas acinosas que elaboran una secreción viscosa, adherente, químicamente formada por mucopolisacáridos o glucoproteínas denominada mucina o moco.

Glándulas serosas. Glándulas acinosas que elaboran una secreción acuosa rica en enzimas.

Existen otras células secretoras de moco que no se organizan en acinos, sino que forman epitelios de revestimiento. Ej.epitelio estomacal.

SEGÚN EL TIPO DE EXCRECIÓN : Merocrinas, apocrinas y holocrinas.

Merocrinas. Escretan su producto por exocitosis sin alterar la integridad de la célula. Ej. Glándulas salivales, páncreas exócrino y algunasglándulas sudoríparas.

Apocrinas. El producto de secreción acumulado en el polo apical de la célula es expulsado junto al citoplasma que lo rodea. Ej. G. mamaria y muchas sudoríparas.

Holocrinas. El producto de secreción es acumulado en todo el citoplasma de la célula, por ello la célula degenera y es expulsada. Ej. Glándula sebácea.

CONTROL DE LA SECRECIÓN DE LAS GLÁNDULAS EXOCRINAS

La actividad glandular está controlada por el sistema nervioso autónoma y el endocrino.

La inervación puede provenir de la división simpática o parasimpático del sistema nervioso autónomo.

Por ejemplo, las glándulas salivales están inervadas por fibras colinérgicas y adrenérgicas y otras como el páncreas están reguladas por el sistema nervioso y endocrino.

GLÁNDULAS ENDÓCRINAS Se forman como evaginaciones tubulares de los epitelios de revestimiento. Tipo de glándulas endocrinas

A) glándulas propiamente dichas

  1. reticulares o cordonales. Sus células se disponen en cordones. Ejemplo Suprarrenales, hipófisis, paratiroides e islotes de Langerhans
  2. glándulas foliculares. Sus células se organizan formando folículos. Ejemplo: Tiroides. B) glándulas endocrinas difusas. Constituidas por pequeñas agrupaciones celulares o células aisladas que segregan hormonas. Ejemplo: placenta.

MORFOLOGÍA DE LAS CÉLULAS QUE SEGREGAN HORMONAS ESTEROIDES

Utilizan el colesterol como materia prima para sintetizar su hormona. Poseen abundante retículo endoplásmico liso y aparato de Golgi y mitocondrias bien desarrollados. Ejemplos: células de la corteza suprarrenal, el cuerpo lúteo y células ováricas y testiculares secretoras de hormonas sexuales.

MECANISMOS DE ALMACENAMIENTO Y LIBERACIÓN DE HORMONAS

Las hormonas sintetizadas por las células se pueden acumular en el citoplasma celular (mayoría de glándulas endócrinas) o extraceluarmente (tiroides).

La exocitosis posibilita la secreción y se vuelca en la abundante red de vasos sanguíneos y linfáticos. Las hormonas son conducidas a través de la sangre hasta el órgano sobre el que actúan.

MECANISMOS DE ACCIÓN DE LAS HORMONAS.

Las hormonas circulantes se unen a receptores que poseen las células blanco. Esto provoca la activación de una enzima intramembranosa denominada adenilciclasa que en presencia del ion Mg++^ transforma el ATP en AMP cíclico, que actuando como segundo mensajero posibilita las reacciones conducentes a lograr una respuesta por parte de la célula blanco.

Estas reacciones pueden ser la activación enzimática o intervención directa en la síntesis proteíca.

Esquematización de los distintos tipos de glándulas a. Tubular simple b. Tubulo glomerular c. Tubular compuesta d. Tubular ramificada e. Alveolar simple f. Alveolar ramificada g. Alveolar compuesta

Las células mesenquimáticas son de origen embrionario pero pueden permanecer en los organismos adultos.

CÉLULAS DEL TEJIDO CONECTIVO

La población celular del tejido conectivo varía con su estado funcional al momento de ser observadas, pero algunas se encuentran con frecuencia y son denominadas células fijas (fibroblastos, fibrocitos, reticulares, mesenquimáticas y adiposas).

Células errantes: céls. Cebadas o mastocitos, plasmocitos, histiocitos o macrófagos, eosinófilos, neutrófilos y linfocitos.

Fibroblastos. Células formadoras de fibras y sustancia amorfa del tejido conectivo. Son las más abundantes en el tejido conectivo laxo. Secretan tropocolágeno que fuera de la célula se polimeriza para formar finas fibras colágenas. También elaboran sustancia intercelular. En lesiones permanentes del organismo se forma tejido conectivo (fibrosis), en reparación de heridas y en procesos inflamatorias forma gran cantidad de tejido conectivo especial llamado de granulación.

Macrófagos o histiocitos. Son células pleomórficas (redondas o en huso) debido a la función que cumplen. Se originan a partir de los monocitos. Se activan en las zonas de inflamación, para fagocitar material extraño se fusionan y forman células gigantes. También intervienen en los procesos inmunitarios.

Pericitos. Ocupan los espacios perivasculares (macrófagos, céls. Mesenquimales y fibroblastos). Células de Rouget (función contráctil, regulan la luz del capilar).

Mastocitos. Céls. Cebadas o basófilos tisulares. De forma y tamaño variable. Los gránulos de los mastocitos contienen histamina y heparina y en la rata, ratón y perro también contienen serotonina.

Heparina. Sustancia anticoagulante, impide la transformación del fibrinógeno en fibrina y también actúa como lipasa lipoproteica.

Histamina. Amina vasoactiva que dilata los capilares y las pequeñas vénulas y aumenta la permeabilidad. Produce contracción del músculo liso y estimula a las glándulas endócrinas. Junto con otros péptidos elaborados por los mastocitos desencadenan reacciones alérgicas.

Factor de reacción lenta. Estimula la contracción del músculo liso e incrementa la permeabilidad capilar.

Factor quimiotáctico de los eosinófilos

Factor de activación plaquetario

Kalicreína. Factor inmovilizador de los macrófagos.

Células adiposas. Sintetizan y almacenan lípidos. Aisladas o en grupo. Esférica a poliédrica. Se originan a partir de fibroblastos o células mesenquimáticas.

Células plasmáticas. Sintetizan anticuerpos. Se encuentran en gran número en mucosa intestinal, urogenital y del aparato respiratoriol, en tejidos hematopoyéticos, linfoide y mieloide. Son ovaladas.

Células pigmentarias. Melanoblastos (producen melanina), melanóforos o cromatóforos (incorporan melanina pasivamente)

Células reticulares. Semejantes a fibroblastos, presentes en médula ósea y órganos linfoides. Citoplasma alargado. Tienen actividad fagocítica.

Funciones del tejido conectivo laxo: Une distintas estructuras entre si y las mantiene en posición. Actúa como amortiguador y permite el paso de nervios y vasos sanguíneos. Este sistema vascular es el medio por el cual los metabolitos y el oxígeno llegan difundiéndose a través de la sustancia amorfa hasta las células y tejidos.

El principal factor que determina la formación del líquido tisular es la filtración del plasma a través de la pared capilar. Las dos fuerzas principales que posibilitan la filtración son la presión hidrostática (capilar 40 mm de Hg, tisular 5 mm de Hg) y coloidosmótica.

Presión osmótica es la que ejercen las sustancias de bajo peso molecular. Presión oncótica es la que ejercen las proteínas

El tejido conectivo laxo tiene un papel muy importante limitando la propagación de infecciones localizadas y en los procesos de cicatrización.

En el escorbuto (carencia Vit. C.) los fibroblastos no pueden hidrolizar a la prolina a hidroxiprolina, se produce una sustancia intracelular anómala.

TEJIDO CONECTIVO DENSO

A. Irregular. Formado principalmente por fibras colágenas de disposición irregular, también posee fibras elásticas y reticulares. Ejemplos: dermis, periostio y la cápsula de algunos órganos.

B. Regular.

Modelado. Las fibras colágenas se ordenan formando gruesos haces paralelos (tendones, ligamentos y aponeurosis)

Elástico. Predominan las fibras elásticas que son más largas que las colágenas. Ejemplo ligamento de la nuca en herbívoros y ligamentos amarillos intervertebrales. Laminar. Las fibras colágenas forman laminillas donde las fibras adoptan una disposición perpendicular.

TEJIDO ADIPOSO

Abundante cantidad de células y escasa sustancia intercelular. Aisladas o en grupos. Blanco o unilocular. Pardo o multilocular.

Origen del tejido adiposo. Se origina del mesénquima embrionario. Algunas células indiferenciadas se agrupan alrededor de los vasos sanguíneos, crecen y pierden su forma estrellada y su citoplasma y comienzan a cargarse de lípidos.

Tejido adiposo blanco. La grasa que acumulan consiste en ésteres de glicerol y ácidos grasos como el palmítico, el esteárico y el oleico. Soluble en éter, cloroformo,

tolueno, benzol y xilol. Los elementos restantes del tejido adiposo son el tejido conectivo, los vasos sanguíneos y los nervios.

Se halla distribuido abundantemente en el cuerpo, debajo de la piel. Su distribución depende del sexo, la especie y la edad. Existen acumulos en los epiplones, mesenterios, regiones retroperitoneales y en grandes articulaciones.

Tejido adiposo pardo. Debe su color a numerosas mitocondrias con sus correspondientes enzimas del sistema citocromo-oxidasa. Está abundantemente irrigada e inervada. Se desarrolla en lugares específicos durante la vida embrionaria y perinatal.

En adultos de especies hibernantes puede aparecer debajo de la escápula, mediastino, mesenterio y zona perirrenal.

En animales domésticos se presentan tumores de tejido adiposo. Los lipomas son difíciles de distinguir del tejido normal y los liposarcomas son semejantes al tejido adiposo pardo.

TEJIDO CONECTIVO MUCOSO

Tejido más maduro de tejido mesenquimático. Ejemplo: gelatina de Wharton del cordón umbilical. En animales adultos se encuentra la lámina propia del librillo en rumiantes y en la cresta de las aves.

TEJIDO CONECTIVO PIGMENTARIO

Variedad de tejido conectiva laxo que contiene melanocitos. Túnica media, coroides, globo ocular y dermis.

IRRIGACIÓN E INERVACIÓN DEL TEJIDO CONECTIVO

Irrigación abundante, representada por plexos capilares de gran desarrollo, nutren el tejido conectivo, epitelial y muscular. Vasos linfáticos abundantes.

Los nervios finalizan en terminaciones nerviosas o se dirigen al epitelio y músculo.

REGENERACIÓN Y REPARACIÓN

Tiene una capacidad de regeneración mayor que en otros tejidos. Existe una remodelación continua y permanente. Es responsable de ella el fibroblasto. No solo puede renovarse a sí mismo, es capaz de repara otros tejidos y órganos. Ejemplo: infarto de miocardio, la fibra es reemplazada por tej. Conectivo. Este proceso de reparación no implica recuperación de la función. En procesos inflamatorios que afectan tej. Conectivo se produce fibrosis, debido a la síntesis de sustancia intercelular que tiende a cercar el proceso.

 las células sanguíneas , que son los glóbulos blancos o leucocitos , células que "están de paso" por la sangre para cumplir su función en otros tejidos;

Artículo principal: Eritrocito los derivados celulares , que no son células estrictamente sino fragmentos celulares; están representados por los eritrocitos y las plaquetas ; son los únicos componentes sanguíneos que cumplen sus funciones estrictamente dentro del espacio vascular.

Los glóbulos rojos (eritrocitos) están presentes en la sangre y transportan el oxígeno hacia el resto de las células del cuerpo.

Los glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos constituyen aproximadamente el 96% de los elementos figurados. Su valor normal (conteo) en la mujer promedio es de alrededor de 4.800.000, y en el varón, de aproximadamente 5.400.000 hematíes por mm³ (o microlitro).

Estos corpúsculos carecen de núcleo y orgánulos (solo en mamíferos), por lo cual no pueden ser considerados estrictamente células. Contienen algunas vías enzimáticas y su citoplasma está ocupado casi en su totalidad por la hemoglobina, una proteína encargada de transportar oxígeno. El dióxido de carbono, contrario a lo que piensa la mayoría de la gente, es transportado en la sangre (libre disuelto 8%, como compuestos carbodinámicos 27%, y como bicarbonato, este último regula el pH en la sangre). En la membrana plasmática de los eritrocitos están las glucoproteínas (CDs) que definen a los distintos grupos sanguíneos y otros identificadores celulares.

Los eritrocitos tienen forma de disco, bicóncavo, deprimido en el centro; esta forma aumenta la superficie efectiva de la membrana. Los glóbulos rojos maduros carecen de núcleo, porque lo expulsan en la médula ósea antes de entrar en el torrente sanguíneo (esto no ocurre en aves, anfibios y ciertos animales). Los eritrocitos en humanos adultos se forman en la médula ósea.

Hemoglobina

La hemoglobina —contenida exclusivamente en los glóbulos rojos— es un pigmento, una proteína conjugada que contiene el grupo “hemo”. También transporta el dióxido de carbono, la mayor parte del cual se encuentra disuelto en el plasma sanguíneo.

Los niveles normales de hemoglobina están entre los 12 y 18 g/dl de sangre, y esta cantidad es proporcional a la cantidad y calidad de hematíes (masa eritrocitaria). Constituye el 90% de los eritrocitos y, como pigmento, otorga su color característico, rojo, aunque esto sólo ocurre cuando el glóbulo rojo está cargado de oxígeno.

Tras una vida media de 120 días, los eritrocitos son destruidos y extraídos de la sangre por el bazo, el hígado y la médula ósea, donde la hemoglobina se degrada en bilirrubina y el hierro es reciclado para formar nueva hemoglobina.

Glóbulos blancos

Los glóbulos blancos o leucocitos forman parte de los efectores celulares del sistema inmunitario, y son células con capacidad migratoria que utilizan la sangre como vehículo para tener acceso a diferentes partes de la anatomía. Los leucocitos son los encargados de destruir los agentes infecciosos y las células infectadas, y también segregan sustancias protectoras como los anticuerpos, que combaten a las infecciones.

El conteo normal de leucocitos está dentro de un rango de 4.500 y 11.500 células por mm³ (o microlitro) de sangre, variable según las condiciones fisiológicas (embarazo, estrés, deporte, edad, etc.) y patológicas (infección, cáncer, inmunosupresión, aplasia, etc.). El recuento porcentual de los diferentes tipos de leucocitos se conoce como "fórmula leucocitaria" (ver Hemograma, más adelante).

Según las características microscópicas de su citoplasma (tintoriales) y su núcleo (morfología), se dividen en:

 los granulocitos o células polimorfonucleares : son los neutrófilos, basófilos y eosinófilos; poseen un núcleo polimorfo y numerosos gránulos en su citoplasma, con tinción diferencial según los tipos celulares, y  los agranulocitos o células monomorfonucleares : son los linfocitos y los monocitos; carecen de gránulos en el citoplasma y tienen un núcleo redondeado.

Granulocitos o células polimorfonucleares

Neutrófilos , presentes en sangre entre 2.500 y 7.500 células por mm³. Son los más numerosos, ocupando entre un 55% y un 70% de los leucocitos. Se tiñen pálidamente, de ahí su nombre. Se encargan de fagocitar sustancias extrañas (bacterias, agentes externos, etc.) que entran en el organismo. En situaciones de infección o inflamación su número aumenta en la sangre. Su núcleo característico posee de 3 a 5 lóbulos separados por finas hebras de cromatina, por lo cual antes se los denominaba "polimorfonucleares" o simplemente "polinucleares", denominación errónea.

Basófilos : se cuentan de 0,1 a 1,5 células por mm³ en sangre, comprendiendo un 0,2-1,2% de los glóbulos blancos. Presentan una tinción basófila, lo que los define. Segregan sustancias como la heparina, de propiedades anticoagulantes, y la histamina que contribuyen con el proceso de la inflamación. Poseen un núcleo a menudo cubierto por los gránulos de secreción.

Eosinófilos : presentes en la sangre de 50 a 500 células por mm³ (1-4% de los leucocitos) Aumentan en enfermedades producidas por parásitos, en las alergias y en el asma. Su núcleo, característico, posee dos lóbulos unidos por una fina hebra de cromatina, y por ello también se las llama "células en forma de antifaz".

Agranulocitos o células monomorfonucleares

Monocitos : Conteo normal entre 150 y 900 células por mm³ (2% a 8% del total de glóbulos blancos). Esta cifra se eleva casi siempre por infecciones originadas por virus o parásitos. También en algunos tumores o leucemias. Son células con núcleo definido y con forma de riñón. En los tejidos se diferencian hacia macrófagos o histiocitos.

Linfocitos : valor normal entre 1.300 y 4000 por mm³ (24% a 32% del total de glóbulos blancos). Su número aumenta sobre todo en infecciones virales, aunque también en enfermedades neoplásicas (cáncer) y pueden disminuir en inmunodeficiencias. Los linfocitos son los efectores específicos del sistema inmunitario, ejerciendo la inmunidad adquirida celular y humoral. Hay dos tipos de linfocitos, los linfocitos B y los linfocitos T.