Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes para poder repasar otitis, Apuntes de Otorrinolaringología

Son para poder realizar casos clinicos y aprender de una manera mas facil por medio de preguntas

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 19/01/2023

ariana-palacios-martinez
ariana-palacios-martinez 🇲🇽

2 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
OTITIS EXTERNA
Infección del CAE (Pabellón auricular a membrana timpánica)
Clasificación de acuerdo al curso:
Aguda (4 semanas)
Subaguda (4-12 semanas)
Crónica (más de 12 semanas)
Bacterias:
1. P. aeruginosa
2. S. epidermidis
3. S. aureus
4. Mycobacterium
Fases:
1. Preinflamatoria
2. Inflamatoria: Aguda, moderada y severa
Tratamiento:
Limpieza frecuente
Antibióticos tópicos (Ciprofloxacino,
Neomicina) + Esteroides y lidocaína
Analgésicos
Cuidados de oído seco
Mecha ótica
Crónica
Más de 2 meses
Bacterias, hongos (Aspergillus*), alteraciones dermatológicas
Causas: Manipulación del conducto auditivo
Cuadro Clínico:
Otalgia
Otorrea hialina
Tratamiento:
Esteroides tópicos.
Gotas que acidifiquen el conducto (ácido acético,
ácido bórico, violeta de genciana) Hongos
Aspirar/debridar
Cuidados de oído seco
Miconazol, Ketoconazol Hongos
Seguimiento para limpiar al menos 4-6 semanas
Necrotizante
Complicación de las otitis externas
Infección letal del CAE y tejidos vecinos Letal porque puede hacer neuroinfecciones
Agente etiológico: P. aeruginosa
Px diabéticos o inmunocomprometidos
Cuadro clínico: Otorrea sanguinolenta abundante, pus, secuestros óseos, esfacelación de la piel, zonas
necróticas
Criterios diagnósticos:
o Mayores:
Otalgia
Exudado
Edema
Cuadro Clínico de Hongos:
Prurito
Hipoacusia
Otorrea
Cuadro Clínico de Derma
Dermatitis atópica
(descamación severa
de la piel del
conducto)
Psoriasis
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes para poder repasar otitis y más Apuntes en PDF de Otorrinolaringología solo en Docsity!

OTITIS EXTERNA

Infección del CAE (Pabellón auricular a membrana timpánica)

Clasificación de acuerdo al curso:

  • Aguda (4 semanas)
  • Subaguda (4-12 semanas)
  • Crónica (más de 12 semanas)

Bacterias:

1. P. aeruginosa 2. S. epidermidis 3. S. aureus 4. Mycobacterium

Fases:

1. Preinflamatoria 2. Inflamatoria: Aguda, moderada y severa

Tratamiento:

  • Limpieza frecuente
  • Antibióticos tópicos (Ciprofloxacino, Neomicina) + Esteroides y lidocaína
  • Analgésicos
  • Cuidados de oído seco → Mecha ótica

Crónica

Más de 2 meses Bacterias, hongos (Aspergillus*), alteraciones dermatológicas

Causas: Manipulación del conducto auditivo

Cuadro Clínico:

  • Otalgia
  • Otorrea hialina

Tratamiento:

  • Esteroides tópicos.
  • Gotas que acidifiquen el conducto (ácido acético, ácido bórico, violeta de genciana)→ Hongos
  • Aspirar/debridar
  • Cuidados de oído seco
  • Miconazol, Ketoconazol → Hongos
  • Seguimiento para limpiar al menos 4-6 semanas

Necrotizante

  • Complicación de las otitis externas
  • Infección letal del CAE y tejidos vecinos → Letal porque… puede hacer neuroinfecciones
  • Agente etiológico: P. aeruginosa
  • Px diabéticos o inmunocomprometidos
  • Cuadro clínico: Otorrea sanguinolenta abundante, pus, secuestros óseos, esfacelación de la piel, zonas necróticas
  • Criterios diagnósticos: o Mayores: ▪ Otalgia ▪ Exudado ▪ Edema Cuadro Clínico de Hongos: - Prurito - Hipoacusia - Otorrea Cuadro Clínico de Derma
  • Dermatitis atópica (descamación severa de la piel del conducto)
  • Psoriasis

▪ Granulación ▪ Microabscesos o Menores: ▪ Presencia de p. aeruginosa ▪ Imágenes radiológicas de afectación ósea ▪ Diabetes ▪ Afectación nervios craneales ▪ Edad avanzada y/o condiciones debilitantes ▪ Falla en el tratamiento o Gabinete: TC, IRM, gamagramma o Tecnecio 99 +

  • Tratamiento: INTRAHOSPITALARIO o Antibióticos anti-pseudomona: Ceftazidima, quinolonas o Desbridamiento o Antibióticos tópicos o Oxígeno hiperbárico
  • Secuelas: Hipoacusias, estenosis

Miringitis Bullosa

  • Poco común
  • Confinada a membrana timpánica
  • Ocasiona vesículas sobre el tímpano
  • Etiología viral (virus respiratorios)
  • Presentación común en niños
  • Exploración: o Inflamación o Vesículas o Bulas o Otorragia (cuando las bulas se rompen)
  • Tratamiento: o Analgésico o Antibióticos tópicos o No hacer incisión sobre las bulas

Colesteatoma

  • Colección quística del epitelio escamoso
  • Generalmente en gente adulta
  • Etiología desconocida (TRAUMATISMOS)
  • Tx: Debridación + Cuidados de oído seco + Antibiótico tópico con desinflamatorio + Revisión Constante

OTITIS MEDIA

Clasificación General

Aguda Crónica

Todos los que tengan perforación timpánica *Pueden cursar con cuadros de agudización

Serosa

  • Supurada
  • No supurada
  • Recurrente: # de cuadros que presenta un px en 1 año (al menos 4) - Colesteatomatosa - No colesteatomatosa - Aguda - Crónica - Atelectásica: Retracción importante del tímpano

Aguda

Inflamación del oído medio de inicio súbito, caracterizado por presencia de líquido en oído medio Predomina en la infancia

Factores de riesgo:

  • Guarderías
  • Lactancia materna ausente o menor a 3 meses
  • Humo de tabaco
  • Invierno
  • Genética → Síndrome de Down
  • Inmunodeficiencias
  • Atopia
  • Reflujo
  • Malformaciones congénitas → Paladar hendido

Etiología:

  • Infecciones virales
  • Bacterias :
    • Moraxella catarrhallis
    • H. influenzae
    • S. pneumoniae

Fisiopatología: Todo aquello que obstruya a la

trompa de Eustaquio imposibilita la entrada de aire y drenaje de oído medio.

Cuadro clínico: Variable por grupos de edad

  • Otalgia
  • Malestar general
  • Otorrea
  • Fiebre
  • Irritabilidad → Niños

Otoscopia: Depende de la fase

Tratamiento:

  • Amoxicilina 80-90 mg/kg x día de 6-10 días o Alternativas por alergias: Azitromicina, claritromicina, clindamicina
  • Cuidados de oído seco
  • Corticoesteroide inhalado
  • Analgésico y/o antipirético
  • Para evitar recurrencia: Tubos de ventilación

Complicaciones:

  • Mastoiditis
  • Parálisis facial
  • Meningitis
  • Abscesos cerebrales

Crónica

Colesteatomatosa

Teorías:

  • Migración: El epitelio migra a través de la perforación timpánica hacia el oído medio
  • Bolsa de retracción: Por atelectasia. Se acumula en la bolsa.
  • Metaplasia: Por los cuadros repetidos de otitis media crónica agudizada, puede existir una transformación de la mucosa
  • Implantación: El médico lleva células epiteliales hacia el oído medio (por procedimientos)

Cuadro clínico:

  • Perforación timpánica
  • Presencia de queratina (masa blanquecina)
  • Hipoacusia
  • Acúfenos
  • Vértigo
  • Otorrea

Diagnóstico: TC (ver si hay erosiones en el oído),

IRM (sospecha de invasión a SNC)

Diagnóstico diferencial:

Meningitis, carcinoma

Tratamiento:

  • No colesteatomatosa: o Antibiótico o Analgésico o Timpanoplastía: Cuando sean al menos 6 meses sin que el px tenga un cuadro de otorrea
  • Colesteatomatosa o Mastoidectomía → Colesteatoma congénito: Restos epiteliales de origen embrionario Serosa
  • Colección de líquido seroso detrás de la membrana timpánica
  • Mala ventilación del oído de manera aguda o crónica
  • Disfunción de la trompa de Eustaquio →Se presenta más en niños (la trompa de Eustaquio es más horizontal y hay tejido adenoideo)

Patogenia:

Disfunción de la trompa de Eustaquio → Presión negativo dentro de la caja timpánica

Cuadro clínico: Hipoacusia

Tratamiento:

  • 3 meses de tratamiento
  • Antibióticos
  • Esteroides nasales

Otosclerosis Enfermedad del oído interno con manifestaciones en el oído medio. Oído endurecido. Se fija la platina a la cóclea y se imposibilita el movimiento de la cadena circular a expensas del estribo.

Etiología:

  • Genética: Autosómico dominante de penetrancia variable,
  • Enfermedades del colágeno
  • Factores virales
  • Enfermedad de Paget
  • Sexo femenino
  • Embarazo

Fases:

  • Fase inicial/congestiva : Gran cantidad de vasos sanguíneos. Signo de Swart: Enrojecimiento de la membrana timpánica
  • Fase de transición: Se reabsorbe. Lgunas ausentes de hueso
  • Fase otoesclerótica: Se reorganiza el hueso. Se llena de tejido conectivo y osteoide. Se fija la cadena circular.

Cuadro clínico:

  • Hipoacusia unilateral conductiva
  • Acúfenos
  • Paracusia de Willis (la audición mejora en ambientes ruidosos)

Diagnóstico:

  • Audiometría: Hipoacusia conductiva. Nicho de Carhart (Fijo en 2000Hz “jala” la vía sensorial)
  • Timpanometría
  • Reflejo estapedial abolido

Tratamiento:

  • Estapedectomía
  • Fluoruro de K
  • Auxiliar auditivo

VÉRTIGO POSICIONAL PAROXÍSTICO BENIGNO

Definiciones:

  • Vértigo: Alucinación de movimiento rotatorio. Todo gira alrededor
  • Mareo: Sensación de debilidad, pérdida de equilibrio.
  • Inestabilidad: Sensación de desvío real al cerrar los ojos o caminar. Daño permanente en la región vestibular,
  • Oscilopsia: Falsa percepción de que el mundo circundante se encuentra en movimiento DEFINICIÓN VPPB: →Vértigo que se presenta cuando se realiza un cambio postural.

Epidemiología: aparece en un 10 %, 50% de recurrencia

Nistagmus:

✓ Desencadenado por movimiento ✓ Latencia (tarda en aparecer) ✓ Fatigable ✓ Movimientos oculares en el plano horizontal y con un movimiento de torsión

Exploración Física:

  • Maniobra diagnóstica: Dix-Hall pike
  • Maniobra reposicionadora : Epley

Tratamiento acompañante:

  • Ejercicios de rehabilitación vestibular
  • Frenadores laberínticos (Difenidol)
  • Aplicar calor en el cuello (para la contracción del cuello)

NEURONITIS VESTIBULAR

Definición: Inflamación del nervio vestibular

Causas:

1. Viral 2. Disminución del flujo sanguíneo 3. Exposición a agentes tóxicos

Cuadro clínico:

  • Vértigo
  • Náusea
  • Vómito
  • Intolerancia a la vía oral
  • Dificultad significativa al caminar
    • Dificultad significativa al caminar

Tratamiento:

1. Intrahospitalario: a. Hidratación b. Antieméticos c. Frenadores laberínticos d. Esteroides (hidrocortisona) e. Benzodiacepinas → Demasiado sintomáticos para relajarlos

PREGUNTAS

1. Paciente femenino de 6 años de edad, niega alérgicos, quirúrgicos, transfusionales y traumáticos, cuadro de vacunación completo, no antecedentes de exantematicas, traído a consulta de ORL por presentar roncopatía intensa y apneas. A la exploración se observan los tímpanos íntegros, opacos, relieves anatómicos conservados, resto de la exploración sin datos relevantes. ANOTAR DIAGNÓSTICO PRESUNCIONAL: Otitis media serosa. 2. Interprete la radiografía: Hipertrofia adenoidea. 3. Interprete la audiometría del paciente: Oído derecho normoacusias. Oído izquierdo hipoacusia conductiva moderada. 4. Describa el tratamiento conservador del paciente: Antibiótico, esteroide nasal, ejercicios velopalatinos 5. Describa el tratamiento quirúrgico del paciente: Colocación Tubos de Ventilación transtimpánicos 6. Anote la clasificación de otitis media (completa): Otitis media aguda: supurada, no supurada de repetición. Otitis media crónica: colesteatomatosa y no colesteatomatosa. Otitis media serosa: atelectasica 7. Definición de hipoacusia súbita: Hipoacusia que se presenta en 72 horas, tres frecuencias seguidas, más de 30 dB 8. Anote tres factores predisponentes para padecer otoesclerosis: Sexo femenino, uso de anticonceptivos, embarazo 9. Anote tratamiento conservador y quirúrgico de la otoesclerosis: Uso de auxiliar auditivo, estapedectomía. 10. Principal microorganismo causante de otitis externa aguda bacteriana: pseudomona aeruginosa 11. El tratamiento de la otitis media externa bacteriana debe incluir: Antibiótico gotas óticas, cuidado del oído seco, limpieza del conducto. 12. Anote tres factores predisponentes para padecer otitis media aguda bacteriana en niños: acudir a guarderías, tabaquismo, alimentación con biberón 13. Teorías de la génesis del colesteatoma: Bolsa de retracción metaplasia, implantación migración. 14. Paciente masculino de 56 años, diabetico e hipertenso, bien controlado, inicia su padecimiento actual hace 3 días con presencia de sensación de vértigo de duración de días, inicia de manera súbita, se acompaña de náuseas hasta llegar al vómito, dificultad para realizar deambulación a la exploración física la otoscopia es normal, presencia de nistagmus espontáneo, maniobra de dix hallpike positiva ANOTE DX PRESUNCIONAL: Neuronitis vestibular. 15. De acuerdo al dx presuncional anote las tres teorías que originan la enfermedad: Vascular, inmunológica, infecciosa 16. Anote tratamiento completo: Frenador laberíntico, reponer líquidos, esteroide intravenoso, hospitalización 17. Características del nistagmo del vértigo postural paroxístico benigno: Tiene latencia, es horizonto rotatorio, dura segundos, se fatiga.