



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Apuntes de Historia sobre el Reinado de Carlos IV: Impacto de la Revolución Francesa, Inicio del reinado de Carlos IV, Gobierno de Florida blanca, Crisis de la monarquía española, Tratado de Fontainebleau.
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Reinado de Carlos IV: Impacto de la Revolución Francesa
♦ Política pacifista. ♦ Gobierno de Godoy: ◊ Fracasan los intentos de salvar a Luis XVI, ◊ Ruptura con Francia, y guerra contra la convención ◊ Paz de Basilea ◊ Alianza con Francia y guerra con Gran Bretaña y Portugal. ◊ Tratado de San Ildefonso (1796) ◊ Derrota española en el cabo de san Vicente ◊ 2º Tratado de San Ildefonso. ◊ Guerra con Portugal (1800) ◊ Derrota en Trafalgar (1805) ◊ Interrupción de las comunicaciones con América. ◊ Endeudamiento del estado ◊ Crisis económica. ◊ Fin de la flota Española.
Cambio de dinastía: El rey Carlos IV accedió al trono en 1788 y mantuvo en el gobierno al Conde de Florida blanca, sus medidas reformistas quedaron suprimidas debido al pánico que supuso entre los ministros la revolución francesa, el gobierno paralizó todas las reformas iniciadas con Carlos III y Florida blanca inició un cambio de política, publicó numerosos decretos entre 1789 y 1792 que prohibía la entrada de propaganda, la entrada de libros, control en las aduanas, prohibición de que los estudiantes españoles se trasladasen a Francia etc... La inquisición se revitalizó y recibió instrucciones para censurar libros y confiscar propaganda, como consecuencia se cerraron periódicos y se estableció la censura de prensa. Las malas relaciones con Francia y las intrigas en la corte para promover a Godoy provocaron la caída de Florida blanca. Y el gobierno asume al Conde de Aranda contó con el apoyo de Maria Luisa y Godoy que veían en él a un hombre débil y fácil de manipular por eso le apoyaron. Durante 9 meses (tiempo que dura el gobierno de Aranda) Aranda supo mantener a España neutral incluso enfrentándose con otros miembros del consejo de estado, que deseaban la guerra con Francia. Aranda se mantuvo neutral para evitar la expansión de Inglaterra en América y también porque sabía de la debilidad de nuestro ejército. Sus enemigos convencieron al rey para que lo retirasen del cargo y Godoy se convirtió en el nuevo gobernante.
En 1792 Godoy debido a la buena amistad que tenía con los reyes llegó al gobierno, Godoy era odiado por la alta nobleza, por la iglesia, por ilustrados y sobre todo por el príncipe Fernando. Era odiado por la alta nobleza debido a que él era de origen plebeyo, la iglesia le
odiaba debido a sus ideas reformistas, los ilustrados le odiaban debido a que era de origen humilde y por eso le despreciaban, y era odiado por el príncipe Fernando porque le consideraba un competidor para sus padres.
Godoy trató de salvar la vida de Luis XVI pero no lo consigue entonces estalló la guerra de los Pirineos contra la convección francesa. Esta guerra fue apoyada por el clero y el campesinado. Esta guerra era criticada por grupos ilustrados y burgueses. Esta guerra fue un desastre para España y los franceses ocuparon numerosas plazas desde el País Vasco a Cataluña, y además ocuparon en la América Española, sur del Pirineo y Latinoamérica.
En 1795 se firma la paz de Basilea que supuso la entrega a Francia de la isla de Santo Domingo y una serie de acuerdos favorables al comercio francés. A nivel interno se produjo la ruina política y fiscal del estado. En 1796 debido a los enfrentamientos contra Inglaterra y Portugal se firma el primer tratado de San Ildefonso, España aliada con Francia se enfrenta a Inglaterra y termina con la derrota en el cabo de San Vicente que hace que se pierda la isla de la Trinidad y se paraliza el comercio con América.
En 1798 un decreto puso en marcha la primera desamortización de bienes de la iglesia, se trata de bienes para la compañía de Jesús y a la beneficencia. Se vendieron bienes por valor de 1.600 millones de reales entre 1798 y 1808 pero la deuda siguió aumentando y las tierras fueron a parar a los nobles. Además Godoy trató de reducir el poder de la inquisición y promocionó las sociedades económicas de amigos del país. Después del golpe de estado de Napoleón la presión francesa consiguió que el gobierno español firmase el 2º tratado de San Ildefonso en 1800. Godoy fue llamado de nuevo a la corte y se declaró la guerra a Portugal por haber violado el bloqueo continental que había decretado Napoleón contra Inglaterra, se firma la paz de Badajoz por la que Portugal además de pagar una fuerte indemnización a Francia cede a España la plaza de Olivenza y se compromete a respetar el bloqueo.
En 1803 una nueva guerra contra Inglaterra terminó con la derrota de las armadas española y francesa en Trafalgar en 1805, como consecuencias de esta derrota se dieron:
◊Destrucción de la armada española ◊ Interrupción del comercio con América ◊ Crisis económica y crisis de la hacienda A todo esto hay que añadir la grave situación económica y social del país castigado por epidemias y malas cosechas. Todo ello contribuyó al desprestigio de Godoy y a la formación de un fuerte núcleo de oposición contra el príncipe de la paz y alrededor de la figura del príncipe Fernando
Por el tratado de Fontainebleau entre Godoy y Napoleón, España consentía el paso de las tropas francesas por España para invadir Portugal cuyo territorio iba a ser dividido en tres partes que una iba a ser para Godoy, las primeras tropas francesas atravesaron los pirineos y se marcharon hacia Portugal quedándose escondidas unas tropas en los Pirineos, en 1808 se introdujeron esas tropas atacando Cataluña y Navarra.
En 1807 surge el proceso de El Escorial que es la primera conspiración en contra de Godoy de Fernando VII, éste es perdonado y sus compañeros de la conspiración fueron castigados y desterrados.
Al enterarse Godoy de la trampa intentó trasladar la familia real a Sevilla para embarcarla a América, al huir al sur llegaron a Aranjuez. Allí la gente descontenta (apoyada por el príncipe Fernando) asaltaron la residencia de la familia real, Godoy fue arrestado y Carlos IV se puso
◊Primeras victorias francesas ◊ Los franceses se extienden por toda la península ◊ Reorganización administrativa con ayuda de los afrancesados 4.4 Ofensivas anglo españolas
◊Victoria de los Arapiles, San Marcial, Vitoria... ◊ Los franceses abandonan la península En la invasión de las tropas napoleónicas fueron contrarrestadas por españoles, ingleses y portugueses. La extensión del territorio facilitó la escasa concentración de ejércitos franceses y fue aprovechado por la guerrilla. Hasta 1813 no quedaron integrados los ejércitos anglo españoles bajo el mando del duque de Wellington nombrado generalísimo de las fuerzas anglo españolas. La guerra se dividió en tres fases, la primera de junio a noviembre de 1808 correspondió al inesperado éxito en Bailén. La segunda de noviembre de 1808 a junio de 1812 que se inicia con la campaña victoriosa de Napoleón que extiende el dominio francés por toda la península es la guerra de guerrillas. La tercera de julio de 1812 a diciembre de 1813 que marca el final de la guerra con la expulsión de los ejércitos franceses.
La primera fase: Los franceses habían ocupado tres zonas.
◊La submeseta norte: Ocupan Burgos, Vitoria, San Sebastián y Pamplona ◊ La zona central de la cuenca del Tajo: El Escorial, Aranjuez, Madrid, Toledo ◊ Cataluña oriental: Ocuparon Figueres y Barcelona A principios de verano desde Barcelona inician tres ataques, contra Gerona para asegurar la comunicación, contra Tarragona para poder avanzar hacia el Mediterráneo, y entrar en Aragón para atacar Zaragoza, pero fracasaron en su intento de ocupar Gerona y Tarragona y son detenidos en el paso del Bruch (Barcelona) con lo que se les impide el paso a Aragón
El de la submeseta norte se desplaza y ataca Santander con éxito. Otros se dirigen al valle del Duero y derrotan al ejército de Galicia mandado por Blake y Cuesta. Otros asedian Zaragoza
El ejército del centro se dirige hacia Valencia pero fracasa (Moncey), el ejército de Dupont se dirigía a Cádiz para auxiliar a un ejército francés. La flota española capturó a los barcos franceses. En Bailén les salió el ejército de Andalucía mandado por el general Castaños y vencieron el 19 de julio, las tropas francesas volvieron hasta la orilla norte del Ebro y José I tuvo que trasladarse a Vitoria
La segunda fase: Vino marcada por la reacción de los franceses. Napoleón mandó nuevas tropas y ocuparon casi todas las ciudades y caminos sólo se resistieron en zonas rurales y sierras. Napoleón llegó a la península y se quedó en Vitoria con su hermano José I se trajo a los mariscales Soult y Víctor. Las tropas de Víctor vencieron al ejército de Blake el 9 de noviembre de 1808 en Espinosa de los Monteros (Burgos) El paso hacia Aragón y Cataluña quedaba libre con la caída de los ejércitos españoles en Tudela. El general Moncey llegó a Zaragoza y venció tras 3 meses de resistencia de Palafox (20 de febrero de 1809)
El resto de ejército español sufrió una dura derrota en Uclés (Cuenca) Napoleón avanzó hacia Madrid venciendo en Somosierra el 30 de noviembre de 1808.
La junta central se vio obligada a ir hacia el sur desde Aranjuez. Llegó un ejército inglés dirigido por J. Moore que se desplazó a Tordesillas y Napoleón se dirigió allí provocando la retirada de Moore hacia Galicia, cuando estaban por Astorga (León) le llegaron noticias de que en Austria se formaba una nueva coalición antifrancesa y se fue a Francia. En su lugar Soult siguió a Moore tomando La Coruña y El Ferrol haciendo que embarquen a Inglaterra.
Después los ejércitos españoles desde el este y los ingleses desde el oeste intentaron llegar a Madrid sin lograrlo a pesar de la victoria de Talavera de la Reina (29 de julio de 1809)
Sir Wellesley se replegaba sobre Badajoz pero meses después los ejércitos españoles sufrieron una fuerte derrota en la batalla de Ocaña (19 de noviembre de 1809) Más tarde los ejércitos franceses se concentraron en Lisboa después de vencer en Austria. Se dirigieron hacia Andalucía unas a Sevilla donde estaba la Junta Central y otras a Granda y Málaga, la junta central tuvo que huir a Cádiz y después se sustituyó por un consejo de regencia, a su vez los ejércitos franceses ocuparon Lérida, Valencia y Tarragona.
La tercera fase: El sentido de la guerra cambió en primavera de 1812 cuando Napoleón retiró una gran cantidad de tropas para invadir Rusia (Gran Armé), esto dio paso a una ofensiva aliada que obtuvo una importante victoria en los Arapiles (Salamanca), José I huyó hacia Valencia, y Soult levantó el Asedio de Cádiz y se retiró de Andalucía. Poco a poco las ofensivas aliadas consiguen ocupar toda la península debido a la destrucción del ejército Napoleónico en Rusia debido al frío. A finales de año Napoleón también vencido en Alemania trata de evitar ser atrapado por dos bandos y negocia con Fernando VII su vuelta a España. La guerra en la península había terminado.
Consecuencias de la guerra
Políticas:
◊Cambio de dinastía. Abandono de la dinastía Bonaparte y vuelta de Fernando VII ◊ Retirada de los ejércitos franceses, ingleses y portugueses de la península ◊ Pérdida de poder de Napoleón ◊ Ejemplo ante otros movimientos independentistas y de resistencia ◊ Inglaterra cobra importancia (hegemonía mundial) Sociales:
◊Pérdidas humanas (medio millón) ◊ Enfermedades y hambre ◊ Exilio de los afrancesados a Francia Económicas:
◊Ciudades arrasadas (Zaragoza, Gerona, San Sebastián...) ◊ Destrucción de edificios artísticos ◊ Expolio ◊ Desaparición de industrias textiles ◊ Desaparición del mercado colonial americano ◊ Decadencia de la agricultura ◊ Ruina de la hacienda
5.1. José I
◊Estatuto de Bayona (no es aceptado por el pueblo español)
5.2. Formación de juntas (tras las abdicaciones de Bayona)
◊Junta central (convocatoria de cortes en 1809) ◊ Inauguración de cortes en 1810