Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La importancia de la educación en la sociedad actual, Apuntes de Economía

Este documento aborda la importancia de la educación en la sociedad actual, destacando su papel en el desarrollo personal y social de los individuos. Se analizan los retos a los que se enfrenta la educación en la actualidad y se proponen posibles soluciones para mejorarla. Además, se reflexiona sobre la relación entre educación y empleabilidad, así como sobre la necesidad de una educación inclusiva y equitativa para garantizar el acceso a oportunidades para todos los individuos.

Tipo: Apuntes

2022/2023

A la venta desde 05/11/2023

malena-academico
malena-academico 🇦🇷

47 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Consumidores (Unidad 4)
miércoles, 22 de marzo de 2023 11:57
DEMANDA (quienes compran)
Lo que yo puedo comprar
Lo que yo quiero comprar
Como elijo lo que es lo mejor dado lo que puedo comprar
OFERTA (quienes venden)
Cuanto quiere producir
A que precio quiero vender
CONSUMIDORES
Eligen cuanto comprar de cada producto tomando los precios como dados.
Variable exógena = precios dados
Variable endogena = cantidad a comprar
Para simplificar análisis: dos bienes homogéneos
DEMANDA
Es una relación (o lista, o función) que me dice para cada precio la cantidad que
quiero comprar.
Se escribe
(
p
) =
q
Q
d
= Cantidad
Q
= Precio
p
= Cantidad demandada
q
d
=
Demanda
LEY DE DEMANDA
La cantidad demandada de un bien se relaciona inversamente con el precio. A
un precio mayor, se demandará menos unidades mientras que si baja el precio,
se querrán comprar más, dado todo lo demás constante
FACTORES
Vendedores - oferentes - quienes determinan cuanto venden para cada
precio
Compradores - demandantes - quienes determinan cuanto compran para
cada precio
Precio equilibrio/vaciamiento de mercado: precio para el que la cantidad
que quiere comprar el comprador es igual a la cantidad que quiere vender
el vendedor
TEORÍA DE ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR
La gente se enfrenta a disyuntivas (elecciones)
Se basa en dos pilares
Posibilidad de consumo
Gustos individuales
Supuesto fundamental del comportamiento: los consumidores eligen la
mejor opción de consumo dentro de sus alternativas factibles (lo mejor de
lo que pueden).
ALTERNATIVAS FACTIBLES
La decisión depende del nivel de ingreso y los precios que enfrenta el
consumidor.
CURVA DE DEMANDA: EJEMPLO
FUNCION DE DEMANDA
Pendiente negativa (ante aumento de precio, cae la cantidad demandada), se
debe dar que b > 0 por lo cual (-b) < 0.
Se pone el precio en el eje vertical y cantidad en el eje horizontal.
La función de demanda nos dice para cada precio (variable independiente) la
cantidad demandada (variable dependiente) de mercado:
Q
(
p
) =
Q
d
Si fuese lineal podemos representarla asi
(
p
) =
a
b
×
p
Q
D
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La importancia de la educación en la sociedad actual y más Apuntes en PDF de Economía solo en Docsity!

Consumidores (Unidad 4)

miércoles, 22 de marzo de 2023 11:

DEMANDA (quienes compran)

  • Lo que yo puedo comprar
  • Lo que yo quiero comprar
  • Como elijo lo que es lo mejor dado lo que puedo comprar

OFERTA (quienes venden)

  • Cuanto quiere producir
  • A que precio quiero vender

CONSUMIDORES

  • Eligen cuanto comprar de cada producto tomando los precios como dados.

○ Variable exógena = precios dados

○ Variable endogena = cantidad a comprar

  • Para simplificar análisis: dos bienes homogéneos

DEMANDA

Es una relación (o lista, o función) que me dice para cada precio la cantidad que

quiero comprar.

Se escribe Q d ( p ) = q

• Q= Cantidad

• p = Precio

• q = Cantidad demandada

• d = Demanda

LEY DE DEMANDA

La cantidad demandada de un bien se relaciona inversamente con el precio. A

un precio mayor, se demandará menos unidades mientras que si baja el precio,

se querrán comprar más, dado todo lo demás constante

FACTORES

  • Vendedores - oferentes - quienes determinan cuanto venden para cada

precio

  • Compradores - demandantes - quienes determinan cuanto compran para

cada precio

Precio equilibrio/vaciamiento de mercado: precio para el que la cantidad

que quiere comprar el comprador es igual a la cantidad que quiere vender

el vendedor

TEORÍA DE ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR

  • La gente se enfrenta a disyuntivas (elecciones)
  • Se basa en dos pilares

○ Posibilidad de consumo

○ Gustos individuales

  • Supuesto fundamental del comportamiento: los consumidores eligen la

mejor opción de consumo dentro de sus alternativas factibles (lo mejor de

lo que pueden).

ALTERNATIVAS FACTIBLES

  • La decisión depende del nivel de ingreso y los precios que enfrenta el

consumidor.

CURVA DE DEMANDA: EJEMPLO

FUNCION DE DEMANDA

  • Pendiente negativa (ante aumento de precio, cae la cantidad demandada), se

debe dar que b > 0 por lo cual (-b) < 0.

  • Se pone el precio en el eje vertical y cantidad en el eje horizontal.
  • La función de demanda nos dice para cada precio (variable independiente) la

cantidad demandada (variable dependiente) de mercado: Q ( p ) = Q d

• Si fuese lineal podemos representarla asi QD ( p ) = a − b × p

  • Restricción presupuestaria: mi dinero restringe/limita mis opciones.
  • Variable exógena = precios a pagar (eje y)
  • Variable endógena = cantidad a comprar (eje x)
  • Canastas: Es una lista de cantidades de cada bien.

EJEMPLO

  • Ejemplos de canasta:

○ 20 empanadas y 2 botellas de coca es una canasta (aunque este

consumidor no pueda comprarla)

○ 1 empanada y 0 botellas de coca

○ 0 empanadas y 10 botellas de coca

  • Ejemplos de alternativas factibles:

○ Todas las canastas del cuadro anterior

○ 7 empanadas y 4 cocas

  • El eje Y (x2) mide la cantidad de botellas de coca mientras que el eje X

(x1), la cantidad de empanadas.

  • Si el consumidor gasta todo su ingreso en cocas, puede comprarse 10

botellas.

  • Si el consumidor gasta todo su ingreso en empanadas, puede comprarse

20 unidades.

DEFINICIONES

Podemos expresar el gasto del consumidor como: pc qc + pe qe Si el consumidor gasta todo su ingreso pc qc + pe qe = M CONJUNTO PRESUPUESTARIO Son todas las combinaciones de bienes (canastas) que son asequibles (o factibles) por el consumidor, gastando o no todo su ingreso. Se representa con pc qc + pe qeM

  • Puntos (x;y) = canastas, son las opciones que elijo independientemente de

si se ajustan a mi presupuesto.

  • Todas las canastas que estén dentro de la función son factibles, las que

están en la frontera son donde gasto todo mi dinero y los puntos por fuera

son inalcanzables.

ORDENADA AL ORIGEN RAIZ

Misma ordenada al origen (precio del bien y no cambia), pero mayor pendiente [Equation] AUMENTO Py (aumento precio de bien y, es decir, de una coca) p′y = 12 > py = 10 Todo su dinero en cocas (ordenada) [Equation] (antes podia comprar 10 cocas, ahora 8,33) Nuestra ecuacion completa queda: [Equation] [Equation] Menor ordenada al origen (cambia el precio de y) y menor pendiente, misma raiz. Menor costo de oportunidad (cop = pendiente) [Equation] AUMENTO M (mi ingreso) M' = 120 > M = 100 Si gasto todo en empanadas: [Equation] Si gasto todo en cocas: [Equation] Nuestra ecuacion completa queda: [Equation] [Equation] [Equation] No cambia mi pendiente, pero si mi ordenada al origen y raiz ANALISIS DE RESULTADOS Cambio en precios:

  • La restricción presupuestaria se “rota” quedando fijo el “corte” en el eje del bien que no cambió el precio.
  • Cambia la pendiente, por lo tanto cambia el costo de oportunidad. Cambio en el ingreso:
  • La resticción presupuestarioa se desplaza paralelamente.
  • NO cambia la pendiente, por lo tanto NO cambia el costo de oportunidad.

Inflación = misma pendiente pero la recta se acerca más a cero

EJEMPLO: DESCUENTO DE PRECIOS

Descuento a partir de unidad N

  • Py = 1
  • Px = 2
  • P'x = 1 (a partir de la unidad 11 de Qx)
  • M = 100 Es una funcion partida REEMPLAZO POR LOS VALORES DE LOS SUPUESTOS

REEMPLAZO

DESPEJO

FORMA FACIL DE PENSARLO

GRAFICAMOS