






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Apuntes de Biología, Botánica y Zoología sobre El adn, portador del mensaje genetico, Composicion quimica de los acidos nucleicos, Componentes de los acidos nucleicos, Acido desoxirribonucleico=adn, Concectos generales, Niveles estructurales y de empaquetamiento.
Tipo: Apuntes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Tema 16: EL ADN, PORTADOR DEL MENSAJE GENETICO
El análisis quÃ−mico de los cromosomas dio 2 componentes: proteÃ−nas y ADN. Después de 36 años se aceptó que los genes estaban constituidos por ácidos nucleicos, no x proteÃ−nas. Se llevaron a cabo una serie de experimentos para constatar si era el ADN o las proteÃ−nas lo que se transmitÃ−a.
Mac Leod y McCarthy investigaron las transformaciones bacterianas observadas anteriormente por Griffith. Este habÃ−a trabajado con una bacteria que era letal para los ratones. HabÃ−a 2 cepas, unas virulentas que provocaban la muerte, con cápsula de polisacáridos (cepas S) y otras mutadas de las anteriores, inofensivas (cepas R). Estos carecen de alguna enzima para sintetizas la cápsula por lo que son fagocitadas.
Grifitth infectó bacterias S muertas y vivieron, por lo que las cápsulas no eran las causantes de la muerte. Al infectar un ratón con mezcla de S muertas y R vivas el ratón morÃ−a. Algo habÃ−a en los cadáveres de las S que habÃ−a provocado la transformación de las R en S. Macleod y McCarthy dijeron que solo los extractos de bacteria S muertas contenÃ−an ADN capaz de producir la Transf.. , luego el ADN era la molécula portadora de la información biológica. Heshey y Chase llegaron a las mismas conclusiones. Trabajaron con un virus de ADN que infectaba a las bacterias, un bacteriófago. A partir de un cultivo de S consiguieron virus que tenÃ−an este isótopo en los aminoácidos de su casida proteica, y a partir de otro cultivo de P31 obtuvieron otros virus que tenÃ−an este isótopo en su ADN. Infectaron con estos virus la E-coli y tras que los virus infectaran la bacteria, agitaron el cultivo para separar las cápsidas vacÃ−as de los virus infectantes y las retiraron por centrifugación. A partir del primer cultivo observaron que la radiactividad debida al s35 quedaba en las cápsidas vacÃ−as, y con el 2º isótopo vieron que el ADN radiactivo aparecÃ−a en el interior de las bacterias y luego en el interior de los nuevos virus descendientes. Se demostró que el ADN es la molécula que pasa de una generación a otra y contiene la info. genética.
El núcleo de las células hay una sustancia rica en fósforo y tiene carácter ácido: el ácido nucleico. Por hidrólisis se vio que tenia 4 tipos de moléculas de carácter bádico y con nitrógeno: las bases nitrogenadas: adenina, guanina, citosina y timina. La A y G están formados x dos ciclos similar a la purina: bases púricas. La C y T un solo ciclo: bases pirimidÃ−nicas.
Los ácidos nucleicos se pueden escindir en nucleótidos, constituidos por H3PO4 unido a una ribosa o desoxirribosa, y ésta a una base N. Si faltaba el grupo fosfato eran nucleósidos. Por lo tanto, los ácidos nucleicos son polÃ−meros de nucleótidos.
-Nucleósidos: unión de una ribosa o desoxi. con una base nitrogenada mediante enlace N-glucosÃ−dico entre el carbono 1' de la pentosa y el nitrógeno 1' de la base pirimidÃ−nica o el 9' de la púrica. Se nombran con la terminación -idina a la pirimidÃ−nica (Citidina, uridina)o -osina a la púrica (Adenosina,Guanosina).Si la pentosa es la desoxirribosa se pone el prefijo desoxi-. (desoxiadenosina, desoxiguanosina, desoxicitidina, desoxitimidina)
-Nucleótidos: unión de una molécula de H3PO4 y un nucleósido. Es un enlace ester fosfórico del nucleósido. Se nombran quitando la “a” al final del nombre del nucleósido y añadiendo el termino 5-monofosfato. (AdenosÃ−n-5'-monofosfato...;desoxiadenosÃ−n-5'-monofosfato..)
-Ôcidos nucleicos: son polinúcleotidos. Los nucleótidos se unen fosfodiester entre sÃ− a través del radical fosfato en el carbono 5' de un nucleótido y el OH del 3' de otro mediante. Hay ARN y ADN.
En el ADN : se encuentran la adenina (A), la guanina (G), la citosina (C) y la timina (T).
En el ARN : se encuentran la adenina (A), la guanina (G), la citosina (C) y el uracilo (U).
3. EL ACIDO DESOXIRRIBONUCLEICO=ADN
El ADN es una cadena de nucleótidos de A G C y T unidos entre sÃ− mediante enlaces fosfodiester en sentidos 53. El peso molecular es muy elevado.
En las eucariotas el ADN está en el núcleo pero también en las mitocondrias y cloroplastos. Esta asociado a proteÃ−nas (histonas) El ADN mitocondrial y de cloroplastos es parecido al de las procariotas.
Para que el ADN quepa dentro del núcleo queda muy empaquetado según diferentes niveles En el ADN hay 3 niveles estructurales: estructura primaria o secuencia de nucleótidos , secundaria o doble hélice y terciaria o ADN súperenrollado(torsión de la doble hélice sobre si misma)
.
3.2 ESTRUCTURIA PRIMARIA DEL ADN (secuencia de nucleótidos): Es la secuencia de nucleótidos de una sola cadena o hebra. El nº de hebras diferentes de ADN que se puede formar combinando las 4 bases nitrogenadas es muy elevado. SI se consideran estas combinaciones, a través de la secuencia de bases nitrogenadas es posible estructurar el mensaje biológico o información genética.
Los porcentajes de G C A T son los mismos para todos los individuos de una misma especie.
3.3 ESTRUCTURA SECUNDARIA DEL ADN (doble hélice)
Es la disposición en el espacio de dos hebras en doble hélice , con las bases nitrogenadas enfrentadas y unidas mediante puentes de hidrogeno. Se dedujo a partir de:
-La densidad y viscosidad de las dispersiones acuosas del ADN era superior a las esperadas. Se supuso que debÃ−an agruparse entre ellas a través de puentes de hidrógeno entre los grupos -NH2, -CO- y =NH
-La frecuencia de aparición de nucleótidos, en la que todos los ADN tenÃ−an tanto A T C G en la misma proporción. Los puentes de hidrogeno eran entre A y T (2 puentes) y entre C y G (3 puentes)
-Los estudios mediante difracción de rayos X aportaron nuevos datos sobre la estr del ADN. Impresionan una placa fotográfica, dando lugar a un dibujo de puntos. Se descubrió que el ADN tenia estructura fibrilar.
Según esto, Watson y Crack elaboraron el modelo de doble hélice. El ADN estarÃ−a formado por dos cadenas de polinucleótidos que serÃ−an antiparalelas, complementarias y enrolladas sobre la otra en forma plectonÃ−mica (doble hélice). La secuencia de cada cadena es diferente(AT, GC). Para separarlas, hay que girar una respecto de la otra.
La doble hélice de ADN en estado natural es muy estable, si se calienta una dispersión de fibras de ADN, a los 100ºC las dos hebras se separan, con la desnaturalización del ADN. Si se mantiene el ADN desnaturalizado a 65ºC, las dos hebras vuelven a unirse. Esto es la renaturalización y lo que permite la
1.3 Experimento de Meselson y Stahl: Cultivaron bacterias en un medio con nitrógeno pesado( N15), de forma que las bacterias tenÃ−an un ADN que pesaba más que las bacterias crecidas en un medio con N14. Esto permitÃ−a separar por centrifugación las moléculas de ADN pesadas de las ligeras. El experimento consistió en pasar bacterias cultivadas en N15 a un medio con N14 durante el tiempo de duplicación de las bacterias. Extrajeron y centrifugaron el ADN y comprobaron que se quedaba en una posición intermedia entre el ADN pesado y el ligero. Esto sugirió que eran moléculas hÃ−bridas, lo que descartaba la hipótesis conservativa. Si se dejaba que se dividieran más veces, la proporción de ADN hÃ−brido disminuÃ−a, lo que descartaba la hipótesis dispersiva y confirmaba la hipótesis semiconservativa mediante otro ensayo: después de aislar el ADN hÃ−brido y someterlo a una temperatura consiguieron separar las dos hebras, y mediante un enfriamiento consiguieron que no se volvieran a asociar. Lo centrifugaron y comprobaron que una hebra era ligera y otra densa
= Ãstos diseñaron un experimento para tratar de averiguar la forma en la que se realiza la replicación del ADN. Cultivaron bacterias E.coli en un medio de nitrógeno pesado N15, un isótopo pesado de nitrógeno. Que el ADN sintetizado fuera de densidad pesada, permitió separarlas mediante centifrugación utilizando un medio que presente un gradiente de densidades. Las moléculas de ADN ligero quedan más arriba y las de ADN pesado más abajo en el tubo. Experimento: Pasaron las bacterias cultivadas con N15 a un medio con N14,se duplicó el ADN y centrifugaron. Luego, mediante rayos ultra violeta se pudo deducir que el ADN recién sintetizado ocupaba en el tubo una posición intermedia entre la del N15 y N14. Se trataba pues de ADN hÃ−brido, x lo que se descartaba la hipótesis conservativa. Las bacterias que habÃ−an estado creciendo en Nitrógeno pesado (N15) las pasaron a un medio de cultivo que contenÃ−a N14 y a distintos tiempos, dos generaciones, tres generaciones de replicación…, tomaban una muestra del cultivo bacteriano, extraÃ−an el ADN y centrifugaban en gradiente de densidad.
Descartaron la hipótesis dispersiva. Otro esnsayo: después de aislar el ADN hÃ−brido y someterlo a una temperatura consiguieron separar las dos hebras, y mediante un enfriamiento consiguieron que no se volvieran a asociar. Lo centrifugaron y comprobaron que una hebra era ligera y otra densa confirmando la hipótesis semiconservativa.=
2.1 La sÃ−ntesis de ADN in vitro
Se aisló un enzima a partir de Escherichia Coli la enzima ADN-polimerasa. Para la sÃ−ntesis de ADN además de la enzima necesitaban los cuatro tipos de desoxirribonucleótidos en forma de trifosfatos(A, T, G; C), iones de magnesio y un ADN en el que una de las hebras actúe como patrón y un extremo de la otra como cebador.
La ADN-polimerasa es una enzima constituida por unos 1000 aminoácidos, se encuentra en el núcleo y en las mitocondrias. Posee varios lugares donde se fijan los sustratos, que son ocupados por el ADN patrón y cebador, y el siguiente nucleótido que se añadirá.
In vitro permite la sÃ−ntesis de ADN a partir de natural, pero es incapaz de iniciar la cadena, se limita a añadir nucleótidos al extremo que presenta libre el carbono 3` del último nucleótido del ADN cebador. (no al carbono 5'). Es decir, la cadena del ADN cebador sólo puede crecer en sentido 5'â3'. En una cadena, el nucleótido que tiene libre el C5' es el primero y el C3' es el último y al que se añaden. La ADN-poli actúa de forma que la nueva hebra sintetizada es antiparalela y complementaria.
2.2 El problema de la dirección en la duplicación del ADN in vivo
Cairns realizó un experimento encaminado a observar la duplicación del ADN. Mantuvo bacterias E-coli en un medio con timina marcada con titrio(H³), isótopo radiactivo que emite partÃ−culas que impresionaban
una placa fotográfica permitiendo localizar las moléculas de ADN sintetizado. Se pudo obtener una secuencia completa de una replicación de ADN.
Las imágenes iniciales tenÃ−an forma de V y son las horquillas de replicación, formadas por las dos nuevas hebras de ADN titriado sintetizadas sobre la doble cadena antigua, escindida para servir de molde. Las imágenes posteriores tenÃ−an forma de luna y son las burbujas de replicación. Y las imágenes finales parecÃ−an cÃ−rculos aplastados, descubriendo que el ADN de E-coli era circular.
Se confirmó la hipótesis conservativa y tbm descubrió la existencia de un punto concreto como origen de la replicación del ADN. Erróneamnt se dedujo que la replicación era unidireccional, ya que es bidireccional y hay una horquilla ala izquierda del punto de inicio y otra a la derecha que van progresando opuestamente.
Dos dilemas: -Cómo la ADN-polim podÃ−a sintetizar sin cebador y -cómo las dos nuevas hebras de la horquilla crecÃ−an en paralelo: si una lo hacia en direccion 5'â 3', la otra lo debÃ−a hacer en 3'â 5' lo cual era imposible.
La solución fue el descubrimiento de fragmentos de Okazaki, constituidos por 50 nucleótidos de ARN y 1000 de ADN y sintetizados por la ARN-poimerasa (que no precisa cebador) y por la ADN-polim.
3. MECANISMO DE LA DUPLICAIÃN DEL ADN
La replicación en procariotas y eucariotas es bastante parecida aunque presentan algunas diferencias:
En bacterias:
ARNm, es el proceso de maduración (en el núcleo). El ARNm tienen en su extremo 5' guanosina metilada =caperuza que bloquea la acción de las exonucleasas que pueden destruir el ARNm y constituye la señal de inicio en la sÃ−ntesis de proteÃ−nas. En el extremo 3' hay muchas adeninas: la cola de poli-A, que es estabilizador frente a las exonucleasas. El ARNm solo tiene información para una cadena polipeptÃ−dica.
ARNm procariótico: no tiene exones, ni intrones, ni caperuza, ni cola de poli-A. Contiene informaciones separadas para distintas proteÃ−nas.
1.3 El ARN ribosomico (ARNr)
Constituye, en parte los ribosomas. Tiene segmentos lineales y en doble hélice. Está asociado con las proteÃ−nas ribosómicas, formando estructuras asociadas a la sÃ−ntesis de proteÃ−nas, pues le da a los ribosomas la forma adecuada para alojar ARNm y ARNt, portadores de los aminoácidos que formaran las proteÃ−nas durante el proceso.
1.4 El ARN nucleolar (ARNn)
Constituye en parte el nucléolo. Se origina a partir de segmentos de ADN (como la región organizadora nucleolar. A partir de ese ADN se forma un ARN nucleolar de 45s que se asocia a proteÃ−nas procedentes del citoplasma. Luego, la ribonucleoproteÃ−na se escinde en 3 ARN y se añade un ARN de 5s sintetizado en el nucleoplasma a partir de otro segmento de ADN. A partir de todos ellos se formaran las dos subunidades ribosómicas.
1.5 Funciones
-Almacenamiento de la info genética: solo algunos virus que carecen de ADN.
Garrod observó que la alcaptonuria era una enfermedad hereditaria recesiva. Se introdujo el término gen: fragmento de ácido nucleico que tiene la información para un determinado carácter. Ocupa en el ácido una posición fija (locus) en el que puede haber más de un tipo de gen para un mismo carácter. Cada uno de los diferentes genes que pueden ocupar un mismo locus es el alelo. Mediante análisis se vio que los problemas que daba la alcaptonuria eran por la presencia de otro ácido. En los individuos sanos esta sustancia era transformada en otra y desaparecÃ−a, asÃ− que se pasó a un paralelismo entre gen y sustancia.
Después Beadle y Tatum cogieron el hongo neurospora crassa, que solo necesita para vivir sust minerales, carbono y biotina. Con radiación con ultra violeta que altera el ADN aparecieron mutantes que solo sobrevivÃ−an si se añadÃ−a el aminoácido arginina, necesario para sintetizar sus proteÃ−nas. HabÃ−an perdido asÃ− la capacidad de sintetizar este aminoácido.
Mediante análisis bioquÃ−micos se confirmó que los mutantes carecÃ−an de algunas enzimas y que cada uno de ellos aumentaba mucho uno de los componentes de la vÃ−a de la arginina. AsÃ− pues: al faltar una enzima, el metabolismo se bloquea en aquella sustancia sobre la que actúa. Los mutantes vivÃ−an si al medio se le añadÃ−a la sustancia que no podÃ−an sintetizar. AsÃ− habÃ−a paralelismo entre gen-enzima.
Al alterarse la secuencia de nucleótidos de un gen, falta una enzima. Mediante enzimas se controlan sustancias y caracterÃ−sticas de los organismos.
Se estableció una correspondencia entre la secuencia de nucleótidos del gen y la secuencia de aminoácidos de la enzima que el gen codifica.En el núcleo se pasa de una secuencia de bases nitrogenadas de un gen (ADN) a una de bases nitrogenadas complementarias de un ARNm: trascripción. En los ribosomas se pasa de una secuencia de ARNm a una secuencia de aminoácidos: traducción
3.1 La transcripción
Es el paso de una secuencia de ADN a una secuencia de ARN (m, r o t). Intervienen el ADN, ribonucleótidos ACGU y ARN-polimerasas.
En los eucariontes hay 3 tipos de ARN-polimerasas, según el ARN que se sintetiza. Los genes están fragmentados y se necesita un proceso de maduración en el que se eliminen los intrones y se empalmen los exones. Hay genes como los de las histonas que no tienen intrones. El ADN también esta asociado a histonas formando los nucleosomas. En genes que se transcriben continuamente el ADN está extendido. En otros siempre está aparentemente en forma de nucleosoms. Y en otros hay tanscripción a la forma extendida solo durante la transcripción. Hay varias etapas(caso sÃ−ntesis de ARNm):
3.Finalización: esta relacionada con la secuencia TTATTT. La enzima poli-A añade al extremo final 3' muchas adeninas: la cola de poli-A.
Es la relación entre la secuencia de nucleótidos y de aminoácidos. Se hicieron descubrimientos: Severo Ochoa aisló una enzima capaz de sintetizar ARNm sin necesidad de modelo y a partir de nucleótidos que hubiera en el medio. A partir de un medio con solo UDP, se sintetizaron ARNm en el habÃ−a poli-U.
Luego, Nirenerg puso 20 tubos con los 20 aminoácidos y en cada uno habÃ−a un aminoácido marcado con C14. Se añadió el poli-U y se observó que solo aparecÃ−a un polipéptido radiactivo, la fenilalanina. A partir de un poli-C se identificó su colinearidad con la prolina. A partir de poli-G no se obtuvieron resultados y partir de la poli-A se obtuvo polilisina.
Dado que sólo hay cuatro tipos de nucleótidos y que interviene 20 tipos de aminoácidos, la colinealidad no se podÃ−a establecer uno a uno, ni entre dupletes de aminoácidos,sino como se establecÃ−a entre tripletes de nucleótidos y aminoácidos.
En la clave genética hay algunos aminoácidos con varios tripletes que difieren en un solo nucleótido.
La cantidad de proteÃ−nas sintetizadas depende de la cantidad de ARNm del citoplasma y la cantidad de estos regula los nivles enzimaticos del medio. Asi que hay que regular la sÃ−ntesis de ARNm.
6.1 El operon
El descubrimiento de cómo se controla se observó por el efecto glucosa. Si a un cultivo de E.coli con lactosa se añade glucosa, el nivel de la enzima B-galactosidasa disminuye, ya que las enzimas aparecen solo cuando son necesarias. AsÃ− se descubrió que las enzimas reprimidas eran 3.
Se concluyó que el sustrato reprimÃ−a el conjunto de enzimas que intervienen en una misma vÃ−a metabólica.
Luego se propuso el modelo del operon que explica como se efectúa el control de la biosÃ−ntesis proteica. Hay dos genes: estructurales (codifican proteÃ−nas y enzimas) y reguladores (codifican proteÃ−nas cuya misión es controlar la actividad de los genes estructurales, las proteinas represoras)
En el operon lac hay un gen regulador y 3 estructurales. Junto al 1º gen estructural que se transcribe hay 2 zonas, la promotor en donde se fija la ARN-polimerasa y la operador donde se fija el represor.
En el lac, el represor se asocia a la zona operador impidiendo que la ARN-polimerasa transcriba genes estructurales. Este operon funciona según la inducción enzimática ya que hay inductores que al asociarse con los represores, provocan en ellos alteraciones en sus estructuras. Los represores pierden afinidad por la zona operador y la ARN-polimerasa transcribe genes estructurales.
Otros funcionan según la represión enzimática, el operon his es responsable de la sÃ−ntesis de histidina. Si al medio se añade histidina, desaparecen las enzimas necesarias para la sÃ−ntesis. El represor en estado normal es inactivo pero si aparece otra molécula (correpresor) como la histidina, el represor se vuelve activo y se reprime la sÃ−ntesis enzimática.
Tema 19: MUTACIÃN
Una mutación es una alteración al azar del material genético. Por lo general, las mutaciones son recesivas y permanecen ocultas, pero pueden suponer deficiencias y llegar a ser letales. Sin embargo, aunque muchas pueden ser negativas para el individuo, comportan un aspecto positivo para la especie, porque permiten que se produzca la selección natural, es decir, la evolución de las especies.
MUTACIONES
células somáticas â carecen de importancia.
Las mutaciones se dan en: células reproductoras â transcendentes ya que las células del nuevo organismo, tendrán la misma información que la célula cigoto. Espontáneas
Mutaciones Provocadas â radiaciones, sustancias quÃ−micas… â Agentes mutáneos.
â mutaciones cromosómicas â mutaciones génicas â Producen alteraciones en la secuencia de bases de un gen.
Mutación de sustitución de bases: Mutación x pérdida de nucleótidos: son cambios de una base por otra. Se denominan adicionales. Alteran los tripletes siguientes. Consecuencias graves. Son el 80% de las mutaciones.
Transiciones : Transversiones:
Tema 20: LOS GENES Y LA INGERNIRÃA GENÃTICA
-Beadle y Tatum demostraron con la teorÃ−a de un gen-una enzima que la forma como un gen controla un carácter es mediante la producción de una enzima que actúa en una determinada ruta metabólica, posibilitando la sÃ−ntesis de una determinada sustancia.
-La unidad de función es el gen, segmento de ADN, o ARN (virus) con infamación para una cadena polipeptÃ−dica o para un ARN. El gen presenta intrones, segmento sin información y exones que si la poseen. Pero la unidad de estructura es el nucleótido.
-La ingenierÃ−a genética es una técnica que consiste en la introducción de genes en el genoma de un individuo que carece de ellos.
- Recombinación: Es una técnica que consiste en la introducción de genes en el genoma de un individuo que carece de ellos a través de las enzimas de restricción, que cortan el ADN en puntos concretos y separan los segmentos. El ADN recombinante es el que se ha formado al intercalar un segmento de ADN extraño en un ADN receptor. Las enzimas de restricción hacen posible la formación de este ADN. Se puede aislar un gen determinado y mediante un vector introducirlo en bacterias. Al reproducirse van aumentando el número de copias de ese gen. - Transformación: En una bacteria puede haber uno o más plásmidos bacterianos, un ADN. Si mediante la lisis de las bacterias quedan libres en el medio, pueden penetrar dentro de otras bacterias ( transformación) Las bacterias receptoras adquieren las propiedades de los genes contenidos en el plásmido.
A los plásmidos que se utilizan como vectores de un ADN, se les añaden genes que codifiquen proteÃ−nas degradadoras de antibióticos. Luego se seleccionan las bacterias que han integrado el plásmido, ya que son las únicas que sobreviven en un medio con antibióticos.
-Transducción: cuando un virus infecta una bacteria y se inicia el ciclo lÃ−tico, con la destrucción del ADN celular, se replica el vÃ−rico y se sintetizan las proteÃ−nas de la cápsida. Luego se encapsulan los ADN-vÃ−ricos formándose nuevos virus, pero a veces, por error, se encapsulan segmentos de ADN bacteriano. Estos virus pueden infectar a una 2º bacteria e introducir el segmento de ADN de la otra bacteria. Este es el proceso. Este se puede recombinar con su segmento homólogo y que la bacteria adquiera las propiedades de los genes de la otra célula.