Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Empresa Pública y el Sistema Financiero en España: Origen, Evolución y Impacto, Apuntes de Historia Económica

Una visión general del papel de la empresa pública en españa desde su origen después de la ii guerra mundial hasta la actualidad, incluyendo su intervención problemática, el sistema financiero europeo y la liberalización bancaria. Además, se abordan las nuevas tendencias en el mercado financiero y la política monetaria, así como la inversión extranjera en españa.

Tipo: Apuntes

2012/2013

Subido el 06/12/2013

marcos1986
marcos1986 🇦🇷

4.5

(95)

56 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
como una empresa más.
En la economía española descentralizada el sector público empresarial puede ser a nivel territorial o estatal.
La descentralización afecta no solo a la administración sino también a nivel de las empresas públicas. Nos
centraremos en las empresas estatales no financieras porque tienen mayor peso.
La empresa pública no ha sido un instrumento exclusivo en España sino que ha sido ampliamente utilizado en
Europa, el origen más común de la empresa pública es después de la II Guerra Mundial y se empieza a
generalizarse como instrumento del sector público.
La idea que imperaba era que era conveniente que el sector público participara como agente económico en
transportes, energías (petróleos) e industrias básicas (siderurgia, construcción naval, textil, defensa,
telecomunicaciones, minería,...).
También se dice que surgió por:
Crisis económica de los 70: La crisis afecta muy gravemente a buena parte de las empresas públicas,
afecta sobretodo a sectores industriales con demanda débil o en declive. Tras la crisis hay auge del
liberalismo económico (cuanto menos sector público mejor) y se potencia la iniciativa privada.
Mala intervención del sector público: buena parte de su reducción está en la mala gestión durante el
periodo de expansión 50 − 70, abundantes pérdidas, sobretodo después de la crisis. Por la carencia de
incentivos.
Las empresas estatales no financieras son las más importantes de las empresas públicas, estaban organizadas
hasta 1995 como INI, INH, DG Patrimonio. (Fotocopia)
INI: Instituto Nacional de Industria, grupo de empresas públicas mayoritariamente industriales. Se divide en
TENEO; grupo de empresas rentables o potencialmente rentables capaces de ser competitivas en el mercado
interno con iniciativa privada. El INI también incluye el grupo de empresas públicas en sectores en declive
con pérdidas y búsqueda de un futuro cierre que se mantienen por motivos políticos y sociales.
INH: Instituto Nacional de Hidrocarburos, grupo de empresas públicas relacionadas con el petróleo, gas
natural y sus derivados, en el que estaba incluido REPSOL que es un sub − holding de empresas.
DGPatrimonio: Dirección General del Patrimonio del Estado, grupo de empresas públicas mayoritariamente
de servicios no financieros (salvo Argentaria, que agrupa a toda la banca pública).
En 1995 se da una reorganización de las empresas públicas (no financieras, desaparece el INI y el INH y
nacen la SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales) y la AIE (Agencia Industrial del Estado)
Con la llegada al poder del PP (1996), se mantiene el esquema organizativo, sin embargo hay un énfasis en
privatizaciones ! Telefónica, Endesa, REPSOL, Argentaria.
TEMA 6: EL SISTEMA FINANCIERO
6.1. Introducción: Mercados, instrumentos e intermediarios financieros.
El sistema financieros es el conjunto de mercados, instrumentos e intermediarios financieros que canalizan el
ahorro de las unidades económicas que lo tienen hacia las unidades económicas que no lo tienen.
Mercado financiero: Aquel donde se enfrentan la oferta y la demanda de dinero. Un mercado financiero es
27
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Empresa Pública y el Sistema Financiero en España: Origen, Evolución y Impacto y más Apuntes en PDF de Historia Económica solo en Docsity!

como una empresa más.

En la economía española descentralizada el sector público empresarial puede ser a nivel territorial o estatal. La descentralización afecta no solo a la administración sino también a nivel de las empresas públicas. Nos centraremos en las empresas estatales no financieras porque tienen mayor peso.

La empresa pública no ha sido un instrumento exclusivo en España sino que ha sido ampliamente utilizado en Europa, el origen más común de la empresa pública es después de la II Guerra Mundial y se empieza a generalizarse como instrumento del sector público.

La idea que imperaba era que era conveniente que el sector público participara como agente económico en transportes, energías (petróleos) e industrias básicas (siderurgia, construcción naval, textil, defensa, telecomunicaciones, minería,...).

También se dice que surgió por:

Crisis económica de los 70: La crisis afecta muy gravemente a buena parte de las empresas públicas, afecta sobretodo a sectores industriales con demanda débil o en declive. Tras la crisis hay auge del liberalismo económico (cuanto menos sector público mejor) y se potencia la iniciativa privada.

Mala intervención del sector público: buena parte de su reducción está en la mala gestión durante el periodo de expansión 50 − 70, abundantes pérdidas, sobretodo después de la crisis. Por la carencia de incentivos.

Las empresas estatales no financieras son las más importantes de las empresas públicas, estaban organizadas hasta 1995 como INI, INH, DG Patrimonio. (Fotocopia)

INI: Instituto Nacional de Industria, grupo de empresas públicas mayoritariamente industriales. Se divide en TENEO; grupo de empresas rentables o potencialmente rentables capaces de ser competitivas en el mercado interno con iniciativa privada. El INI también incluye el grupo de empresas públicas en sectores en declive con pérdidas y búsqueda de un futuro cierre que se mantienen por motivos políticos y sociales.

INH: Instituto Nacional de Hidrocarburos, grupo de empresas públicas relacionadas con el petróleo, gas natural y sus derivados, en el que estaba incluido REPSOL que es un sub − holding de empresas.

DGPatrimonio: Dirección General del Patrimonio del Estado, grupo de empresas públicas mayoritariamente de servicios no financieros (salvo Argentaria, que agrupa a toda la banca pública).

En 1995 se da una reorganización de las empresas públicas (no financieras, desaparece el INI y el INH y nacen la SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales) y la AIE (Agencia Industrial del Estado)

Con la llegada al poder del PP (1996), se mantiene el esquema organizativo, sin embargo hay un énfasis en privatizaciones! Telefónica, Endesa, REPSOL, Argentaria.

TEMA 6: EL SISTEMA FINANCIERO

6.1. Introducción: Mercados, instrumentos e intermediarios financieros.

El sistema financieros es el conjunto de mercados, instrumentos e intermediarios financieros que canalizan el ahorro de las unidades económicas que lo tienen hacia las unidades económicas que no lo tienen.

Mercado financiero: Aquel donde se enfrentan la oferta y la demanda de dinero. Un mercado financiero es

donde se enfrentan instrumentos financieros, se cambian activos financieros.

Los mercados financieros de clasifican en mercados financieros primarios o de misión, con instrumentos financieros nuevos. Y en mercados financieros secundarios, en los que se intercambian instrumentos financieros ya existentes.

También existe un mercado monetario, se intercambian instrumentos financieros de elevada liquidez de plazo " 28 meses de escaso riesgo, emitidos por el sector público o por empresas privadas de reconocida liquidez. Y mercados de capitales en el que los intercambios son de medio / largo plazo de no tanta liquidez y de mucho menor riesgo.

Instrumentos financieros (o activos financieros): los Títulos Valores que representan un medio de mantener riqueza para el que los posee y un pasivo real para el que los emite (fotocopia). El sistema financiero en Europa cada vez es más complejo y surgen nuevas posibilidades de instrumentos financieros.

Intermediarios financieros o instituciones financieras (fotocopia):

Se dividen en 2 grandes grupos:

Intermediarios financieros bancarios; que pueden crear dinero algunos de sus pasivos son aceptados como sistemas de pagos (Banco de España y entidades de depósito)

  • Intermediarios financieros no bancarios que realizan labores de mediación financiera.

6.2. Nuevo marco de la política monetaria

Desde 1994 el Banco de España tiene autonomía, desde entonces es el único responsable de la elaboración de la política monetaria de España por encima de los intereses del gobierno.

Desde entonces el gobernador del Banco de España es nombrado por el parlamento (antes era elegido por el gobierno) por mandato de la UE e imperativo del Tratado de Maastricht, todas las economías que quieren entrar en la UEM debían tener Banco emisor autónomo respecto el gobierno.

El 1/1/99 ha empezado la 3º etapa del Plan Delors, o de la UEM se ha puesto la sede del Banco Central Europeo en Francfort y se ha puesto en marcha el sistema europeo de bancos centrales. La política monetaria en países Euro la fija el BCE y la coordina a través del sistema europeo de bancos centrales formado por todos los bancos centrales de los países miembros de sistema Euro.

El Banco España es el brazo ejecutor de lo política monetaria en España decidida en el BCE (Francfort).

6.3. Las entidades de depósito españolas (el sistema bancario)

a) Introducción:

El sistema bancario en España y el sistema financiero actualmente es uno de los sistemas más desregularizados o liberalizados de Europa, es un sistema con importantes cuotas de eficiencia y rentabilidad.

Por la progresiva integración financiera y bancario de España en Europa es la principal razón de la situación actual. Se pueden señalar 3 fechas claves para la total liberación del sector.

  • Entrada en la CEE (1986)
  • Mercado Unico Europeo (1993)
  • Unión Económica y Monetaria (1999)

cualquier tipo de operación a cualquier tipo de cliente! banca universal. Que hasta mediados de los 70 era:

  • Bancos comerciales (a particulares) y bancos industriales (a industrias)
  • Cajas de ahorro (particulares por normativa) Cooperativas de crédito, básicamente a sus socios aunque también a particulares pero tienen un peso muy reducido.

Apertura a la banca extranjera parcialmente limitada (numero de oficinas y operaciones realizadas) liberación total en 1993 (M. U.)

Desde 1993 operan 2 directivas europeas:

  • Libertad de establecimiento y de banca universal.

Las organizaciones comunitarias realizan una supervisión prudencial respecto al funcionamiento en toda Europa. La supervisión trata que los bancos actúen libremente sin que engañen a los clientes, teniendo que presentar niveles de solvencia, protección y riesgo de depósitos de los clientes.

  • Entorno competitivo y variables dimensionales

Liberación a Europa! Aumenta la competencia de entidades de depósito, el gran beneficiado es el consumidor porque bajan los precios, los márgenes de intervención, los tipos de interés (en prestamos) y las comisiones.

¿Cómo se han protegido los bancos?

Fusiones (o adsorciones) entre bancos nacionales y de comunidades autónomas pertenecientes a un territorio, proceso que da un mayor grado de concentración bancaria, el poder económico se está concentrando en un reducido numero de entidades.

Exito de la banca española puede actuar en Europa debido a las múltiples fusiones, que se realizan desde los 80, también se da una fusión de la banca pública española! Argentaria (= BEX, Caja Postal, Banco Central Hipotecario,...) aunque se viene privatizando y es prácticamente privado.

  • Diversificación, de actividades financieras y bancarias

Guerra de entidades con las supercuentas, remuneración de las cuentas corrientes, altos tipos de interés, pagos habituales y cobro de nóminas, aumentan los créditos hipotecarios para la adquisición de vivienda (operación típica de cajas de ahorro). Planes de pensiones, venta de seguros, banca telefónica y electrónica (por las nuevas tecnologías de la información y comunicación).

  • Internacionalización se sale del marco europeo y se va a Latino América. FOTOCOPIA: Aumenta él numero de entidades debida a la entrada de bancos extranjeros, disminuye él numero de cajas de ahorro y de cooperativas de créditos por fusiones, el numero de empleados apenas varía, disminuye en los bancos y aumenta en las cajas, no es que estén sobredimensionadas sino que existen muchas sucursales con poco personal.

Respecto las cuotas de mercado (fotocopia) existe una pérdida de la cuota por parte de la banca privada a favor de las cajas, los bancos siguen ganando en concesión de préstamos, pero pierden los depósitos de los clientes (que es lo que se va a las cajas)

Respecto al ratio de solvencia (fondos propios/activo total) todos lo tienen parecido pero la Unión Europea a fijado el límite en el 8% aunque las cooperativas son las más solventes (son las más capitalizadas) y las cajas las menos, aunque aumenta mucho en los 10 últimos años.

6.4. El sistema financiero ante la unión económica y monetaria

El sistema financiero en España al igual que el resto de los países europeos estará determinado por las siguientes variables (en el futuro)

  • Consolidación definitiva del mercado único de servicios financieros
  • La implantación definitiva de la UEM, con la total circulación del Euro.

Los niveles de liberalización del sistema financiero en España (y Europa) son muy altos y han hecho que aumente la competencia entre las entidades financieras y las de depósito en general.! banca universal + servicios financieros universales).

TEMA 7: LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA.

7.1. Introducción

La internacionalización es inherente al desarrollo económico capitalista, cuanto más avanzado está una economía más internacionaliza está.

Es un proceso que se puede estudiar en 3 aspectos:

  • Comercio internacional
  • Inversión extranjera (en España y de España en el extranjero)
  • Nuevas tecnologías y actividades (poco peso de España)

Inversión extranjera: Inversión de agentes económicos de un país hacen en otro, existen 3 modalidades:

  • Inversión extranjera directa (IDE)
  • Inversión extranjera en cartera
  • Inversión extranjera en inmuebles

Inversión extranjera directa (IDE) Aquella inversión que se hace en empresas de otro país con el objetivo de ejercer un control y entrar en la gestión de empresas de manera permanente (L/P).

Inversión extranjera en cartera: Inversiones a C/P con el objetivo de obtener rentabilidad a C/P sin involucrarse en la gestión ni buscar un control.

Inversión en inmuebles: Adquisición de solares y edificios por parte de extranjeros.

La IDE y la inversión en cartera se diferencian por el porcentaje del capital que se posea, si es mayor que el 10% es IDE si es inferior en cartera. De los 3 tipos de inversión es preferible para el país de destino la IDE por su carácter de permanencia.

7.2. La evolución del capital extranjero en España (IDE)

a) Etapas

Existen 2 grandes etapas en la evolución de la inversión extranjera.

  • Mediados del siglo XIX − mediados del siglo XX (plan del 59)
  • 1960 − 1999

actividad comercial (PRYCA), y las de servicios a empresas.

  • Funciones del capital extranjero en España (incidencia global sobre la economía española.

Se pueden señalar 3 funciones:

Complemento del ahorro interno y de la inversión: La economía española funciona mayoritariamente con el ahorro nacional, la IE permite hacer más de lo que puedes hacer, permite crecer más aunque no es fundamental para el crecimiento económico.

Suecia siempre ha tenido mucha IE pero se sabe controlar, tiene un límite para hacer que todo no pertenezca a fuera.

Compensar déficit de la balanza comercial: Tendencia, propensión a importar nunca equilibradas con las exportaciones, las remesas se emigrantes, turismo y la IE ayuda a equilibrar los déficits de la balanza de pagos que tiene un claro déficit comercial.

Difusión de la tecnología y de las pautas organizativas (formulas de gestión de empresas): las empresas transnacionales y multinacionales traen su tecnología productiva, facilita el acceso a la tecnología y a las nuevas técnicas de gestión empresarial.

7.3. El papel de las empresas multinacionales

Características:

  • Realiza exportaciones directas de capital.
  • Transfiere tecnología
  • Aplica criterios de multinacionalidad en su gestión
  • Tiene gran movilidad en la obtención de recursos monetarios y financieros.
  • Sucursales, filiales en muchos países
    • del 20% del capital expatriado.
  • Tiene cifra de negocios superior a los 100 millones de dólares anuales.

Con la globalización de las economías tras la crisis de los 70 se facilita la multinacionalidad por:

  • Avance de las tecnologías de la comunicación y de la información
  • Avance en transportes
  • Liberación

Todo lo que es gran empresa tiende a expndirse a multinacional o transnacional.

b) Estrategia de las multinacionales en la economía española

  • Mercado interior vía exportación:

Vienen a España como puente de acceso a otros países y la propia cuota del mercado español.

Por periodos de tiempo la estrategia a sido una u otra, hasta el 86 (antes de estar en la CEE) el objetivo era hacerse con una cuota del mercado interior, tras la entrada a la CEE se ha observado que se está buscando facilitarse el acceso al mercado único.

  • Tecnología e inversión:

¿Hasta que punto I+D? Si, facilitan el acceso a nuevas tecnologías. Sin embrago, el tipo de avance tecnológico que defina la multinacional al país. Se caracteriza por no ser tecnología punta, las multinacionales tienden ha hacer una extensión del ciclo de vida del producto.

  • Comportamiento financiero: Financiero y repatriación de beneficios.

¿Qué peso tiene la autofinanciación en las multinacionales?! los fondos propios tienen mucho peso en las multinacionales +as del 50% en filiales o participadas, superior generalmente a las deudas (60%)

La empresa española tradicionalmente(hasta hace 10 − 15 años) tenían una carencia de fondos propios, solía ser al revés, demasiada dependencia al préstamo.

! Importante relación banca − industria, importante presencia de la banca privada, con grandes participaciones industriales, por la inadecuada gestión de las empresas en España, si no se quedaban con la empresa metían a personas de confianza para mantenerla bajo control.

1999 − 2003! norma de la UE que dice que se han de eliminar dicha participaciones.

Repatriación de beneficios:

Las multinacionales a la hora de repatriar beneficios tratan de hacerlo de modo que el coste sea mínimo, se pueden observar diferentes formulas para repatriar beneficios y buscar la mejor fiscalmente.

  • Repatriación de dividendos (la única que no evade impuestos)
  • Pagos por patentes y royalties
  • Pagos de asistencia técnica
  • Pagos al sistema administrativo Precios de transferencia: Pide productos semiterminados para terminarlos! transferencia de pagos suben el precio y traspasan beneficios.
  • Consolidación del grado de monopolio:

Las multinacionales en España han tendido a consolidar el grado de monopolio y /o oligopolio en el sector industrial en España, donde hay una rama en el que están presentes las multinacionales, estas están dominadas por unas pocas multinacionales. No dispersan el mercado lo concentran.

7.4. La inversión española en el exterior.

La inversión española es mucho menor que la IE en España porque es reciente y poco desarrollada.

Desde mediados de los 80 sobretodo desde la entrada en la CEE ha crecido en volumen, importancia y países de destino y a nivel sectorial, con una recaída en la crisis de los 90.

Antes de dicha crisis la inversión española al exterior era de tipo directo, peor tras la crisis gana importancia las inversiones en cartera, alcanzando una importancia similar.

Inversión Directa Extranjera española

El destino más importante son los países de la OCDE que gran parte va a la Europa de los 12, latinoamérica (extensión del ciclo de vida del producto) y USA.

Se destina mayoritariamente a los servicios y a alguna rama industrial, la construcción y agricultura

8.2. El impacto de la crisis y los nuevos ejes de crecimiento económico nivel regional (73 − 85).

En España fueron sobretodo 4 ciudades los ejes (Madrid, Barcelona, Bilbao y Gipuzkoa).

¿Qué pasó con la crisis? Afecta en mayor medida a las regiones más industrializadas por ser una crisis de carácter industrial, pero aún así se ven repercusiones negativas a todas las regiones. La crisis económica afecta a todas las regiones.

Rasgos característicos de la crisis:

Paralización: la concentración de la producción y de la población en unas pocas zonas! generalización del paro, destacando las regiones más industrializadas y las menos dinámicas del país.

Paralización de los movimientos migratorios! aumenta la población y no se mueve! aumentan las diferencias en renta per cápita entre las diferentes regiones.

  • Cambian los ejes económicos en España:

Los ejes dinámicos son Baleares y Canarias, Madrid, arco costero mediterráneo (desde Gerona hasta Murcia extendiéndose hasta Almería y Málaga) y el valle del Ebro (Zaragoza, Navarra, Rioja, Tarragona con extensiones a Alava) y el eje en declive es la cornisa cantábrica (desde el Ferrol hasta Irún).

  • Se da un giro en el proceso de cambio de estructuras de la etapa anterior

La agricultura sigue perdiendo peso y además la industria también es un sector en retroceso, pierde peso y sobretodo de algunas ramas industriales (las de demanda débil y poco contenido tecnológico), las industrias maduras o en declive (siderurgia, minería, naval y textil).

A partir de la crisis, el sector servicios crece continuamente y apenas se ve afectado por la crisis económica.

Cuadro 2, columna 73 − 85: Se ve que se dio un retroceso en toda la economía, el País Vasco paso de ser una de las zonas más dinámicas de España a ser la menos dinámica (Cuadros 4 y 5).

8.3. Los cambios económico−regionales en los últimos años (1985−1999)

Esta etapa se divide en 3 subetapas, no homogéneas:

1985 − 1990 (91): recuperación económica , se da una recuperación económica a nivel internacional, nacional y también a nivel regional (cuadro 7) las zonas dinámicas son las que más crecen y las menos dinámicas y las en declive las que menos, el crecimiento se refleja en que nos acercamos a la media europea.

Se reafirman las tendencias económicas regionales apuntadas en la crisis (en cuanto zonas y sectores dinámicos)

Cuadro 10: se ve como determinadas comunidades autónomas son más terciarias (Canarias, Baleares, y Madrid) y ninguna tiene el turismo por debajo del 50%, la cifra más alta de industrialización se da en el País Vasco.

1990 (91) − 1993: Crisis, de carácter industrial, ya que este es un sector sujeto al cambio tecnológico, la tecnología cambia cada vez en menos tiempo se queda obsoleta y por ello es el sector más cíclico, continuamente hay que innovar procesos y productos.

En esta época de nuevos se puso de manifiesto que los modos de producción de la etapa anterior de expansión

se habían quedado viejos.

A demás hubo también una crisis de confianza en los inversores a nivel mundial (guerra del golfo, por temores sobre el control del petróleo)

El reflejo de la crisis económica industrial a nivel regional, cuadro 7. La crisis afecta más a unas zonas que a otras.

1994 − 1999: Recuperación económica , fuerte alza de la tasa de crecimiento (se sale de tasas negativas) es una recuperación menos intensa que la de 1985 por estar la economía más desarrollada (fotocopia de tasas de crecimiento).

La entrada al mercado único europeo supuso un aliciente para las empresas para aumentar su competitividad por el aumento de la competencia, porque se veía muy difícil.

Es un ciclo de expansión económica de la economía internacional y esto se traslada a España y a sus comunidades autónomas.