Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes sobre el Descubrimiento de la célula, Apuntes de Biología

Apuntes de Biología, Botánica, y Zootecnía sobre el Descubrimiento d la célula y la teoría celular, Concepto de célula, La forma de las células, Unidades de medida, Tamaño de las células, Longevidad celular, Célula y la envoltura celular, Membrana plasmática

Tipo: Apuntes

2013/2014

Subido el 08/01/2014

ali_cia
ali_cia 🇻🇪

4.4

(112)

360 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CITOLOGÍA
EL DESCUBRIMIENTO D LA CÉLULA Y LA TEORÍA CELULAR:
Los primeros conocimientos fueron realizados por Robert Hooke, que en 1665 publicó los resultados de sus
observaciones sobre los tejidos vegetales con un microscopio óptico, y en el q stableció el término d célula.
+ tard, Van Leeuwenhoek perfeccionó las lents d aumnto e hizo microscopios d asta 200 aumntos, y en los q
pudo ver protozoos, levaduras y los glóbulos rojos.
Ya en 1831, Brown dscubrio el núcleo n las células vegetals, al q atribuyó importants funcions, aunq
dsconociendo cuals.
N 1839, Sccwann stableció el paralelismo ntre las células vgtales y animals; y se dio cuenta d q en la célula tb
era important el funcionamiento, al q dnomino mtabolismo. Schleiden (1838) y Schwann (1839) iniciaron la
teoría celular:
1− Todos los seres vivos stan cnstituidos x una o + celulas.
2− La célula es capaz d realizar todos los procesos mtabólicos ncesarios xa prmanecer cn vida.
En 1855, Virchow mjoro dix teoría:
3− Las células solo puedn aparecer a partir d otras células
En 1839 Purkinje describrió el mdio intrno d la célula vegetal.
Remark dscubrió la división directa dond el núcleo se divide x estrangulación. En 1879 Strasburger dscubrión
n las células vegetales la división indirecta, q denomino cariocinesis. En 1880 Flemming descubrión la misma
división en las células animales, a la q denominó mitosis. En 1890 Waldeyer observó q durante la mitosis se
formaban unos filamntos nucleares, los cromosomas. En 1899 Ramón y Cajal amplió la teoría celular al tejido
nervioso. En 1902 Sutton y Boveri propusieron q la información hederitaria se encontraba en los cromosomas
d la célula, y amplió la teoría celular:
4− La célula contiene toda la información sobre la síntesis d su estructura y el control d su funcionamiento, y
es capaz d transmitirla a sus descendientes.
CONCEPTO DE CÉLULA: es una estructura constituida x una membrana plasmática, citoplas ma y núcelo;
y q tiene la capacidad d nutrirse, relacionarse y reproducirse.
LA FORMA DE LAS CÉLULAS:
Hay una gran variabilidad d formas. Las células libres presentan una membrana fácilmente deformable, x lo q
stán cambiando constantmnt d forma al poseer pseudópodos. Otras células libres sin pseudópodos presentan
una forma globulosa debido a la cohesión ntre las moléculas d agua. Las células q se ncuentran unidas a otras
células y carecen d pared celular, su forma depende d las tensiones a las q se generen entre las uniones. Las
células con pared celular poseen una forma muy estable.
La forma de las células está relacionada a su función.
1
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes sobre el Descubrimiento de la célula y más Apuntes en PDF de Biología solo en Docsity!

CITOLOGÍA

EL DESCUBRIMIENTO D LA CÉLULA Y LA TEORÍA CELULAR :

Los primeros conocimientos fueron realizados por Robert Hooke, que en 1665 publicó los resultados de sus observaciones sobre los tejidos vegetales con un microscopio óptico, y en el q stableció el término d célula.

  • tard, Van Leeuwenhoek perfeccionó las lents d aumnto e hizo microscopios d asta 200 aumntos, y en los q pudo ver protozoos, levaduras y los glóbulos rojos.

Ya en 1831, Brown dscubrio el núcleo n las células vegetals, al q atribuyó importants funcions, aunq dsconociendo cuals.

N 1839, Sccwann stableció el paralelismo ntre las células vgtales y animals; y se dio cuenta d q en la célula tb era important el funcionamiento, al q dnomino mtabolismo. Schleiden (1838) y Schwann (1839) iniciaron la teoría celular:

1− Todos los seres vivos stan cnstituidos x una o + celulas.

2− La célula es capaz d realizar todos los procesos mtabólicos ncesarios xa prmanecer cn vida.

En 1855, Virchow mjoro dix teoría:

3− Las células solo puedn aparecer a partir d otras células

En 1839 Purkinje describrió el mdio intrno d la célula vegetal.

Remark dscubrió la división directa dond el núcleo se divide x estrangulación. En 1879 Strasburger dscubrión n las células vegetales la división indirecta, q denomino cariocinesis. En 1880 Flemming descubrión la misma división en las células animales, a la q denominó mitosis. En 1890 Waldeyer observó q durante la mitosis se formaban unos filamntos nucleares, los cromosomas. En 1899 Ramón y Cajal amplió la teoría celular al tejido nervioso. En 1902 Sutton y Boveri propusieron q la información hederitaria se encontraba en los cromosomas d la célula, y amplió la teoría celular:

4− La célula contiene toda la información sobre la síntesis d su estructura y el control d su funcionamiento, y es capaz d transmitirla a sus descendientes.

CONCEPTO DE CÉLULA: es una estructura constituida x una membrana plasmática, citoplas ma y núcelo; y q tiene la capacidad d nutrirse, relacionarse y reproducirse.

LA FORMA DE LAS CÉLULAS:

Hay una gran variabilidad d formas. Las células libres presentan una membrana fácilmente deformable, x lo q stán cambiando constantmnt d forma al poseer pseudópodos. Otras células libres sin pseudópodos presentan una forma globulosa debido a la cohesión ntre las moléculas d agua. Las células q se ncuentran unidas a otras células y carecen d pared celular, su forma depende d las tensiones a las q se generen entre las uniones. Las células con pared celular poseen una forma muy estable.

La forma de las células está relacionada a su función.

UNIDADES DE MEDIDA:

La unidad utilizada es la micra ( ), q ekivale a 1.000 mm. Tb se utilizan unidades menores, como el nanometro (nm), q ekivale a 1.000. X último, xa mdir distancias ntre moléculas se utiliza el Ángstrom , q ekivale a 0.1 nm. Las unidades d masa utilizadas son xa los orgánulos el picogramo (1pg = 10−12 g) y para las macromoléculas el dalton (un dalton = 1.66−24). Tb se utiliza como medida d tamaño el svedberg (S), q es la unidad d velocidad d sedimentación.

EL TAMAÑO DE LAS CÉLULAS:

Es muy variable. Las bacterias suelen medir nte 1 y 2 , y la mayoría d las células humanas ntre 5 y 20. Los granos de polen de algunas especies miden ntre 200 y 300 , y en algunas especies superar las 500. Las neuronas son las células d mayor longitud, ya q sus prolongacions axonales puedn medir varios metros.

LONGEVIDAD CELULAR:

Hay células q duran unas 8 horas, y células q duran toda la vida como las neuronas. Los eritrocitos humanos viven unos 100 días, y los hepatocitos unos 150 días.

LA CÉLULA Y LA ENVOLTURA CELULAR

La célula es la unidad anatómica y fisiológica d los seres vivos.

Organización: acelulares, no se consideran seres vivos; procariotas, poseen ARN y ribosomas xo carecen d casi todos los orgánulos; y eucariotas animales y vegetales.

· Procariotas: suelen tener una mmbrana plasmática y una cápsula protectora d ntre 1 y 10 mic. Hay bacterias, cianobacterias y micoplasmas.

· Eucariotas: son células d mayor tamaño y complejidad. El material genético se ncuentra en el núcleo separado dl citoplasma. Tienn diversos orgánulos separados x mmbranas. Su tamaño oscila entre 10 y 100 mic. Son características d seres pluricelulares.

− Orgánulos en común: mitocondrias, aparato d golgi, retículo endoplasmático liso y/o rugoso y lisosomas.

MEMBRANA PLASMÁTICA:

· Estructura : su anxura es d unos 75 amgstron. Se le llama modelo dl mosaico fluido. Como base tiene una bicapa lipídica formada x fosfolípidos y proteínas. Tb nos encotramos glúcidos n la capa externa, q suelen ir unidos a proteínas o lípidos. Los glúcidos de la capa externa se llaman glucocálix. Tb ncontramos colesterol q se colocan ntre las colas d los lípidos.

Los fosfolípidos están siempre en continuo movimiento:

− Movimiento de rotación

− De difusión lateral: se mueven hacia los lados sin cambiar d posición

− Flip−flop: se intrcambian los fosfolípidos d part xterna cn los d la part interna.

  • Todos stos movimientos tienn q ver cn la fluidez d la capa: a + Tª + fluidez; y tb cambia según los fosfolípidos q sean; cn + instauraciones y − nº d C, mayor fluidez; y cuanto + colesterol − fluidez.

· Matriz xtracelular: es un producto d secreción q acumula moléculas sintetizadas. Actúa cm nxo d unión, rellenando los espacios ntre células, da consistencia a tejidos y órganos, condiciona la forma y el desarrollo d las células.

Estructura: se halla compuesta x una fina red d fibras proteicas inmersas en una estructura gelatinosa d glucoproteínas hidratadas, la sustancia fundamntal amorfa. Esta compuesta x:

− Colágeno: es una proteína fibrosa formada x tres cadenas espiralizadas sobre si mismas. Proporciona structura, resistencia y cnsistencia a la matriz.

− Elastina: es una proteína fibrosa q se comporta cm una goma frente a la tracción. Proporciona elasticidad.

− Glucoproteínas: están formadas x proteoglucanos q presentan una proteína filamentosa central a la q se unen glucosaminoglucanos a los q a su vez se fijan una molécula d ácido hialúrico. Retienn muxa agua, dando resistencia a la compresión.

Su función es mantener unidas a las células formando tejidos. Tb prmit la difusión d sustancias, la migración d células e influye en su disposición.

· Pared celular: es una nvoltura gruesa y rígida. Su componnt principal es la celulosa, q se dispone formando sucesivas cadenas. Perdura dspues d la muert d la célula proporcionando sotén.

Estructura: se hayas formada x una rd d fibras d celulosa y una matriz, q pued impregnarse d:

− Ligina: confiere rigidez a la pard.

− Suberina y cutina: impermeabilizan las pareds d las células q forman los tejidps protectores. La suberina se ncuentra n la corteza y la cutina en la drmis d las hojas y los tallos.

− El carbonato cálcico y la sílice le dan rigidez a las hojas.

Su función es la d dar foram y rigidez a la célula e impide su ruptura.

Citoplasma: es el spacio celular comprendido ntre la mmbrana plasmática y la nvoltura nuclear. Stá formado x:

· Citosol: es el mdio intrno dl citoplasma. En él stán inmersos el citoeskeleto y los ribosomas. En el citosol, los ribosomas realizan la síntesis d proteínas. La mayor part d las proteínas prmanecen n el citosol. Dado su alto cntenido nzimático, se produce un gran número d reacciones mtabólicas. Ad+ se structura una red d microfilamentos y túmulos proteicos q cnstituyen el citoeskeleto.

· citoeskeleto: aparece n todas las células eucariotas. Lo forma una rd d filamntos proteicos. Los + imprtants son los microfilamntos, los filamentos intermdios y los microtúbultos. Como función tiene mantener la forma d la célula, posibilitar el dsplazamiento d la célula, su contracción y el trnasport y organización d los orgánulos n el citoplasma.

Centrosoma: es propio d las células animales. Es el centro organizador d microtúbulos.

· Estructura: en su interior aparece el diplosoma, formado x 2 centríolos dispuestos perpendicularmnt ntre sí. Se ncuentra inmerso en el material pericentriolar, q es el centro organizador d microtúbulos. En el se organizan una seria d microtúbulos dnominados áster. Cada centríolo consta d nueve tripletes d micrptúbulos q se disponn formando un cilindro.

· Función: es el centro organizador d microtúbulos. X lo q dl centrosoma derivan todas las structuras cnstituidas x microtúbulos. Las celulas vegetales construyen sus microtúbulos a partir d un centro organizador similar al centrosoma.

· Cilios y flagelos: son prolongaciones citoplásmicas móviles situadas n la superficie celular. los cilios suelen aparecer n gran núme

NÚCLEO: es el orgánulo fundamental. Tiene 2 funciones principales, q se xcluyen ntre sí. Una, en la q realiza la interfase, organiza y coordina todas las actividads d la célula; y la 2ª es la d repartir el material genético a las células hijas en la mitosis.

· Características:

− Nº d núcleos: pued ser d un núcleo o varios (unión d varias células uninucleadas, q es el sincitio; y una división dl núcleo sin q se divida el citoplasma, el plasmodio)

− Tamaño: gran variedad; aunq exist una relación nucleoplasmática q suele ir en proporción al volumen celular.

· La envoltura nuclear: es la envoltura q se encarga d separar el citoplasma del núcleo. La membrana está asociada a un gran nº d ribosomas, y, x lo tanto, al RER. A la membrana interna stán asociadas una serie d proteínas asociadas a ADN.

· Característica s: stá formada x 2 capas cn un spacio perinuclear ntre ambas y está perforada x un gran número d poros

· Función : 1ª− separar el nucleoplasma del citosol; 2ª− regular el intercambio d sustancias; 3ª− gracias a los puntos d unión cn las fibras d ADN, la constitución d cromosomas a partir d masas d cromatinas

· En la membrana tb encontramos el complejo poro , q es una estructura d la membrana q son los q permiten o no la entrada d sustancias. Es un complejo activo q stá formado x un octómero d ribonnucleoproteínas, q stán asociadas a unas proteínas cn forma d cuña. A veces aparece una proteína central q termina d cerrar el poro.

· Nuceloplasma: es el mdio interno dl núcleo. Es una dispersión en forma d gel compuesto x proteínas relacionadas cn la síntesis y empaketamiento d los ác. nucléicos, x nucleótidos d ARN y ADN y x agua e iones.

· Estructura: existe una red d proteínas fibrilares cn estructura y funcionalidad similar a la dl citoeskeleto.

· Función: es el mdio el cual se realiza la síntesis d los ác. ribonucleicos y la síntesis d ADN nuclear.

· Nucléolo: es un cor`´usculo q se ncuentra dntr dl núcleo intrfásico. Suele aparecer sólo uno, aunq hay excepcions.

· Estructura: stá formado x ARN asociado a proteínas. Dntro ncontramos 2 zonas: una interna, la zona fibrilar y en la q se ncuentra ARN nucleolar y proteínas. Esta zona se origina a partir d fragmentos específicos d ADN llamados organizadores nucleares. La otra zona es la zona granular: es la part periférica y stá formada x ARN y + proteínas. Es la zona en la q se forman las 2 subunidades dl ribosoma, los cuales dspues d formase salen x separado al citoplasma.

· Función: es la generación d ribosomas

· Final: en el momento en el q los microtúbulos empiezan a despolimeralizarse.

Anafase: procesos:

· Se despolimerizan los microtúbulos, se separan las 2 cromátidas hermanas y desaparecen los cinetócoros.

· A partir de ahora los llamaremos cromosomas anafásicos. El nº d cromosomas sera = al nº d centrómeros.

· Inicio: en el momento en el q se empiezan a separar las cromátidas hermanas

· Final: cuando las cromátidas llegan a los polos y no se pueden diferenciar.

Telofase: procesos:

· A la maraña de cromosomas se empieza a poner alrededor una lámina fibrosa q facilitará la formación d la envoltura nuclear

· La envoltura nuclear se forma a través d RE y restos d la membrana anterios.

· Se desespiralizan los cromosomas.

· Los microtúbulos polares se sueltan dl material pericentriolar y se van a la zona media.

· Inicio: cuando los cromosomas se han agrupado en 2 masas en los polos d las células.

· Fin: cuando se ha formado la membrana nuclear.

MEIOSIS

− 1ª división meiótica: comprende 4 fases:

· Profase I: a su vez comprende 5 fases:

− Leptoteno: los filamentos d ADN se condensan y forman los cromosomas. Éstos presentan 2 cromátidas, x lo q dl único centrómero surgen 4 brazos

− Zigoteno: cada cromosoma reconoce a su homólogo y se junta a él (sinapsis). El apareamiento es gen a gen homólogo. Esto es posible gracias al complejosinaptinémico, q stá constituido x un filamento proteico q se forma al lado d una cromátida, el eje lateral; x un filamento proteico intermedio, el eje central; y el eje lateral del cromosma homólogo.

− Paquiteno: esmpieza una vz acabada la sinapsis y termina cuando empieza la separación. En ella los 2 cromosomas homólogos permanecen juntos formando un bivalente, y 2 se entrecruzan al menos en un punto. Este entrecruzamiento consiste en la rotura d las 2 dobles hélices y su posterior unión cn la otra hélice, produciéndose así una recombinación genética.

− Diploteno: los dos cromosomas homólogos tienden a separarse.

− Diacinesis: los cromosomas aumentan su concentración.

· Metafase I: la envoltura nuclear y los nucléolos han desaparecido y los bivalentes se disponen en el plano ecuatorial. Dará lugar a un cromosoma d 2 cromátidas

· Anafase I: los 2 cromosomas homólogos se separan y migran hacia polos opuestos.

· Telofase I: en unas especies se forma una envoltura nuclear q dura muy poco. En otras pasa directamente a la profase II.

− 2ª división meiótica: tb comprende 4 fases:

· Profase II: se rompe la envoltura nuclear y se duplican los diplosomas.

· Metafase II: los cromosomas se colocan en la placa ecuatorial.

· Anafase II: las dos cromátidas d cada cromosoma se separan hacia polos distintos.

· Telofase II: los cromosomas se desespralizan y se rodean d una envoltura nuclear, apareciendo 2 núcleos y posteriormente dividiéndose el citoplasma.

ro cubriendo la superficie celular; mientras q los flagelos sueln aparecer 1 ó 2.