Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes sobre la Distancia y Tamaño, Apuntes de Psicología

Apuntes de Métodos, Diseños y Técnicas de Investigación Psicológicos sobre la Distancia y Tamaño, ángulo visual y tamaño de los objetos, Tomar en consideración la distancia, Ley de Emmert.

Tipo: Apuntes

2012/2013

Subido el 29/10/2013

corazonespinado
corazonespinado 🇦🇷

4.4

(58)

114 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TEMA 11: DISTANCIA Y TAMAÃO.
1. Ôngulo visual y tamaño de los objetos.
El ángulo visual, y consecuentemente el tamaño de la imagen retiniana varÃ−a directamente con el
tamaño del objeto e inversamente con la distancia.
El tamaño percibido de un objeto cercano no varÃ−a por el hecho de trasladarlo al extremo más alejado de
una habitación. Sin embargo, es innegable que el ángulo visual se reduce. Este fenómeno es el que se
conoce con el nombre de constancia del tamaño.
En los experimentos, generalmente se usa un método que consiste en tomar un objeto determinado como
referencia que se sitúa cerca del observador. El objeto suele ser una figura geométrica (triángulo,
cuadrado,...). Como variable se utiliza otro objeto del mismo tipo que se sitúa a mayor distancia y cuyo
tamaño es regulable. La tarea del sujeto-observador es ajustar el tamaño del objeto distante (por control
remoto u otro método) hasta que le parezca del mismo tamaño que el objeto cercano de referencia. El
tamaño que ha producido el juicio es registrado y se repite el proceso un determinado número de ensayos,
manipulando las distancias y los tamaños del objeto variable.
2. Tomar en consideración la distancia.
La explicación tradicional de la constancia del tamaño es que el sistema perceptual evalúa el tamaño de
un objeto no sólo en base al ángulo visual o tamaño de la imagen retiniana sino también a
información referente ala distancia a que el objeto se encuentra situado.
La hipótesis de la invarianza tamaño-distancia se limita a suponer que la imagen retiniana guarda la misma
relación con el tamaño y la distancia percibidos que con el tamaño y la distancia fÃ−sicos.
Helmholtz formuló la “inferencia inconsciente” que mantenÃ−a que el sistema perceptual primero registraba
el tamaño de la imagen retiniana y después modificaba esta información a la luz de la disponible acerca
de la distancia del objeto. Para Helmholtz esta operación se llevaba a cabo independientemente y fuera del
campo de la conciencia.
3. Ley de Emmert.
La hipótesis de la invarianza tamaño-distancia dice que el tamaño percibido es igual al tamaño
de la imagen retiniana multiplicado por la distancia percibida.
Si se fija la vista en un objeto de fuertes contrastes durante unos segundos, una impresión de dicho
objeto llamado postimagen, persistirá durante un corto espacio de tiempo después de retirar la vista.
La postimagen aparecerá proyectada sobre cualquier superficie en que el observador se fije. El
tamaño de la zona retiniana que produce la postimagen es constante, sin embargo, el tamaño
aparente de la postimagen guarda una relación directa con la distancia a que se encuentra la
superficie sobre la que se proyecta la postimagen. Esta relación se conoce como la ley de Emmert.
Si el ángulo visual permanece constante cuando aumenta la distancia, el tamaño aparente aumenta, como
indica la ley de Emmert.
4. Percepción de tamaño e indicadores de profundidad.
1
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes sobre la Distancia y Tamaño y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

TEMA 11: DISTANCIA Y TAMAÑO.

  1. Ôngulo visual y tamaño de los objetos.

El ángulo visual, y consecuentemente el tamaño de la imagen retiniana varÃ−a directamente con el tamaño del objeto e inversamente con la distancia.

El tamaño percibido de un objeto cercano no varÃ−a por el hecho de trasladarlo al extremo más alejado de una habitación. Sin embargo, es innegable que el ángulo visual se reduce. Este fenómeno es el que se conoce con el nombre de constancia del tamaño.

En los experimentos, generalmente se usa un método que consiste en tomar un objeto determinado como referencia que se sitúa cerca del observador. El objeto suele ser una figura geométrica (triángulo, cuadrado,...). Como variable se utiliza otro objeto del mismo tipo que se sitúa a mayor distancia y cuyo tamaño es regulable. La tarea del sujeto-observador es ajustar el tamaño del objeto distante (por control remoto u otro método) hasta que le parezca del mismo tamaño que el objeto cercano de referencia. El tamaño que ha producido el juicio es registrado y se repite el proceso un determinado número de ensayos, manipulando las distancias y los tamaños del objeto variable.

  1. Tomar en consideración la distancia.

La explicación tradicional de la constancia del tamaño es que el sistema perceptual evalúa el tamaño de un objeto no sólo en base al ángulo visual o tamaño de la imagen retiniana sino también a información referente ala distancia a que el objeto se encuentra situado.

La hipótesis de la invarianza tamaño-distancia se limita a suponer que la imagen retiniana guarda la misma relación con el tamaño y la distancia percibidos que con el tamaño y la distancia fÃ−sicos.

Helmholtz formuló la “inferencia inconsciente” que mantenÃ−a que el sistema perceptual primero registraba el tamaño de la imagen retiniana y después modificaba esta información a la luz de la disponible acerca de la distancia del objeto. Para Helmholtz esta operación se llevaba a cabo independientemente y fuera del campo de la conciencia.

  1. Ley de Emmert.

La hipótesis de la invarianza tamaño-distancia dice que el tamaño percibido es igual al tamaño de la imagen retiniana multiplicado por la distancia percibida.

Si se fija la vista en un objeto de fuertes contrastes durante unos segundos, una impresión de dicho objeto llamado postimagen , persistirá durante un corto espacio de tiempo después de retirar la vista. La postimagen aparecerá proyectada sobre cualquier superficie en que el observador se fije. El tamaño de la zona retiniana que produce la postimagen es constante, sin embargo, el tamaño aparente de la postimagen guarda una relación directa con la distancia a que se encuentra la superficie sobre la que se proyecta la postimagen. Esta relación se conoce como la ley de Emmert.

Si el ángulo visual permanece constante cuando aumenta la distancia, el tamaño aparente aumenta, como indica la ley de Emmert.

  1. Percepción de tamaño e indicadores de profundidad.

En un experimento Liehten y Lurie eliminaron los indicadores de distancia utilizando una pantalla de reducción que únicamente permitÃ−a ver un disco de luz. El resultado fue que los ajustes se mantuvieron constantes.

  1. Proporcionalidad entre hp (tamaño percibido) y Dp(distancia percibida)

El experimento de Holway y Boring utilizó como variable dependiente los ajustes llevados a cabo por los sujetos. Estos ajustes pueden ser considerados como la definición de tamaño percibido.

Gogel, Wist y Harker encontraron que si bien era cierto que el tamaño percibido era una función creciente de la distancia percibida, la función no era lineal. Estos resultados y otro similares arrojaron serias dudas sobre la validez de la hipótesis de la invarianza.

  1. Efecto de las actitudes en la estimación de tamaño.

Un importante factor que influye en las estimaciones de tamaño es la actitud que el sujeto experimental adopta en la tares.

El método más ampliamente utilizado para manipular las actitudes de los sujetos ha sido variar las instrucciones de la tarea.

Gilinsky presentó a sus sujetos un triángulo de referencia a diferentes distancias y les pidió que ajustaran otro triángulo variable de acuerdo con el tamaño percibido. Lo peculiar en este experimento fue que diferentes sujetos operaron bajo diferentes instrucciones. Unas instrucciones que llamaremos “objetivas”; otras instrucciones que llamaremos “retinianas”. El objetivo del experimento era ver si por medio de las instrucciones podÃ−a variarse la referencia estimular en que el sujeto basaba su juicio o si este estaba determinado de forma única. Los resultados mostraron que bajo instrucciones “objetivas”, los sujetos tendÃ−an a exagerar la constancia del tamaño.

Se puede concluir que existe más de un criterio en que poder basar la estimación del tamaño y que el problema es encontrar la forma de identificar qué criterio es el influyente en un caso determinado.

Según Piaget los juicios de tamaño y distancia hechos por niños están correlacionados, pero no ocurre asÃ− por los hechos por adultos. Es posible que inicialmente ambos juicios estén basados en un mismo criterio, pero con la experiencia se aprende a utilizar otros criterios diferentes. Según Carlson, a la hora de estimar el tamaño, los sujetos toman en consideración todas sus creencias sobre la relación entre tamaño y distancia, incluida la de que un objeto cercano debe aparecer mayor que uno lejano. Después de lograr un tamaño aparente que toma las distancias automáticamente, el sujeto aplica una corrección basada en las creencias mencionadas y produce una estimación errónea del tamaño, exagerándolo.

La explicación de Carlson apunta ala existencia de distintos niveles del procesamiento del tamaño. Un primer nivel serÃ−a automático, y serÃ−a la base sobre la que actúa el segundo nivel (la corrección) que produce la estimación observada.

  1. TeorÃ−as relacionales.

Gibson ha puesto el énfasis en el gradiente de densidad de textura como determinante de la constancia de tamaño. Este gradiente era considerado una especie de escala absoluta con respecto a la que se mide toda distancia. Gibson atribuye la constancia del tamaño a la relación de los objetos con el gradiente. Para él, la percepción del tamaño de los objetos es una función de la cantidad de textura que el objeto oculta.

En la medida que tanto la percepción de la distancia como la del tamaño están determinados por la