Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes sobre la Genética Mendeliana, Apuntes de Biología

Apuntes de Biología, Botánica y Zoología sobre la Genética Mendeliana, Historia, Conceptos básicos, Notación genética, Gregor Mendel. Leyes de Mendel, Retrocruzamientos, Alelismo múltiple, Herencia del sexo, Herencia ligada al sexo.

Tipo: Apuntes

2013/2014

Subido el 09/01/2014

kevinocho
kevinocho 🇻🇪

4.5

(88)

423 documentos

1 / 53

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GENÉTICA
MENDELIANA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes sobre la Genética Mendeliana y más Apuntes en PDF de Biología solo en Docsity!

GENÉTICA

MENDELIANA

1.Historia

2.Conceptos básicos

3.Notación genética

4.Gregor Mendel. Leyes de Mendel

5.Retrocruzamientos

6.Alelismo múltiple

7.Herencia del sexo

8.Herencia ligada al sexo

9. Ligamiento y recombinación

10.Epítasis. Herencia poligénica

1900: Hugo de Vries (Holanda); Carl Correns (Alemania) y Eirch

von Tschermack (Austria), estudiando la reproducción en las plantas redescubren los trabajos de Mendel y les dan prioridad

Hugo de Vries

s. XX: Se demuestra de diversas maneras que los principios de la herencia se cumplen

también en animales

1926: Thomas Hunt Morgan (1866-1945), biólogo y genetista

estadounidense descubrió cómo los genes se transmiten a través de los cromosomas, y confirmó así las leyes de la herencia de Gregor Mendel y sentó las bases de la genética experimental moderna.

Gen: Unidad hereditaria básica que controla cada carácter en los seres vivos. A nivel

molecular corresponde a una sección de ADN, que contiene información para la síntesis de una cadena proteínica

Alelo: Cada una de las alternativas que puede tener un gen de un carácter.Por ejemplo el

gen que regula el color de la semilla del guisante , presenta dos alelos, uno que determina

color verde y otro que determina color amarillo. Por regla general se conocen varias

formas alélicas de cada gen ; el alelo más extendido de una población se denomina "alelo normal o salvaje", mientras que los otros más escasos, se conocen como "alelos mutados".

Autosoma: Cromosoma no sexual, cuando en la dotación cromosómica hay cromosomas

sexuales.

Homocigoto: Individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma homólogo el

mismo tipo de alelo, por ejemplo, AA o aa. También se denomina raza pura

Heterocigoto: Individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma homólogo

un alelo distinto, por ejemplo, Aa. También se denomina híbrido

Herencia intermedia: Herencia donde el fenotipo de los híbridos (Aa) es

intermedio entre los dos progenitores.Por ejemplo las flores de la Adelfa (Nerium

oleander) rojas x flores blancas originan flores rosas.

Herencia dominante: Herencia donde el fenotipo de los híbridos (Aa) es igual al

de uno de los progenitores. Decimos entonces que el carácter (alelo) que se

manifiesta es el dominante y el que no se manifiesta es el recesivo

Locus: Es el lugar que ocupa cada gen a lo largo de un cromosoma (el plural es loci).

Variación: Desviación de los caracteres típicos del grupo al que pertenece un

individuo; además, desviación de los caracteres de los descendientes a partir de los observados en los padres.

Retrocruzamiento: Llamado también cruzamiento retrógrado (back-cross). Se

utiliza en los casos de herencia dominante para averiguar si un individuo es híbrido o

de raza pura.Consiste en cruzar al individuo problema con un individuo homocigoto

recesivo.

Herencia ligada al sexo: Herencia de los genes que se encuentran en los

cromosomas sexuales. Por lo tanto, su herencia estará ligada a la determinación del

sexo por los cromosomas sexualesPor ejemplo, en humanos la hemofilia y el

daltonismo

Codominancia: Herencia donde los híbridos (Aa) manifiestan el fenotipo de los dos

progenitores.Por ejemplo, el sistema sanguíneo ABO, los alelos IA^ y IB^ originan el

grupo AB

Jardín del monasterio agustino de Santo Tomás de Brno, actual república Checa, donde Mendel realizó sus experimentos de cruces con el guisante

Gregor Johann Mendel (Heinzendorf, Austria, 1822 -Brno, 1884) Botánico austriaco. Cursó estudios de secundaria en Leipzig y se ordenó sacerdote en el convento agustino de Santo Tomás (Brno), donde se convirtió en el padre Gregor (...) La importancia de sus experimentos no fue reconocida ni por la sociedad ni por la comunidad coetánea

El éxito de los cruzamientos de Mendel se debe en

parte al material con el que trabajó (Pisum sativum,

barato, fácil de manipular, se puede autofecundar y con tasas de reproducción elevada) y con el método empleado (tratamiento matemático de los resultados, algo innovador en su época)

Realizó sus estudios en un jardín de 7 m de ancho y 35 m de largo. Cultivó alrededor de 27.000 plantas de 34 variedades distintas, examinó 12. descendientes Obtenidos de cuyos cruzamientos dirigidos y conservó unas 300.000 semillas.

Elección de caracteres discretos, cualitativos (alto-bajo, verde-amarillo,

rugoso-liso, ...)

Seleccionar líneas puras (*) para el carácter que quería estudiar (esto se

veía facilitado porque el guisante se autofecunda). Con estas razas puras

realizaba los cruces genéticos.

 Al hacer los cruzamientos sólo se fija en uno o dos caracteres a la vez

 Los guisantes se pueden autopolinizar pero también pueden polinizarse

por fecundación cruzada, con lo que se pueden cruzar dos razas puras

diferentes para uno o más caracteres

  • Línea pura : líneas en las cuales un mismo carácter se mantiene constante en las sucesivas generaciones

Flor de la planta del guisante,

Pisum sativum estudiada por

Mendel

Método de cruzamiento empleado por Mendel

Línea pura: población que produce descendencia homogénea para el

carácter particular en estudio; todos los descendientes producidos por

autopolinización o fecundación cruzada, dentro de la población, muestran el

carácter de la misma forma.

Vaina inmadura verde o amarilla

Semilla lisa o rugosa

Semilla amarilla o verde

Pétalos púrpuras o blancos

Vaina hinchada o hendida Tallo largo o corto

Floración axial o terminal

A A a a

Meiosis I

Meiosis II

SEGREGACIÓN DE

LOS ALELOS EN LOS

GAMETOS

Progenitor diploide (Aa)

Gametos: ½ A y ½ a

EXPERIMENTOS DE

MENDEL

2. Las flores así polinizadas originaron vainas de guisantes que contenían solamente semillas amarillas. Estos guisantes – que son semillas– constituyeron la generación F1. 3. Cuando las plantas de la F 1 florecieron, las dejó autopolinizarse. Las vainas que se originaron de las flores autopolinizadas ( generación F2 ) contenían tanto semillas amarillas como verdes, en una relación aproximada de 3:1 , 1. Cruzó dos razas puras de guisantes , por ejemplo una con guisantes de semillas amarillas y la otra con guisantes de semillas verdes. Estas plantas constituyeron la generación progenitora (P).

Primera ley de Mendel o

de uniformidad de la F 1

“ La descendencia de 2 variedades de raza pura (homocigota) origina una F 1 híbrida

que presenta uniformidad tanto fenotípica como genotípica ”

En este caso, en la F 1 :

  • Fenotipo = 100% amarillas (probabilidad fenotípica)
  • Genotipo = 100% Aa (probabilidad genotípica)

Primera Ley de Mendel

Ley de uniformidad de los híbridos

Parentales

Genotipo

Filial

(descendiente)

Genotipo

Fenotipo