





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El proceso del mã©todo cientãƒfico, desde la formulaciã³n de hipã³tesis, las predicciones derivadas, la experimentaciã³n y la validaciã³n de teorãas. Ademãas, se discuten aspectos positivos y negativos de la ciencia y se presentan ejemplos de variables independientes y dependientes en un experimento.
Tipo: Apuntes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
¿Qué es la ciencia?
La ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.
El método cientÃ−fico.
El método cientÃ−fico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos fÃ−sicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.
Pasos del método cientÃ−fico:
DUDA, PROBLEMA O PREGUNTA: Una vez que se ejecuta la observación, surgen una o más preguntas, generalmente generadas por la curiosidad del observador. La pregunta surgida debe ser coherente con la realidad o el fenómeno observado, y debe adherirse a la lógica. El investigador siempre debe tener en cuenta que las preguntas que comienzan con un "por qué" son muy difÃ−ciles (si no imposibles) de contestar.
Luego, el observador, mediante razonamiento inductivo, trata de dar una o más respuestas lógicas a las preguntas. Cada respuesta es una introducción que puede servir como una guÃ−a para el resto de la investigación. Estas soluciones preliminares a un problema son las HIPÃTESIS.
Hipótesis es una declaración que puede ser falsa o verdadera, y que debe ser sometida a comprobación (experimentación). Los resultados de la experimentación determinarán el carácter final (falso o verdadero) de la hipótesis.
Después de que se ha enunciado una o más hipótesis, el investigador elabora uno o más PREDICCIONES, las cuales deben ser consistentes con las observaciones e hipótesis. Para hacer esto, el investigador usa el razonamiento deductivo.
Enseguida, las predicciones son sometidas a pruebas sistemáticas para comprobar su ocurrencia en el futuro. Estas comprobaciones en conjunto reciben el nombre de EXPERIMENTACIÃN.
La EXPERIMENTACIÃN consiste en someter a un sujeto o proceso a variables controladas de manera artificial.
En experimentación controlada debemos tener dos grupos de prueba: un sujeto llamado grupo de control, y otro llamado grupo experimental. El grupo de control y el grupo experimental, son sometidos a las mismas condiciones, excluyendo la variable que se ha elegido para el estudio. El grupo de control no es sometido a la variable, sólo se somete al grupo experimental. Se observan los resultados y se registran las diferencias entre ambos grupos. Si el investigador nota una diferencia entre ambos grupos, entonces puede deducir una respuesta. Conforme la investigación avanza, las hipótesis falsas se rechazan una a una, hasta obtener la respuesta más aceptable de todas las hipótesis que se presentaron inicialmente. Cuándo la hipótesis se verifica, entonces se procesa la declaración final, que en ciencias se llama TEORÃA.
TEORÃA: TeorÃ−a es una declaración parcial o totalmente verdadera, verificada por medio de la experimentación o de las evidencias y que sólo es válida para un tiempo y un lugar determinados.
Si la teorÃ−a se verificara como verdadera en todo tiempo y lugar, entonces es considerada como LEY.
LEY: Una teorÃ−a está sujeta a cambios, una ley es permanente e inmutable. Una ley es comprobable en cualquier tiempo y espacio en el Cosmos. Sin embargo, una teorÃ−a es verdadera sólo para un lugar y un tiempo dados.
Por ejemplo, la Evolución es una teorÃ−a que se perfecciona de acuerdo a nuevos descubrimientos, mientras que lo relacionado con la Gravitación Universal es una ley, pues ocurre en todo tiempo y lugar del universo conocido.
Refutación (falsación) de hipótesis o teorÃ−as.
FALSACIÃN: Estrategia que busca la premisa falsa que anula la hipótesis (busca la contradicción).
Otra denominación:
REFUTACIÃN: Acción o proceso por el cual se rechaza o invalida un enunciado por medio de argumentos que permiten probar su falsedad.
Las variables de la experimentación. Conceptos y tipos.
Los factores que pueden influir en un experimento se llaman variables.
Las variables que influyen en la experiencia, deberemos decidir cuales de ellas permanecerán fijas (variables controladas), cuales variaremos en el experimento (variables independientes ) y cuales otras se modificarán si cambiamos las variables independientes (variables dependientes).
Variables controladas
Puede haber otras variables que el investigador prefiere no incluir en el estudio, no pretende estudiar su influjo en la variable dependiente. Para que no interfieran en la interpretación de los resultados, las neutraliza. Son variables controladas.
Hay muchas maneras de neutralizar variables en los distintos diseños. La manera más sencilla de neutralizar una variable es eliminarla, no incluirla en el estudio (todos varones, o todos con los mismos conocimientos previos, etc.) y tener en cuenta esta no inclusión al interpretar los resultados.
Aspectos positivos y negativos de la ciencia
Aspectos Positivos: Tiene como finalidad mejorar la calidad de vida de los seres humanos y asÃ− mismo hacer el trabajo mas fácil, mejora la comunicación y la información entre los pueblos, ayuda a adaptar al hombre en su entorno, permite desarrollar habilidades que se transmiten a nuestras generaciones cada vez mejor, nos permite tener tiempo libre para actividades de nuestro crecimiento personal y brinda la posibilidad de solucionar problemas.
Aspectos Negativos : Minimiza nuestra capacidad intelectual, ya que nos hace dependiente y no podemos sobrevivir sin ellas, nos aleja de la interacción entre personas, su mal uso puede traer consecuencias letales, contribuye a la destrucción de la naturaleza, el uso excesivo de energÃ−a que trae como consecuencia el consumo irracional de los recursos naturales y consecuente a esto nos hace tan dependiente de sus dones hasta el punto de hacernos frágiles como especie y la heredamos a futuras generaciones.
¿Qué es el universo?
El universo es todo. Toda la materia y energÃ−a junto con el espacio y el tiempo.
Estructura del universo.
La fuerza de gravedad hace que la materia se agrupe formando estructuras. Desde las más simples, como las estrellas o los sistemas solares, hasta las gigantescas murallas de galaxias.
Galaxias: son estructuras intermedias. Agrupan familias de estrellas, gas, polvo y materia oscura. Sólo en el universo visible hay más de 100.000 millones, y pueden agrupar billones de estrellas. Muchas tienen un agujero negro en su centro. Nuestra galaxia es la VÃ−a Láctea.
Nuestro sistema solar pertenece a una galaxia espiral llamada VÃ−a Láctea. Las galaxias espirales tienen un núcleo central y unos brazos espirales que pueden estar más o menos abiertos en los que se encuentran las nebulosas.
Cúmulos de galaxias: son conjuntos de galaxias envueltos en gas caliente. Su diámetro alcanza varios millones de años luz. Las galaxias giran unas en torno a otras, unidas por la gravedad. A veces chocan o se absorben unas a otras. La VÃ−a Láctea pertenece a un cúmulo llamado Grupo Local, formado por 25
galaxias.
Las estrellas son cuerpos celestes que emiten luz propia, pero no todas las estrellas son iguales.
Los sistemas planetarios están formados por una estrella central o varias (sistema estelar), y distintos objetos orbitando a su alrededor. Nuestro sistema planetario, el Sistema Solar, está formado por el Sol, los diferentes planetas y una multitud de cuerpos menores.
Los planetas es un astro que gira alrededor del Sol y no emite luz propia, sino que reflejan la luz solar. Tienen una forma esférica aplanada por los polos. Los materiales compactos están en el núcleo de cada planeta. Los gases, si los hay, forman una atmósfera sobre la superficie. Los planetas son:
Los satélites son cuerpo natural o artificial que orbita alrededor de otro. Son aquellos que acompañan a los planetas y giran a su alrededor en todo momento.
Los cometas son cuerpos frágiles y pequeños, de forma irregular. Están formados por una mezcla de sustancias duras y gases congelados. Parecen manchas de luz que van dejando rastro, ya que se acercan al sol y se calientan. Cuando se aleja, se enfrÃ−a by la cola desaparece.
Los asteroides semejantes a estrellas, pero que no reúnen las caracterÃ−sticas para ser tales, pero que tienen aspecto parecido a ellas, cuando son visualizados desde la Tierra.
Las estrellas frÃ−as emiten la mayor parte de su energÃ−a en las zonas rojas e infrarrojas del espectro electromagnético y por eso son de color rojo, mientras que las estrellas calientes emitan mayormente longitudes de onda azules y ultravioletas, haciendo que parezcan azules o blancas.
Universo abierto: la expansión se produzca tan rápidamente y la densidad disminuya hasta tal punto que la atracción de la gravedad no pueda detener la dispersión. En este caso, las galaxias se separarán definitivamente y el universo será infinito y abierto.
Origen y evolución de las estrellas.
El punto básico de esta teorÃ−a es el hecho de que el Universo, a pesar de su proceso de expansión, siempre mantiene la misma densidad gracias a la creación continua de nueva materia.
Esta teorÃ−a, que estuvo en auge durante los años 50, y ha sido sucesivamente rechazada por la mayorÃ−a de los astrónomos, quienes apoyan ahora la teorÃ−a del Big Bang.
Gigantes rojas: estrella de gran tamaño y baja temperatura, lo que determina su color. Una gigante roja es una estrella que se encuentra en una etapa avanzada de su vida, cuando ya se está agotando el hidrógeno, que es su combustible nuclear principal. Los cambios energéticos experimentados entonces producen una expansión de las capas externas de la estrella, que se vuelven sumamente delicados.
Una gigante roja alcanza su mayor tamaño cuando todo su hidrógeno central se ha convertido en helio. En esta época se expande hasta el punto de devorar los planetas que pudiera haber a su alrededor, si tenia un sistema planetario.
Esto es lo que le sucederá a nuestro Sol, cuando se convierta en gigante roja y se trague, al menos, los cuatro primeros planetas, incluida la Tierra.
Enanas blancas: Una enana blanca es el estado final en la evolución de una estrella. Accidentalmente hacen una nebulosa planetaria, y la estrella se transforma en un pequeño objeto de enorme densidad. Se mantienen muy calientes, pero se van enfriando hasta transformarse en enanas negras. Si es más pesada en una estrella de neutrones y si lo es más aun, en un agujero negro.
Estrellas de neutrones: versión más comprimida de una enana blanca. La presión es tan alta que los electrones y protones son obligados a transformarse en neutrones. Surgen al final tantos neutrones, que los núcleos de los átomos empiezan a desintegrarse y solo quedan neutrones.
Agujeros negros: es una gran concentración de masa tal que la fuerza de gravedad no permite que nada escape del mismo campo gravitatorio. Este es tan fuerte que ni siquiera la luz puede pasar.
Origen y evolución del sistema solar.
Para conocer cómo es nuestro planeta, es necesario saber cómo se formó. El proceso de formación nos da pistas de cómo es su estructura interna y la de otros planetas del sistema solar, en concreto de los más cercanos al Sol.
Hoy en dÃ−a sabemos con certeza que la formación del planeta está ligada al proceso de formación del Sistema Solar.
De acuerdo con la teorÃ−a nebular, admitimos que el Sistema Solar empezó a formarse hace 5000 millones de años. Su origen está en la contracción de una nebulosa, que por acción de la fuerza de la gravedad, giraba a gran velocidad provocando su aplanamiento progresivo y la concentración de la mayor parte de la materia en el centro formando partÃ−culas de hidrógeno que al comprimirse aumentaron su temperatura. Esta situación progresó hasta que los átomos de hidrógeno se fusionaron formando átomos de helio, dando lugar al Sol.
La materia más alejada del Sol, al presentar una temperatura menor, fue cambiando de estado. Mediante reacciones quÃ−micas se originaron diferentes tipos de materia que se aglutinaron entre sÃ− para formar remolinos en los que la materia colisionaba originando cuerpos cada vez mayores, llamados nebulares o planetesimales.
En los planetas interiores o rocosos, los materiales más densos fueron desplazándose hacia el interior.
Esta es la razón de que los materiales de los planetas como la Tierra (Mercurio, Venus y Marte) se distribuyan en capas de diferente densidad.
Los planetas exteriores o gaseosos (Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón) siguieron el mismo proceso. Como consecuencia de su tamaño, fueron capaces de atraer y mantener los gases de hidrógeno y helio arrastrados por el viento solar en el proceso de formación del Sol. Hoy dÃ−a, se piensa que bajo la atmósfera de los planetas gaseosos hay un núcleo de material rocoso.
Han surgido diversas teorÃ−as que intentan explicar el origen del Sistema Solar y La Tierra. En la actualidad, la más aceptada es la TeorÃ−a Nebular, también llamada planetesimal.
Esta teorÃ−a plantea el origen del Sistema Solar a partir de una nebulosa originada de una explosión supernova. Sus partÃ−culas giraban formando un gigantesco disco. En el centro se fueron acumulando las más pesadas; las más ligeras se desplazaron hacia el exterior. Toda materia giraba en torno al centro, donde se formó el Sol. Se producÃ−an choques y fusiones que generaron estructuras mayores, denominadas planetésimos, que también giraban, chocaban y se fusionaban, formando grandes rocas que fueron el origen de los planetas, satélites y meteoritos de Sistema Solar. El proceso de choque duró millones de años y se desprendió tanta energÃ−a que los planetas se encontraban en estado de fusión.
Los planetesimales siguieron el proceso de colisión constituyendo cuerpos de mayor tamaño (cientos de kilómetros), a los que denominamos planetoides. Los planetoides atrajeron a otros cuerpos de menor tamaño que compartÃ−an órbita con ellos y los asimilaron, hasta formar los planetas rocosos como la Tierra.
Los planetas exteriores o rocosos son los más grandes del sistema solar teniendo órbitas más alejadas del Sol. Sus tamaños gigantescos y su composición lÃ−quida y gaseosa los hace muy diferentes de los