



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Apuntes de História Económica de España y Mundial sobre la Transición del feudalismo al Capitalismo: caraterísticas de un debate decisivo, Características de un debate decisivo, Críticas de Sweezy a Dobb.
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El feudalismo es el sistema anterior al capitalismo y se desarrolla durante el Antiguo Régimen (época preindustrial). Las principales características del feudalismo son:
Wrigley nombra a la economía preindustrial economía orgánica, en la que el hombre no controla los recursos, que son inconstantes. En cambio, la economía industrial es denominada economía inorgánica, en la que el hombre pasa a utilizar recursos inorgánicos, ya no depende de recursos que no controla, y pasa a controlar los procesos productivos. Las fuentes inorgánicas son contaminantes, las orgánicas no.
La evolución de la población está marcada por el hambre y las enfermedades. A medida que la población evoluciona estos aspectos mejoran y se superan.
Según Peter Kriedte la Peste Negra (1348−1351) divide la historia frenando bruscamente la evolución de la población europea, reduciéndola en un 30%. La peste rebrotará cada diez años y la población no se recuperará hasta el año 1500.
Durante esta época se sufren pérdidas de cosechas que, junto a las pésimas condiciones higiénicas, provocan que las personas sean más propensas a contagiarse. Además, la precariedad de la tecnología, sobretodo europea (Inglaterra y los Países Bajos utilizaban abonos orgánicos), impide aumentar la producción y la productividad, así como los rendimientos.
A partir del siglo XV, con el aumento de la población, aumenta la superficie de tierra utilizada para el cultivo de alimentos básicos, como los cereales, de demanda inelástica. Pero debido a la pésima calidad de las nuevas tierras (que ni siquiera tienen abonos naturales porque el ganado fue expulsado de las tierras para dedicarlas exclusivamente al cultivo) los rendimientos no aumentan, sino que disminuyen. De esta forma entramos en una dinámica de rendimientos decrecientes, es decir, el rendimiento de las tierras decrece originando graves problemas para alimentar una creciente población, provocando crisis de subsistencia, epidemias, hambre, aumento de la mortalidad, desequilibrio entre recursos y población, etc. Para superar esta situación el hombre se somete al celibato forzoso, sobretodo los que tienen fuentes de ingresos incompletas (los que no disponen de
tierras o dependen del señor), y al retraso de la edad del matrimonio, los que sí disponen de una fuente de ingresos completa.
Debate Dobb−Sweezy : este debate se inicia en 1946 cuando Dobb publica Estudios sobre el desarrollo del capitalismo. Antes de Dobb se pensaba que el feudalismo desapareció por la llegada de las grandes burguesías y de los intercambios comerciales.
Dobb cambia esta concepción y piensa que el cambio no está relacionado con la burguesía porque aún no tiene gran importancia, y que el crecimiento de las ciudades no tienen nada que ver, sino que el cambio se debe relacionar con la esfera de la producción y de las relaciones que en ella se producen (la lucha de clases nobleza y payesía, es un planteamiento marxista).
Dobb establece una serie de características: bajo nivel técnico; acto de producción individual (una unidad de producción se encarga de todo el proceso productivo, no existe la división del trabajo ni la especialización); la producción está destinada a la subsistencia, no al mercado, ya que no hay mentalidad de vender (producir para la venta), cuando aparece esta mentalidad se inicia la especialización, la modernización de las técnicas y el enriquecimiento; entre el señor y el payés se establece una relación de servitud, en la que el payés se instala en las tierras del señor a cambio de trabajar gratuitamente para él; descentralización política; posesión del señor de ciertas funciones judiciales;...
Según Dobb las causas de la disolución del feudalismo son internas (endógenas), es decir, la ineficacia del feudalismo como sistema productivo. Dobb cree que el incremento de las necesidades de las clases dominantes por aumentar sus ingresos ejerce una gran presión sobre los siervos, que en un determinado momento se hará insoportable. En estas circunstancias el payés no puede complacer las necesidades del señor, que cada vez le exige más, debido a lo cual el payés deberá ceder parte de la producción destinada a su propia alimentación, con lo que sufrirá crisis de subsistencia, hambre, etc. Esta situación se produce porque el señor tiene el dominio directo (es el propietario) y el payés, el útil (es el que explota las propiedades del señor), y será la principal causa (la sobreexplotación de la fuerza de trabajo) de la disolución del feudalismo. Ante esta situación muchos payeses se verán obligados a abandonar las tierras y emigrar, de manera precaria, a otras tierras o ciudades.
Según Sweezy la definición y las características que Dobb otorga al feudalismo son incompletas y muy generales, y dice que la principal peculiaridad del feudalismo es que es un sistema de producción para el uso, es decir, un sistema dedicado a la subsistencia.
Críticas de Sweezy a Dobb:
Sweezy dice que el gran consumo de la clase dominante está provocado por la expansión comercial, que puso a disposición de las clases dominantes una gran cantidad de nuevos bienes que iban en aumento (tabaco, chocolate, seda,...). Por tanto la causa de la disgregación del feudalismo son los factores externos, el comercio.
Según Sweezy los payeses deciden abandonar las tierras y emigrar a las ciudades porque tenían expectativas de encontrar trabajo, ya que las ciudades estaban creciendo mucho.
Sweezy identifica otro conflicto: el conflicto entre la producción para el uso y la producción para el mercado, provocada por el cambio de mentalidad y los excedentes.
I. Wallerstein, adscrito en la escuela de los circulacionistas (destacan el papel del comercio), realiza su principal aportación en 1972. Wallerstein habla del concepto Economía−Mundo siguiendo el modelo de Braudel. Según Wallerstein cualquier región o país que se integre es un sistema de
La protoindustria es, por tanto, un sistema de producción cuyas principales características son que utiliza al trabajador rural (hombre, mujer y niños) para producir bienes manufacturados, y la poliactividad (la mayoría de personas tenían más de una ocupación). Por tanto, la actividad protoindustrial es un complemento para la economía rural.
La persona que organiza esta actividad manufacturera es el comerciante (putter), que compra la materia primera necesaria para realizar el trabajo y la reparte entre las familias. Las herramientas que las familias utilizan pueden ser de su propiedad o propiedad del comerciante. Cuando el trabajo está acabado el comerciante paga a las familias y les proporciona más materia primera, y vende el producto en otra zona. Por tanto, el comerciante controla el proceso productivo y distributivo mientras que la familia se mantiene ajena.
El concepto de protoindustria lo utiliza por primera vez Mendels en 1972, quien le otorga una serie de características:
En las zonas donde se desarrollan estas actividades protoindustriales se producirá un aumento de la población y un adelanto de la edad del matrimonio. Pero a finales del siglo XVIII esta actividad queda muy limitada y las regiones donde se desarrollan entraran en rendimientos decrecientes, es decir, los comerciantes empezarán a tener dificultades para mantener sus beneficios. Esto se debe principalmente a la distancia (cuanto más lejos esté la familia productora menos beneficios obtendrá el comerciante), en este aspecto influyen el medio de transporte (el carro), el alojamiento, los peajes, etc.
Estos rendimientos decrecientes provocan el inicio de la industria concentrada o centralizada, en la que el comerciante concentra toda la actividad productiva en una misma región a la que las familias se tendrán que desplazar. Con este tipo de industria se produce la especialización, con la que muchas familias rurales se dedicarán exclusivamente a la producción manufacturera. Además, el comerciante adquiere la experiencia técnica y de gestión que le permitirá convertirse en industrial.
Por tanto la protoindustria constituye un proceso intermedio entre la manufactura rural y la industria.
Según P. Mathias hay países protoindustriales que después se industrializan, como Inglaterra, países con protoindustrias que no se industrializan o que lo hacen muy tarde, como Italia, y países sin protoindustrias que finalmente se industrializan, como los países nórdicos.
Aumento circulación oro
Aumento ocupación
Mayor poder adquisitivo
Incremento demanda
Aumento precios