Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Habituación y sensibilización: Teorías y experimentos, Apuntes de Psicología

La teoría de la habituación y sensibilización basada en los experimentos de davis (1974) y groves y thompson. Se explica la relación entre la frecuencia del estímulo, la activación del sistema de estado y la vía e-r. Además, se discute la teoría de procesos opuestos y su aplicación a casos de drogodependencia, tabaquismo y relaciones de pareja. Se incluyen referencias a pavlov y su legado en el campo del aprendizaje.

Tipo: Apuntes

2012/2013

Subido el 29/10/2013

corazonespinado
corazonespinado 🇦🇷

4.4

(58)

114 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
respuesta. Cuanto más intenso es un estímulo, menor es el grado de habituación.
Frecuencia del estímulo: El intervalo temporal entre estímulos determina la frecuencia de presentación del
mismo. La habituación es directamente proporcional a la frecuencia de la presentación del estímulo. A más
frecuencia, más habituación.
(Experimento de DAVIS, 1974)
40 40
Grupo 1 Grupo 2
0000000000
Tenemos dos grupos de ratas a las que dividimos en dos grupos. A ambos grupos se les aplica un ruido
constante. Posteriormente al Grupo 1 se les presenta un ruido moderado de 60 dB, y al Grupo 2 se le presenta
un ruido fuerte de 80 dB.
En los resultados aparece en el Grupo 1 la curva típica de la habituación, con juna clara disminución de
respuestas ante el estímulo, y en el Grupo 2 una curva típica de sensibilización con un claro aumento de
respuestas ante el estímulo.
(Experimento de GROVES y THOMPSON: Descargas eléctricas)
TEORÍA DE LOS PROCESOS DE LA HABITUACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN
1966,1970: Dos artículos de GROVES y THOMPSON. Los primeros trabajos se deben a la fisiología y hacen
referencia a la habituación a corto plazo, los de a largo plazo no les puede explicar esta teoría. WAGNER
interpreta ambos tipos de habituación bastante bien.
La teoría postula que existen dos procesos: el procesos de sensibilización fue denominado como SISTEMA
DE ESTADO, que hace referencia al nivel de activación general del organismo, así solo se provoca una
activación del sistema de estado si el estímulo tiene una determinada intensidad, supera un determinado valor
de umbral.
La habituación se refiere a la vía E−R que es activada siempre por el estímulo (vía por la que transcurre la
información desde el sistema sensorial al sistema motor = arco reflejo).
Lo que va a modular realmente la conducta observada va a ser la activación o no del sistema de estado. Si el
estímulo activa o no al organismo. Cuanto más alto es S (valor de sensibilización) más alto es el valor de la
respuesta. El sistema S modula la capacidad que tiene ese estímulo para producir la respuesta.
TEORÍA DE LOS PROCESOS OPONENTES
Cuando un estímulo concreto pone un patrón de respuesta más complejo que tiene que ver con las emociones.
También hay alteraciones en estos patrones de comportamiento.
Reacción afectiva
Primaria
Postreacción Estm.
7
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Habituación y sensibilización: Teorías y experimentos y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

respuesta. Cuanto más intenso es un estímulo, menor es el grado de habituación. Frecuencia del estímulo: El intervalo temporal entre estímulos determina la frecuencia de presentación del mismo. La habituación es directamente proporcional a la frecuencia de la presentación del estímulo. A más frecuencia, más habituación.

(Experimento de DAVIS, 1974)

40 40

Grupo 1 Grupo 2

0000000000

Tenemos dos grupos de ratas a las que dividimos en dos grupos. A ambos grupos se les aplica un ruido constante. Posteriormente al Grupo 1 se les presenta un ruido moderado de 60 dB, y al Grupo 2 se le presenta un ruido fuerte de 80 dB.

En los resultados aparece en el Grupo 1 la curva típica de la habituación, con juna clara disminución de respuestas ante el estímulo, y en el Grupo 2 una curva típica de sensibilización con un claro aumento de respuestas ante el estímulo.

(Experimento de GROVES y THOMPSON: Descargas eléctricas)

TEORÍA DE LOS PROCESOS DE LA HABITUACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN

1966,1970: Dos artículos de GROVES y THOMPSON. Los primeros trabajos se deben a la fisiología y hacen referencia a la habituación a corto plazo, los de a largo plazo no les puede explicar esta teoría. WAGNER interpreta ambos tipos de habituación bastante bien.

La teoría postula que existen dos procesos: el procesos de sensibilización fue denominado como SISTEMA DE ESTADO, que hace referencia al nivel de activación general del organismo, así solo se provoca una activación del sistema de estado si el estímulo tiene una determinada intensidad, supera un determinado valor de umbral.

La habituación se refiere a la vía E−R que es activada siempre por el estímulo (vía por la que transcurre la información desde el sistema sensorial al sistema motor = arco reflejo).

Lo que va a modular realmente la conducta observada va a ser la activación o no del sistema de estado. Si el estímulo activa o no al organismo. Cuanto más alto es S (valor de sensibilización) más alto es el valor de la respuesta. El sistema S modula la capacidad que tiene ese estímulo para producir la respuesta.

TEORÍA DE LOS PROCESOS OPONENTES

Cuando un estímulo concreto pone un patrón de respuesta más complejo que tiene que ver con las emociones. También hay alteraciones en estos patrones de comportamiento.

Reacción afectiva

Primaria

Postreacción Estm.

afectiva

Esto es un patrón dinámico de la actividad afectiva. Este patrón cambia con sucesivas presentaciones del mismo estímulo.

Estímulo

Con la práctica la reacción afectiva al estímulo es menor, pero se mantiene la postreacción afectiva.

Desde esta punto de vista se han explicado casos de drogodependencia, tabaquismo, relaciones de pareja, deporte (paracaidistas) ...etc.

  • Interpretación teórica:

En el transcurso de sucesivas presentaciones, son los propios procesos los que cambian, especialmente el proceso B.

Después de la experiencia, el proceso B aumenta. La postreacción se aumenta en la medida en que transcurren sucesivas presentaciones del estímulo. El proceso A se ve desbordado por el efecto del proceso B.

En el caso de las drogas con la misma práctica se necesitan mayores dosis para conseguir el mismo efecto que al principio.

TEMA 3: CONDICIONAMIENTO PAVLOVIANO O APRENDIZAJE ASOCIATIVO I

Los estudios de CC tienen su origen en la filosofía con autores como por ejemplo VIVES o LOPE DE VEGA.

El primer ejemplo de lo que es condicionamiento ya demostrado empíricamente lo encontramos en WYATT, que usa un ácido como EC. También describe sin datos sistemáticos lo que es un condicionamiento aversivo gustativo.

PAVLOV fue el que estudia todos estos procesos de forma sistemática y proponiendo una teoría y un lenguaje para ello.

En 1961, KIMBLE publicó un análisis de la aportación de Pavlov, que tuvo como resultado que de los 52 conceptos empleados hasta este momento el la Psicología del Aprendizaje, 32 eran de Pavlov, lo que demuestra la importancia de su obra.

Pavlov dirigió el laboratorio más importante de su época. Como cirujano fue el primero en desarrollar técnicas quirúrgicas para mantener vivos a los animales experimentales.

El legado de Pavlov es el más importante de la Psicología, aún en nuestros días. Desarrolló el Paradigma del Condicionamiento Clásico, una serie de conceptos teóricos y empíricos, teorías, lenguaje... Pero él pensaba que estaba haciendo fisiología, sin embargo estaba haciendo Psicología del Aprendizaje.

Otros autores han hecho aportaciones a los trabajos de condicionamiento, sin embargo, Pavlov ha tenido mucha más influencia.

Cometió también algunos errores: formuló una teoría fisiológica sin haber aceptado la Teoría de la Neurona. La concepción que Pavlov tenía sobre el sistema nervioso no era la misma con la que trabajaban otros psicólogos, él tenía una concepción errónea del sistema nervioso.

En la actualidad se considera como sinónimos Condicionamiento y Aprendizaje Asociativo. Hay diferentes significados del concepto de condicionamiento:

Técnica Experimental: como un instrumento metodológico para estudiar fenómenos relativos al condicionamiento. (P.ej. estudios de neurociencia, estudios farmacológicos y otros procesos psicológicos...)

Proceso Psicológico Básico: irreductible a otros procesos psicológicos o fisiológicos. (P.ej. tradición conductista).

  • Mecanismo de adquisición de información
  • Modelo Explicativo de las conductas desadaptativas( P.ej. modificación de conducta).
  • Modelo Teórico y una técnica de enseñanza.

Nos vamos a centrar fundamentalmente en la segunda y tercera acepción de condicionamiento.

Proceso Psicológico Básico: Se considera que es irreductible a otros procesos. Esta concepción es típica de la concepción Conductista.

−Permite predecir y explicar diferentes fenómenos del comportamiento a partir del aprendizaje.

−Mecanismo por el cual los organismos se adaptan a las contingencias cambiantes del ambiente. (Adaptación a medio plazo).

♦Mecanismo adaptativo:

−Analogía entre la selección natural de las especies y la selección de las conductas por sus consecuencias en los sujetos. Aprendizaje como fenómeno selectivo en la medida en la que se selecciona el estímulo o la respuesta en función de las consecuencias que se derivan de ello. Esta idea ya fue desarrollada por Thorndike y después retomada por Skinner.

−Este cambio en la adaptación de la conducta de los organismos implica un servomecanismo de retroinformación negativa.

Existe una gran variedad de conductas, así solo se seleccionan las que ofrecen resultados positivos y así se mantienen.

♦Adquisición de Información:

−Los organismos adquieren información acerca de las relaciones causales que existen en el ambiente.

−Esta es una importante manifestación del funcionamiento cognitivo de los animales.

−Los problemas metodológicos se convierten en problemas teóricos y viceversa. Estrecha vinculación entre métodos y teoría. La solución de los problemas teóricos viene dada por la propia metodología.

  • Automoldeamiento:

Como preparación experimental. Es aquella respuesta que se emita ante un EC que señala la presencia de comida.

♦EC (luz, sonido) ♦ Animales: palomas o ratas, también en el hombre.

Cámara Operante (caja de Skinner) para palomas. Con una pared frontal dónde se presenta la comida y tiene

unos discos con diferentes colores que se encienden y un altavoz.

Se presenta un estímulo y se da comida. En el Condicionamiento Instrumental, el animal debe emitir una respuesta para obtener el alimento. En el Condicionamiento Clásico, no es necesaria la respuesta para obtener alimento. La comida es el EI. Con palomas funciona mejor el estímulo luminoso.

La respuesta de automoldeamiento es la misma que la RI (picoteo). Se ha comprobado que dependiendo de la naturaleza del EI o refuerzo así será la R o picoteo (si es agua o comida). La topografía de la respuesta depende del EI presentado. (P.ej. quedar con alguien y estar constantemente mirando el reloj o pulsar varias veces el botón del ascensor).

  • Supresión Condicionada:
  • Condicionamiento Palpebral:

Consiste en la respuesta de parpadeo ante un estímulo que señale la presencia de un soplo de aire sobre la córnea.

Se ha realizado con sujetos de experimentación humanos y con conejos. Con sujetos animales, uno de los procedimientos más usado es presentar como EC una luz seguida de un soplo de aire sobre la córnea.

Otro procedimiento es a veces en vez de un soplo, se da una descarga eléctrica en la zona paraorbital (WAGNER): Ya hay respuestas de parpadeo antes del condicionamiento y hay que asegurarse que la respuesta de parpadeo se debe al condicionamiento y que las respuestas del sujeto no afecten a la probabilidad con que se presenta el EC. Si el sujeto con sus respuestas afecta a la aparición del EI o a su probabilidad o intensidad, se trata de un condicionamiento operante.

Según GORMEZANO, usar el EC y se usa el condicionamiento de la membrana nictitante, hay que registrarlo con instrumentos más técnicos. Tiene las mismas características que le anterior.

La RC se mide en porcentajes de respuesta en presencia del EC.

EC−EI

Rptas. EC/EI

Día 1 Día 2

Bloques de Ensayo (BERGER y THOMPSON, 1978)

El condicionamiento palpebral es el más usado porque también se estudia en fisiología del aprendizaje.

  • Condicionamiento Aversivo Gustativo:

Se refiere al rechazo que hay a los alimentos como consecuencia del malestar que ese alimento ha producido en ocasiones anteriores (P.ej. Vives: cerezas).

Empezó a describirse a partir de los escritos de Darwin. No se le dio mucha importancia en psicología. POULTON (1887) describió un informe sobre este tipo de condicionamiento.