Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

apuntes sobre psicologia evolutiva, Apuntes de Psicología

apuntes sobre psicologia evolutiva

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 15/11/2023

tefy-rodriguez
tefy-rodriguez 🇦🇷

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA (NIÑEZ) 1ª Cátedra
Profesor Titular Regular a cargo: Lic. J. Calzetta
Coordinación: Prof. M. E. Pizzo
1
EL NIÑO COMO OBJETO DE ESTUDIO DE DISTINTOS MODELOS TEÓRICOS.
Una introducción al trabajo en Psicología Evolutiva: Niñez.
Autora: Prof. María Elisa Pizzo
I. Introducción:
Proponer al niño como objeto de estudio de distintos modelos teóricos requiere
algunas consideraciones acerca de los términos en juego en esta formulación. Por esta
razón, se plantean en primer término dos consideraciones de tipo histórico y una tercera,
epistemológica. En segundo lugar, se presentan las denominadas teorías evolutivas (Martí
Sala, 1991) y se caracteriza el lugar que tuvo el estudio del niño en ellas. Por último, se
plantea el nexo entre teorías y estudio del desarrollo infantil.
1. Las concepciones acerca de la niñez y los niños:
En primer lugar, es necesario tener presente que el vocablo “niño” tal como lo
usamos en el contexto de una clase de Psicología Evolutiva, es producto de una historia de
construcción de esta noción. De hecho, los niñosen un sentido etario- existieron en todas
las sociedades desde los inicios de la humanidad, lo que se ha transformado es cómo se
concibe al niño en distintos momentos de la historia y contextos culturales.
En 1960, Philippe Ariès publica en Francia su ya clásico estudio El niño y la vida
familiar en el antiguo régimen donde postula que la noción de infancia tal como la
concebimos hoy no existía en la Edad Media. Pensar la infancia como categoría social
diferente de los adultos es el resultado de una lenta y progresiva elaboración que se inicia
en el siglo XVII y se consolida francamente en el XIX. Distintos cambios sociales y en las
mentalidades hacen que la niñez llegue a ser considerada como una etapa diferenciada de
la vida, pero se transitó un largo camino hasta considerar y valorar al niño tal como lo
hacemos hoy en nuestra sociedad1. En este campo de estudios inaugurado por Ariès, los
historiadores de la infancia han abordado desde distintos enfoques los procesos por los
que, a partir de la Modernidad, se considera a la niñez con características diferentes de
otras etapas de la vida.
En los últimos años, han aparecido en nuestro medio local diversos estudios sobre
concepciones acerca de la niñez: el historiador Ignacio Lewkowicz y la semióloga Cristina
1 Como ejemplo: “En Inglaterra, hasta 1815, no era delito robar a un niño, a no ser que estuviese vestido, en cuyo caso el
delito se cometía respecto a la ropa” (Gillham y Plunkett, 1982, cit. en Delval. 1994:27).
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga apuntes sobre psicologia evolutiva y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

Profesor Titular Regular a cargo: Lic. J. Calzetta Coordinación: Prof. M. E. Pizzo EL NIÑO COMO OBJETO DE ESTUDIO DE DISTINTOS MODELOS TEÓRICOS. Una introducción al trabajo en Psicología Evolutiva: Niñez. Autora: Prof. María Elisa Pizzo I. Introducción: Proponer al niño como objeto de estudio de distintos modelos teóricos requiere algunas consideraciones acerca de los términos en juego en esta formulación. Por esta razón, se plantean en primer término dos consideraciones de tipo histórico y una tercera, epistemológica. En segundo lugar, se presentan las denominadas teorías evolutivas (Martí Sala, 1991 ) y se caracteriza el lugar que tuvo el estudio del niño en ellas. Por último, se plantea el nexo entre teorías y estudio del desarrollo infantil.

1. Las concepciones acerca de la niñez y los niños: En primer lugar, es necesario tener presente que el vocablo “niño” tal como lo usamos en el contexto de una clase de Psicología Evolutiva, es producto de una historia de construcción de esta noción. De hecho, los niños – en un sentido etario- existieron en todas las sociedades desde los inicios de la humanidad, lo que se ha transformado es cómo se concibe al niño en distintos momentos de la historia y contextos culturales. En 1960, Philippe Ariès publica en Francia su ya clásico estudio El niño y la vida familiar en el antiguo régimen donde postula que la noción de infancia tal como la concebimos hoy no existía en la Edad Media. Pensar la infancia como categoría social diferente de los adultos es el resultado de una lenta y progresiva elaboración que se inicia en el siglo XVII y se consolida francamente en el XIX. Distintos cambios sociales y en las mentalidades hacen que la niñez llegue a ser considerada como una etapa diferenciada de la vida, pero se transitó un largo camino hasta considerar y valorar al niño tal como lo hacemos hoy en nuestra sociedad^1. En este campo de estudios inaugurado por Ariès, los historiadores de la infancia han abordado desde distintos enfoques los procesos por los que, a partir de la Modernidad, se considera a la niñez con características diferentes de otras etapas de la vida. En los últimos años, han aparecido en nuestro medio local diversos estudios sobre concepciones acerca de la niñez: el historiador Ignacio Lewkowicz y la semióloga Cristina (^1) Como ejemplo: “En Inglaterra, hasta 1815, no era delito robar a un niño, a no ser que estuviese vestido, en cuyo caso el delito se cometía respecto a la ropa” (Gillham y Plunkett, 1982, cit. en Delval. 1994:27).

Profesor Titular Regular a cargo: Lic. J. Calzetta Coordinación: Prof. M. E. Pizzo Corea (1999) publican un ensayo donde sostienen la tesis del agotamiento de la representación hegemónica de la infancia, tal como era concebida en la modernidad. Desde otra perspectiva, la investigadora Sandra Carli (2006) enuncia y explora una serie de hipótesis acerca de la cuestión de la infancia en la sociedad argentina de inicios del siglo XXI. Estas dos últimas referencias a trabajos de investigadores argentinos contemporáneos apuntan a subrayar que la niñez, en tanto institución, es resultado de una progresiva construcción cultural, activa y aún en curso. En investigaciones acerca de la representación Infancia, se sostiene que ésta vehiculiza significaciones socialmente compartidas que atraviesan la singularidad del sujeto infantil durante el proceso de subjetivación. El niño , en tanto sujeto singular de dicho proceso es sostén real de las representaciones acerca de la infancia (Fornari, Santos & Saragossi, 2002; Fornari 2003, Santos, Fornari, Saragossi, Pizzo, Clerici & Krauth, 2007).

2. El interés por el estudio del niño y el nacimiento de la Psicología Evolutiva: Apelar a la historia también es necesario en una segunda consideración acerca de la formulación del tema. En este caso, es a la historia de la Psicología Evolutiva como disciplina, ya que proponer al niño como “objeto de estudio” implica una actividad científica que lo constituye en tanto tal. En las clases introductorias de la materia se plantea que el interés por el niño puede rastrearse ya en la antigüedad en las observaciones de niños de filósofos griegos y latinos, pero se trata en este caso de observaciones dispersas, vinculadas más a cómo atender la educación del niño que a la naturaleza del sujeto infantil en sí misma. Es recién con la publicación del Emilio de Rousseau en 1762 que aparece la figura del niño con intereses diferenciados del adulto, y por primera vez se distinguen etapas en el desarrollo de los hombres. Es también durante la segunda mitad del siglo XVIII, que el interés por el niño genera una práctica común entre los intelectuales de la época: la publicación de diarios en los que los padres reúnen las observaciones registradas durante de los primeros años de sus hijos. Como contribución a la constitución del campo de la disciplina, cabe destacar la aparición en 1877 de El esbozo autobiográfico de un bebé , donde Charles Darwin publica observaciones de uno de sus hijos, realizadas cuarenta años antes. El hecho de que un científico de la talla de Darwin 2 usase el procedimiento de observar a su hijo a través del (^2) Pérez Pereira (1995) propone que la aparición de la teoría de Darwin, con la publicación de El origen de las especies en 1859, brinda no sólo conceptos para entender la especie humana (temporalidad, historicidad y desarrollo sin fin); sino que a la vez , ofrece un modelo de investigación naturalista, objetiva , relacionado con las necesidades de la naciente Psicología Evolutiva.

Profesor Titular Regular a cargo: Lic. J. Calzetta Coordinación: Prof. M. E. Pizzo El desarrollo sistemático de la disciplina se produce en los años que median entre las dos guerras mundiales y puede caracterizarse, por la coexistencia de dos tendencias contrapuestas: la acumulación de datos y la producción de teorías. Por una parte, se realizan estudios descriptivos^4 de distintos aspectos del desarrollo infantil; son trabajos de tipo acumulativo, sin preocupación por explicitar posiciones teóricas. Por otra, un grupo de estudiosos se empeña en elaborar una teoría del desarrollo psicológico mediante la combinación de datos y formulaciones teóricas. Los representantes^5 más destacados de este grupo son Henri Wallon, Heinz Werner, Lev Vigotsky y Jean Piaget. Esta línea de trabajo teórico, fundamentalmente europea, legó planteamientos de una fecundidad aún vigente (Delval, 1988 , 1992). En síntesis, el interés por el estudio del niño inicialmente se expresó en estudios descriptivos que consolidaron a la Psicología del niño como disciplina. Progresivamente, los intereses y planteos de distintos investigadores llevaron a la elaboración de teorías que buscaban explicar distintas dimensiones desarrollo infantil.

3. Los modelos teóricos: El término modelo , en una de las acepciones del Diccionario de la Real Academia Española, remite a un “esquema teórico…de un sistema o de una realidad compleja... que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento”. Más específicamente, en cuanto al uso de la noción de modelo en Psicología, Rechea (1 98 0) plantea que existen tantas definiciones de este término como usuarios del mismo; sin embargo también plantea que lo común en la diversidad de definiciones es que todas aluden a la representación y a la analogía, por lo que puede decirse que “los modelos son representaciones analógicas de la realidad” (Spence, 1973 cit. en Rechea, 1980). Juan Samaja se refiere al punto central del asunto cuando sostiene que “… aunque el investigador se figure que su teoría describe la realidad misma, lo cierto es que describe un modelo de la realidad” ( 1993 :139). ¿Por qué detenernos en consideraciones sobre el modelo? Este planteo está en función de introducir la modalidad de trabajo en Psicología Evolutiva, que difiere de las propuestas en las materias correlativas previas, centradas en el estudio cuerpos teóricos unificados. En Psicología Evolutiva se abordan conceptualizaciones de distintas teorías (^4) Por ejemplo, Deval sostiene que “Gesell, que mantenía posiciones maduracionistas, es decir, el desarrollo como despliegue de potencialidades internas, propició la realización de cuidadosos trabajos de observación e introdujo técnicas como los registros cinematográficos o las cámaras con espejos unidireccionales. Gesell estaba muy interesado en el desarrollo normativo, es decir, en establecer niveles de desarrollo y pruebas para medirlo” (Delval, 1988:86). (^5) En 1925 Wallon publica su tesis doctoral sobre El niño turbulento. En 1926 Werner, su Introducción a la psicología del desarrollo. A partir de 1923, Piaget inicia sus estudios sobre el pensamiento verbal en los niños. En 1934, Vigotsky publica Pensamiento y lenguaje.

Profesor Titular Regular a cargo: Lic. J. Calzetta Coordinación: Prof. M. E. Pizzo como herramientas para dar cuenta del proceso de desarrollo humano y en nuestra asignatura, específicamente del desarrollo infantil. Se ha señalado que la pluralidad de enfoques teóricos sobre el desarrollo muestra, por una parte, la riqueza de las reflexiones teóricas, pero también puede producir perplejidad por la falta de planteos comunes a las distintas conceptualizaciones. En la disparidad de enfoques teóricos en el campo de la Psicología Evolutiva, un criterio que ha logrado cierto consenso es la propuesta de Reese y Overton (1970). Ésta consiste en la diferenciación de las teorías de mayor importancia en Psicología Evolutiva, según el paradigma (Kuhn, 1962) o modelo subyacente a las mismas (Marchesi, Palacios & Carretero, 1983). Estos modelos deben entenderse como metáforas de la realidad y no como un reflejo de la misma. Por lo tanto, los modelos de carácter teórico no son en sí mismos ni verdaderos ni falsos, sino que resultan más o menos útiles como herramientas heurísticas para generar investigaciones (Marchesi, Palacios & Carretero, 1983 ; Pérez Pereira, 1995; Fernández Lópiz, 2000). Específicamente en relación al propósito de la Psicología Evolutiva, la explicación de los cambios del comportamiento en la dimensión temporal, Overton y Reese^6 diferencian dos modelos o paradigmas^7 subyacentes a cada teoría psicológica evolutiva; éstos remiten a posiciones antitéticas las que, esquemáticamente, se caracterizan por:

Modelo mecanicista Modelo organicista u organísmico

Concepción reactiva del organismo. El individuo se concibe como ser activo u organizador. El desarrollo es la manifestación del aumento de la experiencia (concepción descriptiva). La noción de desarrollo tiene carácter explicativo. Las manifestaciones complejas se explican por los componentes más sencillos. Se busca comprender o descubrir principios que regulan la organización entre las partes y el todo (estructura y función). El cambio se explica en base a hechos causales anteriores y separados de él. El cambio es visto como una propiedad de los organismos y es un proceso permanente. Es posible predecir el cambio. La predicción exacta del cambio es imposible. (^6) Pérez Pereira (1995) señala que esta propuesta de Overton y Reese puede parecer esquemática pero constituye una aproximación heurística al problema de la explicación del cambio evolutivo. (^7) Riegel (1975, 1976) propone un tercer tipo de modelo, el modelo contextual- dialéctico; se considera que dicho modelo comparte las características del modelo organísmico, por oposición al mecanicista.

Profesor Titular Regular a cargo: Lic. J. Calzetta Coordinación: Prof. M. E. Pizzo y un abordaje terapéutico. La elaboración y extensión de sus formulaciones hace que se la considere una teoría del psiquismo humano. Su teoría es una teoría genética, pues propone que la historia del individuo, particularmente los primeros años, es esencial para comprender el funcionamiento adulto. Así, esta teoría contribuye de manera decisiva a la adopción de un punto de vista genético en la comprensión del comportamiento. Junto a Baldwin, Freud es uno de los primeros teóricos en adoptar el método genético en psicología y en sostener que las experiencias anteriores juegan un papel esencial en la conducta ulterior del sujeto. En cuanto al estudio del niño, el estatuto científico del psicoanálisis ha originado numerosas controversias ya que en la elaboración de la teoría, la mayoría de los datos analizados provienen de recuerdos de pacientes adultos en tratamiento y de las deducciones y construcciones elaboradas por el psicoanalista a partir del material clínico. El mismo Freud no propuso observaciones sistemáticas^8 del comportamiento infantil como fundamento de sus elaboraciones teóricas. Esta situación cambia en desarrollos post-freudianos (en su mayoría anglosajones), como los de Anna Freud, Donald Winnicott, René Spitz o Margaret Mahler, que introducen la observación directa como método para validar o completar las reconstrucciones de la teoría analítica. Esta escuela analítica es precisamente la que dará lugar a la mayor riqueza de intercambios y experiencias con la psicología evolutiva no analítica. Jean Piaget ( 1896 - 1980) se propone estudiar el proceso de construcción de conocimientos, es decir, se centra en el sujeto epistémico y no en el sujeto psicológico. Desde su enfoque, el estudio del psiquismo humano no puede ser más que genético: el conocimiento es un proceso y como tal tiene que ser descrito de manera histórica. Si bien son ampliamente conocidas sus observaciones, entrevistas y experiencias con sujetos infantiles, el científico suizo no se propuso el estudio del niño. Su proyecto es indagar el desarrollo para explicar las funciones mentales por su modo de formación. Es decir que el estudio del desarrollo ontogenético^9 es para él un camino (un método) para caracterizar las leyes que rigen el conocimiento general y no exclusivamente el conocimiento en la niñez. Es por esta razón que Piaget se denominaba a sí mismo “psicólogo de profesión”, como una forma de aludir a la subordinación del estudio psicológico respecto a su interés principal, la epistemología. A pesar que Piaget no se propone estudiar al sujeto infantil, llega a construir una psicología del niño con base empírica. La epistemología genética que nos lega resulta una (^8) A excepción del juego del carretel y de las observaciones del pequeño Hans, transmitidas a Freud por el padre del niño. (^9) El desarrollo ontogenético comprende los procesos de cambio durante la vida individual, es decir, las transformaciones que se producen durante el crecimiento y desarrollo de un niño hasta llegar a constituirse en un adulto.

Profesor Titular Regular a cargo: Lic. J. Calzetta Coordinación: Prof. M. E. Pizzo teoría sistemática que no ha dejado de ser una fuente heurística de nuevas hipótesis y replanteamientos. La teoría sociocultural formulada por Lev Vigotsky (1896-1934) propone una síntesis novedosa en relación al dualismo imperante en su época. En su concepción, el mecanismo del cambio evolutivo del individuo se enraíza en la sociedad y en la cultura. La perspectiva evolutiva de Vigotsky no ha de confundirse con el estudio del desarrollo del niño; adopta este enfoque para buscar la explicación en la historia y en el desarrollo. El método evolutivo es el método principal de la ciencia psicológica, ya que parte del supuesto que un comportamiento sólo puede ser entendido si se estudian sus cambios, es decir, su historia. Según este investigador, sólo de esta manera se puede pasar de la descripción de un fenómeno a su explicación. Vigotsky es considerado un especialista en el campo de la Psicología General y no un psicólogo infantil. Para el investigador ruso, la ontogénesis es concebida como punto de encuentro de la evolución biológica y sociocultural; se trata de un proceso complejo, único. La obra de Vigotsky refleja su interés en producir una psicología que tuviera repercusiones en la educación y la práctica médica. Sus formulaciones le permiten dar cuenta de los procesos mentales de todo individuo y establecer programas de tratamiento y curación (Cole & Scribner, 1978). Las teorías de Piaget, Freud y Vigotsky, aún a partir de proyectos epistemológicos diferentes, reconstruyen algunos de los postulados primordiales del modelo organísmico (Martí Sala, 1991), ya que sus formulaciones proponen:

  • un sujeto activo.
  • interdependencia y organización en diferentes dimensiones.
  • desarrollo concebido como una sucesión de cambios cualitativos.
  • énfasis en los procesos más que en los resultados. Paradojalmente, los creadores de las teorías denominadas evolutivas no se propusieron conocer al niño en sí mismo, pero llegaron a producir cuerpos teóricos que constituyen un aporte relevante para comprender el desarrollo infantil y contribuyeron a afianzar el campo de la Psicología Evolutiva. III. La Psicología Evolutiva y el estudio del niño: teorías, técnicas e intervenciones en el trabajo profesional. Para abordar la especificidad del trabajo propuesto en Psicología Evolutiva, cabe diferenciar acepciones de esta denominación que remiten a distintas posiciones epistemológicas y concepciones de la tarea. Coll (1979) sostiene que trabajar en Psicología

Profesor Titular Regular a cargo: Lic. J. Calzetta Coordinación: Prof. M. E. Pizzo IV. Bibliografía

  • Ariès, P. (1973) El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Madrid: Taurus.
  • Bruner, J. (2004) La teoría del desarrollo como cultura. En Bruner, J. Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa.
  • Cairns & Ornstein (1983) Psicología Evolutiva: una perspectiva histórica. En Marchesi, A. Carretero, M. & Palacios, J. (comp.) Psicología Evolutiva. 1. teorías y métodos. Madrid: Alianza.
  • Carli, S. (2006) Notas para pensar la infancia en la Argentina (1983-2001). En Carli, S. (comp.) La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el Shopping Buenos Aires: Paidós. - Cole, M. & Scribner (1978) Introducción. En Vygotski, L. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
  • Coll, C. (1979) El concepto de desarrollo en Psicología Evolutiva: aspectos epistemológicos. Infancia y Aprendizaje .7, 61- 73
  • Delval, J. (1988) Sobre la historia del estudio del niño. Infancia y Aprendizaje .44, 59- 108.
  • Delval, J. (1994) El desarrollo humano. México: Siglo XXI.
  • Fernández Lópiz, E. (2000) Explicaciones sobre el desarrollo humano. Madrid: Pirámide.
  • Fornari, N, Santos, G. & Saragossi, C. (2002) La subjetividad infancia como práctica social: una forma de abordarla. En Memorias de las IX Jornadas de Investigación en Psicología, tomo II. Bs. As., Facultad de Psicología, UBA.
  • Fornari, N. (2003) El imaginario poder de la infancia y el debilitamiento de la función paterna. Una producción de hoy: “Las chicas superpoderosas”. En Memorias de las X Jornadas de Investigación en Psicología. Bs. As., Facultad de Psicología, UBA.
  • Lewkowicz, I. & Corea, C. (1999) ¿Se acabó la infancia? Ensayo sobre la destitución de la niñez. Buenos Aires: Lumen.

Profesor Titular Regular a cargo: Lic. J. Calzetta Coordinación: Prof. M. E. Pizzo

  • Marchesi, A. Carretero, M. & Palacios, J. (comp.) (1983). Psicología Evolutiva. 1. Teorías y métodos. Madrid: Alianza.
  • Martí Sala, E. (1991). Psicología Evolutiva. Teorías y ámbitos de investigación. Barcelona: Anthropos.
  • Pérez Pereira, M. (1995) Nuevas perspectivas en psicología del desarrollo. Madrid: Alianza.
  • Rechea, C. (1980). El concepto de modelo en Psicología. Análisis y modificación de la conducta. 6, 11-12, 109-115.
  • Santos, G.; Fornari, N.; Saragossi, C.; Pizzo, M.; Clerici, G. & Krauth, K. (2007) Representaciones de la infancia y estructuración subjetiva: análisis de productos dirigidos a los niños y caracterización del proceso de apropiación de productos massmediados. Perspectivas en Psicología. Revista de Psicología y Ciencias afines, 4, (1) 44 - 50.
  • Samaja, J. (1993) Epistemología y Metodología. Buenos Aires: EUdeBA.