







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora las experiencias personales de un grupo de estudiantes y su relación con la subjetividad, el cuerpo y el género. A través de una infografía y un análisis crítico, se examina cómo la subjetividad ha evolucionado históricamente y cómo se ha relacionado con el género, particularmente en relación con la mujer. El documento también aborda la importancia de la voz femenina en la vida laboral, políticos y sociales, y cómo se ha cambiado el significado de la igualdad de género a lo largo de la historia.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Paradigmas de investigación en psicología Fase 4 – El sujeto como experiencia del cuerpo y del género Lizbeth Mayerli Robles Yepes - 1070973947 Angela Yurany Sua - Daniela González Castro - Maira Alejandra Herrera Aragón- 1030613821 Héctor Gonzalo Castillo Pachón - 80549114 Grupo: 403023- Tutor: Yelitza Paola Rojas UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES --ECSAH PSICOLOGÍA 2021
Introducción En el presente documento se toman las experiencias personales del grupo colaborativo y se resignifican de acuerdo con el cuerpo y género, los cuales son abordados con el fin de comprender la subjetividad en diferentes contextos y ambientes. Por otro lado, se entiende la construcción de los individuos y su paso a paso respecto a vivencias presentadas. Esto de demostrará mediante una infografía en la que detalla la evolución de la subjetividad a partir de las categorías de cuerpo y género, dando respuesta a una serie de preguntas que nos guían para comprender el tema y la presentación de un cuadro analítico en donde se refleja la progresión de la construcción de los individuos respecto a la subjetividad.
Las mujeres somos el centro del universo a donde somos únicas y especiales caracterizadas por un grupo de acciones sociales, corporales y subjetivas. En la cual las posturas liberales y conservadoras no pudieron resolver la problemática binaria de mujer y hombre, puesto que las dos concepciones filosóficas estaban encajadas al pensamiento patriarcal determinados por la superioridad del hombre sobre la mujer, a donde los hombres se creían superiores a las mujeres violando mucho de sus derechos en el que el liberalismo no tenía tanta importancia para las mujeres según los hombres del siglo XIX. A partir de todos estos hechos las mujeres colombianas no son cuidadas en el pleno sentido de la palabra, ya no las dejan ejercer su protección liberadora, y no las dejan superarse emocional y profesionalmente. Por otro lado, los colegas del partido conservador se han esforzado por demostrar la igualdad entre hombres y mujeres en la cual las mujeres tienen derecho de trabajar y de obtener su propio dinero si depender de un hombre. El pensamiento y el simbolismo que actualmente interpretamos como igualdad de género ha cambiado y ha seguido desarrollándose al pasar de los años y la evolución de la humanidad. A partir de unas revisiones históricas se revelan surgimientos y apropiaciones de nociones de equidad e inequidad de género, asimismo las funciones de las mujeres en el renacimiento del patriarcado, en la cual el renacimiento se enlaza a las declaraciones de igualdad-desigualdad y la reconstrucción de los roles de género en las organizaciones sociales de todas las mujeres.
3. ¿Qué piensan de la idea de M. Foucault de equiparar instituciones como la escuela, el hospital, el ejército y la cárcel como dispositivos para controlar y encauzar a las personas y hacerlas dóciles y útiles?
En la lectura Michel Foucault introduce la nueva tecnología del siglo XVI hasta el siglo XIX, dentro del conjunto de controlar y orientar a las personas con el surgimiento de estos procedimientos y acciones en las instituciones como escuelas, hospitales guarniciones militares y cárceles hace que la disciplina parezca una estrategia para entregar personas fallecidas, dominar la multiplicidad humana y manipular sus fuerzas. Es de esta manera que la sociedad disciplinada cobro fuerza en el siglo XIX. Significa la existencia de la libertad, pero tiene una base sólida y profunda: la sociedad disciplinada en la que todavía estamos inmersos. Se puede opinar al respecto que la idea de controlar a las masas de M. Foucault no genera una solución a fondo ante las dificultades que los individuos enfrentan; aparentemente hacer más dóciles a las personas reduce el caos y los inconvenientes que devienen para los líderes cuando las personas expresan libremente sus pensamientos buscando cumplir su voluntad, más sin embargo este tipo e dominio se convierte en una jaula de contención ante las problemáticas que deberían ser estudiadas a fondo y abordadas interdisciplinarmente con apoyo de la misma comunidad.
Infografía Link: https://www.canva.com/design/DAEwd1lS9eA/share/preview? token=W_iP84Ic8dKxhva3zzCHnw&role=EDITOR&utm_content=DAEwd1lS9eA&u tm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=sharebutton Texto explicativo
En la actualidad, es necesario visibilizar aquellas diferencias que no se pueden resumir en una estructura dual, lo que hace más evidente la crisis del sujeto. A su vez, también sentó las bases para la formación del nuevo modelo de subjetividad. En la argumentación teórica y la vida social, la nueva clasificación ocupa el espacio más allá de la estructura dual (hombre / mujer; mujer / hombre; sexo / género, etc.), y emerge una nueva subjetividad para deshacerse de las normas sociales y culturales dominantes para entenderse en muchos espacios, tiempos y diferencias del ser humano. Las mujeres llegan a un acaecimiento de equivalencia de género, gracias a sus prácticas en el mundo social y su capacidad de reflexionar. Una mujer que se ocupa de las tareas domésticas o una mujer que le guste arreglarse y salir a trabajar actuando de manera sensata, es un gran ejemplo que representa la formación de nuevas personas que se unen a las nuevas formas culturales comunitarias y se posicionan en nuevos y diferentes lugares dentro y atrás de las experiencias sociales. Según Aristizábal, (2005) “Los términos de inequidad fueron abrumadores, hasta el punto de que las mujeres no tuvieron acceso a ninguna de las decisiones importantes de la Provincia” (p.123). Desde que la mujer tuvo vos y voto, levanto la vos ante la sociedad y fueron escuchadas dándoles oportunidad y reconocimiento para comenzar a reconstruir su identidad en el contexto. A medida que paso el tiempo se desarrollaron diferentes formas de pensamiento y actuaciones, en las cuales llevaron a la sociedad a crear nuevas identidades ante la mujer valorando sus acciones y las aspiraciones que tenían. Por lo tanto, a partir de estas vivencias, las mujeres buscan distorsionar el impacto negativo que tenían hacia ellas para que la sociedad formase nuevas ideas y percepciones sobre la realidad y las acciones que ellas hacían.
La tesis sobre la domesticidad como pilar de la subjetividad femenina, aludía a la idea del hogar como espacio natural de las mujeres. En este ámbito se desplegaba no sólo la crianza de los hijos, sino el desarrollo de las tareas domésticas. La domesticidad se inscribía en la división moderna producida entre los ámbitos público y privado que había recluido a las mujeres en el espacio de lo doméstico, como responsables de la reproducción de la vida cotidiana, dando lugar a trabajos invisibles, no remunerados y desplegados en un tiempo indiscriminado.
Cuadro analítico Experiencia constructora de subjetividad Subjetividad La autoexpresión de la identidad se forma a partir de la comprensión de su diferencia, entre otras cosas, de las actividades corporales con las que participamos en la vida social. Estas prácticas están determinadas por la construcción social del cuerpo y el género. Género Corresponde al momento del nacimiento (masculino - femenino). Así mismo, esto es lo que distingue al cuerpo frente a la sociedad. “Los humanos se construyen a sí mismos de acuerdo con el sistema de género”. Rubín, 1975 citando a Miller, Erin. (Año 2002). Cuerpo A nivel corporal se estructura el termino de sexo que es, las características biológicas y morfofisiologías de un individuo (hombre o mujer). Caracterización de la experiencia constructora La constitución de la subjetividad compromete a que el individuo adquiera herramientas que le proporcionen la reorganización de la representación acerca de sí mismo. Las experiencias individuales de autoconstrucción proporcionan las bases para reorganizar y reconstruir sus representaciones, incluso considerando que cada experiencia es diferente y tiene sus necesidades. Por lo tanto, a partir de estas vivencias, las personas buscan distorsionar el impacto negativo que tiene en el individuo para que el sujeto forme nuevas ideas y percepciones sobre la realidad y las acciones, los procesos que contribuyen a su formación y en sus relaciones con los demás. Paso a paso Reconocimiento y percepción como ser individual y social. Visualizar las vivencias como constructo de vida. El impacto de estas vivencias en los individuos, por lo que cuando hay presencia de vivencias que generan pactos negativos, se busca persuadir esa realidad. A nivel social el individuo tiene el poder y la potestad de definir sus círculos sociales (económico, político, educativo, laboral, cultural etc.) Los sujetos son libres de elegir sus intereses, además de ser un derecho (orientación sexual, aspecto corporal, creencias religiosas, etc.) Poner en práctica y expresar procedimientos, costumbres e interés propios. Otorgar un uso al cuerpo e ideologías. Materializar ideales y metas propuestas, así como las relaciones interpersonales. Algunos procesos se observan o se relacionan con otros sujetos y luego interiorizan y se les da un sentido propio para luego se desarrollado e incluido en la vida diaria.
Bibliografía Aristizabal, M. (2005). Cuerpo, ciudadanía, subjetividad. La relación de tres conceptos en la educación de las mujeres del siglo XIX.Historia de la Educación Colombiana, ISSN 0123-7756, Nº. 8, 2005, págs. 117-134. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo= Espejo, R. (2015). Interacción Simbólica en un Acto de Subjetividad de Género. Formación Universitaria, ISSN-e 0718-5006, Vol. 8, Nº. 5, 2015, págs. 43-58. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/ login.aspx?direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.5333461ART&lang=es&site=eds- live&scope=site